09 junio 2007

CONFESIONES DE UN NOVENTISTA EN SU EPOCA

AHORA SOMOS: NOSTROS O EL CAOS. ESTA PELICULA YA LA VI. ENTRE VOS Y EL CAOS, OPTO POR EL CAOS. UD CONCENTRO EL PODER EN LA EPOCA MENEMISTA AL INFLUJO DEL ESTILO DE EPOCA, CAPTADO CREDITO Y NO DANDO, COLOCANDOSELO AL ESTADO. UD ES UN COMERCIANTE CON LOS DINEROS DEL ESTADO DESDE UNA BANCA COOPERATIVA. UD NO ES DIFERENTE QUE MACRI POR VENIR DE UN MODELO COOPERATIVISTA. UD ES RESPONSABLE DEL CAOS DEL 2001 Y EL ACTUAL SIN NINGUN LUGAR A DUDAS. NO SE HAGA EL GIL.


CLARIN ECONOMICO DEL Domingo 18 de octubre de 1998 Buenos Aires, Argentina






CARLOS HELLER: GERENTE GENERAL DEL BANCO CREDICOOP



"Alguien debe limitar la concentración"


Carlos Heller explica por qué el Credicoop participa del salvataje del Banco Mayo. Las recetas del segundo banco privado nacional.


ANDRES BORENSTEIN Y SEBASTIAN CAMPANARIO

La oficina ya no funciona como una sede del club paralela, como cuando Carlos Heller era vicepresidente de Boca Juniors, pero todavía conserva algunos íconos del cuadro de sus amores: una bandera azul y amarilla de Suecia, un escudo con las iniciales CABJ y la corbata con girasoles sobre un fondo azul conviven con elementos típicos de un banquero, una computadora, un fax, el celular y comunicaciones del Banco Central desparramadas por el escritorio.En el noveno piso del Banco Credicoop, donde se desempeña como gerente general, Heller conversó con Clarín sobre varios puntos calientes entre los bancos luego de la caída del Mayo: el papel del Banco Central, la solvencia de las entidades, la concentración en pocas manos y la internacionalización del sistema financiero. El Credicoop es el último banco cooperativo importante de la Argentina, y quedó segundo en tamaño entre los privados nacionales, después de la ola de ventas a gigantes del exterior de los últimos dos años.-¿Por qué están en este grupo de cinco entidades que podría comprar el Banco Mayo? -En nuestro caso es un tema de responsabilidad sistémica, no existe ningún otro interés. Nosotros no fuimos a tocar las puertas, nos llamaron a participar en un análisis de una solución en el marco de un compromiso sistémico.El presidente del Banco Central invita periódicamente a los representantes de los bancos grandes para analizar la marcha y, en una reunión en donde salió este tema, (Pedro) Pou habló de la responsabilidad de los líderes. Sobre la base de la experiencia del Patricios, él señalaba que el costo sistémico producido por la caída de una entidad debía ser ponderado y asumido por los bancos grandes, porque de otra manera se podían pagar costos más altos. Entonces, cuando nos llamaron para estudiar alternativas para el Mayo, sentimos que teníamos que jugar en el nivel que se nos pedía.-¿Pero, hay negocios para ganar o todo se trata de mostrar una imagen de responsabilidad? -Para ganar no hay nada. Nosotros manejamos una propuesta de devolución del 100% de los depósitos, y si entramos, trataremos de retener la mayor cantidad que podamos. Vamos a recibir una cantidad de dinero y un bono contra activos que suponemos se va a cobrar en el 100%. Será una operación de hacernos cargo de pasivos contra activos equivalentes.El negocio dependerá de lo que se pueda retener, pero -insisto- el verdadero negocio es contribuir a que el depositante sienta que el sistema se preocupa por él. Que no se diga: "Que se arregle el Central, el Mayo o total están las garantías".-Cada tres o cuatro meses está apareciendo un banco con problemas. ¿Es una falencia en la supervisión del Banco Central? -Si me guío por cómo nos supervisan a nosotros, me cuesta pensar que la supervisión sea mala. El seguimiento es exhaustivo, diario y sistemático. Pero esto no es tan fácil. ¿Acaso el BCRA debe liquidar una entidad ante la primera dificultad? Esto no sucede en ningún lugar del mundo. Por otro lado, en todos los lugares de la Tierra hay entidades con dificultades; el problema está en determinar si el sistema pueda contenerlas para que las dificultades no se propaguen. Desde ese punto de vista, el accionar fue bueno: no hubo depositantes defraudados. Los mecanismos de garantía están funcionando.Luego están los problemas de la economía real. Los bancos de Japón no son naturalmente ineficientes, sino que se encuentran con carteras que se le caen a pedazos. Cuando hay desaceleración, los deudores reales tienen problemas y eso también repercute. Por eso, para los bancos argentinos, el costo del previsionamiento es un renglón importante del costo final del crédito: la mora es un hecho objetivo de una economía que opera sobre un sistema en el que las empresas pequeñas y medianas tienen problemas.-Cuando cayó el Patricios, los depósitos venían creciendo a tasas de dos dígitos, y luego, en los dos meses que duró ese tema, no crecieron nada. Ahora que no crecen por la crisis, ¿Qué es lo que se espera? -El Central hizo un esfuerzo enorme para que la suspensión no tuviera efectos nocivos. Esto es, para que el acuerdo se lograra para que el martes estuvieran los depósitos devolviéndose. Esto al final no se pudo hacer por el conflicto laboral y otras cuestiones: todo complicó el planteo original, que era mucho más llevadero.El Central está diciendo que las dos ofertas garantizan el total de los depósitos. Y pone fechas muy cercanas: el 20 tiene que contestar el Citi, el 22 es el día para eventualmente mejorar la oferta del Citi, el 26 vence el plazo para presentar ofertas, y si a esa fecha no hay nada, se opta por alguna de las propuestas en juego. No es un proceso de incertidumbre extenso: los depositantes tienen un horizonte cercano, y se pueden quedar tranquilos.-¿Fue una mala jugada darle al Banco Mayo el Patricios en su momento? -­Ah! (se abre de brazos). No participé de esa operación, pero no estoy seguro de que en aquella oportunidad el Banco Central tuviera una solución mejor. Yo escuché, durante las últimas reuniones, algunos reproches sobre porqué con el Patricios no se actuó como ahora. El presidente del Central les decía a los bancos extranjeros que si hubiéramos hecho esto antes no habríamos caído en esta situación.Está claro que yo tengo diferencias de concepción, de modelo, de rol del sistema financiero profundas con las autoridades del Banco Central, pero debo decir al mismo tiempo que en los casos en que nosotros tuvimos actuación no nos sentimos ni discriminados, ni maltratados.-A excepción de ustedes, la banca cooperativa en general viene sufriendo golpes durísimos, ¿A qué se debe este fracaso? -Hay varias cuestiones. Algunas de ellas tienen que ver con el modelo. Hay que pensar por qué en este país se vendieron más de 520 empresas al capital extranjero además de las privatizadas; porqué quebraron empresas antiquísimas que habían podido funcionar siempre y en los últimos años tuvieron dificultades. Tendríamos que pensar porqué el sistema financiero ha reducido la cantidad de entidades, porqué la banca extranjera pasó del 15 a más del 40 por ciento de participación y porqué bancos líderes de capital nacional han vendido.Si uno mira las estadísticas del sistema financiero, 87% de los créditos se distribuye en Capital, provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. El sistema no sólo se ha concentrado en cuanto al número de entidades, sino que el crecimiento de depósitos que hubo en el interior del país no tiene que ver con la distribución del crédito que se concentró en Buenos Aires.-Y a nivel entidades...-Dentro de todos esos fenómenos de concentración, las entidades más débiles han tenido mayores dificultades. En el caso de los bancos del grupo nuestro (El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos), fuimos llevando un proceso ordenado en el que nadie se quedó afuera. El Credicoop era originalmente un banco de Capital y Gran Buenos Aires que se hizo cargo del Udecoop, Acción de Mendoza, Oceánico de Mar del Plata, Coopcrea de Santiago del Estero. Es decir que hubo un proceso de visión de la concentración que se venía.-¿El modelo de banco mediano es inviable en la Argentina de hoy? -No hay duda de que las reglas de competencia que se plantearon favorecen a la concentración en la economía y en el sistema financiero también. La concentración no es un hecho casual.Anoche, en una reunión nos estábamos autoelogiando y yo decía que el gran mérito nuestro era haber visto con suficiente anticipación el proceso que se venía aunque no nos gustaba. Lo asumimos con realismo y no hicimos lo que unos hacen a veces, que es creer que va a pasar lo que a uno le gustaría que pase.-¿Cuál es la ventaja de seguir funcionando como banco cooperativo? -Esta es nuestra escencia. Nosotros venimos de las cajas de crédito y fuimos inducidos a crear un banco porque la legislación no nos dejaba margen, y tratamos de mantener un modelo de gestión que respete nuestros orígenes y objeto social. Mientras algunos creen que ser cooperativo es una desventaja, para nosotros es un rasgo de nuestra autenticidad y lo mostramos orgullosamente. Esto quiere decir que es una organización donde la base societaria se da por las personas y no por el capital y el objeto social es el servicio y no la ganancia. Luego está el tema de la rentabilidad necesaria para que funcione.-En el sistema financiero eso tiene implicancias particulares porque existe un régimen de capitales mínimos -Por eso yo les muestro que somos uno de los bancos más rentables del sistema. Nosotros no tenemos aportes de capital, pero la capitalización la hacemos vía rentabilidad porque no pagamos dividendos, porque nuestros asociados no tienen esas aspiraciones. Nosotros necesitamos la rentabilidad porque es la fuente para cumplir con las normativas.-¿Usted cree que la concentración va a seguir? -Uno ve que gente como (el ex presidente del Banco Central) Javier González Fraga, que dice que tenemos que revisar si no hubo un exceso en la transferencia de bancos a entidades extranjeras, porque toman las decisiones fuera de la frontera del país y pueden tener una visión distorsionada de la realidad. Algunas de estas cosas se están replanteando. En algún punto alguien va a intentar ponerle límites a alguna de estas cuestiones, porque sino va a quedar un banco solo, finalmente, y eso no sirve.-En todos los mercados, menos oferentes significan mayores precios, en cambio en el mercado financiero los spreads venían bajando -Hay un proceso de bancarización que ayuda a bajar los costos, pero si se hace un análisis desagregado del costo del crédito, la tasa pasiva más la previsión por incobrabilidad es el factor determinante. El costo operativo tiene un escasísimo peso en la composición final del costo financiero. Esos dos elementos son estructurales y difíciles de modificar. La baja que hubo, más que de spreads, fue de la tasa pasiva.-En otras palabras, no mejoró la competitividad de los bancos -Mejoró un poco, porque a mayor volumen, mayores ingresos. Pero la cuestión no pasa tanto por los costos operativos, sino por el costo de la tasa pasiva, de los requisitos mínimos de liquidez, el costo de previsionamiento. Nosotros le decíamos al presidente del Banco Central que los bancos minoristas estamos doblemente castigados con el ponderador de tasa que hay para los requisitos de capital, porque el que trabaja con banca PyME tiene tasas más altas porque tiene un riesgo mayor para previsionar, entonces sufre un doble castigo.-¿Usted liberalizaría las normas del Banco Central para las entidades financieras? -Por empezar, eliminaría la distorsión de la que hablaba antes. Y en segundo lugar analizaría por qué en la Argentina tenemos que tener requisitos mínimos más exigentes que los de Basilea, cuando aquí los bancos necesitan tener recursos para ayudar a los sectores de la pequeña y mediana empresa.-¿El Central va a tener que bajar los encajes? -No hay un problema de liquidez. -Pero el crédito está parado -El crédito está parado más por precaución que por iliquidez. El Credicoop no modificó absolutamente nada de su política de crédito. Tal vez si alguien nos viene a pedir un crédito de inversión a ocho años de plazo le digamos: "esperemos un poco a ver qué pasa", pero en materia de préstamos vinculados con el día a día de las empresas, no hemos recortado nada.-¿Cuáles son los efectos de la internacionalización del sistema financiero? -Yo hace poco vi un trabajo del FMI que decía que una de las cosas que se observan es poco interés de los bancos trasnacionales para ubicarse en localidades más chicas, mayor concentración del crédito y menos atención a las PyMEs. Por eso cuando uno habla del sistema financiero debería pensarse para qué se lo quiere. Si el rol es que la gente tenga sistemas de ahorro con sorteos o, en cambio, si el papel central es el de generador de crédito, de asistencia a los que producen.-¿Se imagina otra caída como la del Banco Mayo en el corto plazo? -La única que tiene información para intuirlo es la Superintendencia de Entidades Financieras. Pero yo vi hace poco una información que nos dio el presidente del Banco Central -que no se publica, porque es confidencial-, que decía que el 97% del total de los depósitos tenían calificaciones de A para arriba, por lo cual creo que si hubiera nuevas entidades con dificultad serían muy pequeñas.


¿AHORA PLANTEAS ESTO?



Luego, el Presidente podría cederle un poco de protagonismo a Filmus, luego de haber ejercido la "tarea dura". Heller no sólo señaló que Michetti "es lo mismo que Macri". El banquero cooperativista también dijo: "El 24 es la derecha o somos nosotros".




SEGUN LA LOGICA DE BONASSO DEBEN EXPLICAR A LA SOCIEDAD SI BONASSO DESISTE DE SEGUIR MATANDO A SUS ADVERSARIOS Y UD. DESISTE DE LAS POLITICAS NEOLIBERALES DE LOS NOVENTA QUE APLICO DESDE EL BANCO CREDICOOP:



No hay comentarios: