20 junio 2007

2do. REVISIONISMO HISTORICO

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFIA. HUMANISMO, RACIONALISMO Y AMPLITUD DE IDEAS.
De como el Gral. Perón habló de Descartes.

SE PARECEN PERO SON MALA COPIA. GILBERTO GIL NO ES BERTRAND RUSSELL.

"PRIMER CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA"

( Mendoza, Argentina, Marzo/Abril de 1949)

Entre el 30 de marzo y el 9 de abril de 1949, se realizo en la ciudad de Mendoza, el Primer Congreso Nacional de Filosofía. El mismo surgió de unainiciativa de la Universidad Nacional de Cuyo, iniciándose oficialmente através de una resolución de su rector, el doctor Ireneo Fernando Cruz, del18 de diciembre de 1947, en la cual se encomendaba al Instituto de deFilosofía esa universidad la convocaconvocatoria y organización del Primer Congreso Argentino de filosofia , con participación de todos los países hispanoparlantes. El mismo tendríalugar entre los días 12 y 16 de octubre de 1948, en celebración del primeraniversario de la ley universitaria: al cumplirse cinco años de la creacióndel Instituto de Filosofía de la Universidad, y al cumplirse diez años devida de la Universidad convocante. El decreto Nº 11.196 del 20 de abril de1948, suscripto por el presidente Perón, amplió las pretensiones iniciales.En los considerandos del mismo se puede leer: "Que su temario relativo a lapersona, educación y convivencia humana, revisten interés capital para ladoctrina nacional..." y "Que el Poder Ejecutivo Nacional en la persona delprimer mandatario, tendrá a su cargo la conferencia final y la presidenciade la sesión plenaria del Congreso". En la parte dispositiva del decreto seotorgaba carácter nacional al Congreso, y se lo pasaba a designar comoPrimer Congreso Nacional de Filosofía. Se establecía como fecha del 25 al 29de octubre de 1948. La fecha definitiva fue establecida mediante decretopresidencial N 34.283 del 4 de noviembre de 1948. Luis Farré‚, en su obra "Cincuenta años de filosofía en Argentina",publicada en Junio de 1958, nos dice que la lectura de las Actas del Congreso, solo nos dan una p lida idea de lo que fue el Congreso. Estaafirmación, no puede negarse por provenir de uno de nuestros grandesfilósofos y por haber sido uno de los asistentes al evento. Sin embargo,solo nos queda esa publicación, realizada en 1950, por la UniversidadNacional de Cuyo, y que consta de tres tomos, para tener aunque solo sea unasomera idea de "un gran acontecimiento en la historia de la culturafilosófica argentina", como califica Coriolano Alberini a este Congreso enla Introducción a la obra de Farré precedentemente. mencionada.Espigando en las actas, cuya publicación estuve a cargo del secretario deActas del Congreso Luis Luján Guerrero, nos parece pertinente, compartiralgunos datos que descontamos pueden ser de interés.El secretario Técnico del Congreso fue Coriolano Alberini. Los asistentesextranjeros provenían de: Ita lia, Francia, República Dominicana, Estados Unidos Alemania, México, Suiza, Brasil, España, Perú, Venezue la, Guatemala,Portugal, Chile.De estos representantes podemos citar a celebridades como Nicola Abbagnano,Gastón Berger, Guido Calogeero, A. Carneiro Leao, Víctor García Hoz, Antonio Millán Puelles, Hugo Sipiritu y Fritz Joachin Von Rintelen .Aunque no concurrieron enviaron comunicacionesescritas, filósofos de la jerarquía de: Maurise Blondel, Benedetto Croce, Martin Heidegger, Karl Jaspers, Gabriel Marcel, Julian Marías, y Bertrand Russell.Entre los asistentes argentinos, que presentaron trabajos escritos, podemoscitar, entre otros, a: Enrique Aftalión, Rodolfo Agoglia, CoriolanoAlberini, Nimio de Anquin, Carlos Astrada, A!berto Baldrich, Hernán Benítez,Carlos Cossio, Octavio Derisi, José María de Estrada, Luis Farré, LuisGarcía de Onrubia, Luis Juan Guerrero,Francisco Maffei, Jaime Maria deMahieu, José Enrique Miguens, Rodolfo Mondolfo, Alberto Palcos, César Pico,Alfredo Poviña, Diego F. Pró, Eugenio Pucciarelli, Ismael Quiles, AngelVasallo, Miguel Angel Virasoro, Rafael Virasoro, Francisco Vocos y JuanCarlos Zuretti.La sesión inaugural del Congreso; tuvo lugar e¡ 30 de marzo con discursos deapertura por parte del rector de la Universidad doctor Cruz y del ministrode Educación Nacional, doctor Oscar Ivanisevich.Los temas que se trataron en las sesiones plenarias fueron los siguientes:1) La filosofía en la vida del espíritu; 2) La persona humana; 3) Elexistencialismo 4) La filosofía contemporánea. Informes sobre direccionesfilosóficas actuales en diferentes países; 5) La filosofía y la ciudadhumana; y 6) Conmemoraciones en los centenarios de Francisco Suarez,Wolfgang Von Goethe y Enrique José Varona. Homenaje a la memoria de FelizKrueger, Guido de Ruggiero y Martin-Grabman. Hubo además sesionesparticulares. En ¡a última sesión plenaria se aprobaron ocho ponenciasfinales, entre las que se destacan; e¡ establecimiento de una JuntaPermanente de Congresos Nacionales de Filosofía, ¡a creación de una oficinanacional de información filosófica y la creación de un centro de altosestudios filosóficos .Como complemento del Congreso se realizaron visitas, excursiones, conciertosy la Exposición del Libro Filosófico Argentino.En el salón de los Espejos de¡ Plaza Hotel de Mendoza donde se habíarealizado el resto del Congreso, tuvo lugar su sesión de clausura.Aproximadamente a las seis de la tarde dió comienzo el discurso depresidente Perón. A partir de 1952, cuando lo hizo la Subsecretaria deInformaciones, comenzó a editarse este discurso con el titulo de "Lacomunidad organizada". ( Nota esta disertación no debe confundirse con unarticulo titulado "Una comunidad Organizada", que con el seudónimoDescartes, Perón, publico en el Diario "Democracia" de Buenos aires, del 29de noviembre de 1951)Curiosamente, desde esa publicación, se ha omitido unas palabrasintroductorias que el presidente Perón dijo, antes de comenzar la lectura desu mensaje. Con parte de esas palabras, de la que sólo tienen conocimientoquienes presenciaron la ceremonia o quienes leyeron las actas respectivas,quisiéramos cerrar esta evocación de aquel acontecimiento cultural, que tuvolugar en la ciudad de Mendoza hace cuarenta años:"...Señores Congresales: Alejandro, el m s grande general, tuvo por maestroa Aristóteles. Siempre he pensado entonces que mi oficio tenia algo que vercon la filosofía.El destino me ha convertido en hombre público. En este nuevo oficio,agradezco cuanto nos ha sido posible incursionar en el campo de lafilosofía. - Nuestra acción de gobierno, no representa un partido político, sino ungran movimiento nacional, con una doctrina propia, nueva en el campopolítico mundial. He querido entonces ofrecer a los señores que nos honran con su visita, unaidea sintética de base filosófica, sobre lo que representa sociológicamentenuestra tercera posición. No tendría jamás la pretensión de hacer filosofía pura, frente a losmaestros del mundo en tal disciplina científica. Pero cuanto he de afirmarse encuentra en la república en plena realización. La dificultad del hombre de Estadoresponsable, consiste casualmente en que esta obligado a realizar cuantoafirma. Por eso señores en mi disertación no ataco a otros sistemas, señalosolamente opiniones propias hoy compartidas por una inmensa mayoría denuestro pueblo e incorporadas a la constitución de la Nación Argentina. El movimiento nacional argentino que llamamos justicialismo, en suconcepción integral, tiene una doctrina nacional que encierra los grandesprincipios teóricos de que os hablaré enseguida y constituye a la vez laescala de.realizaciones, hoy ya felizmente cumplidas en la comunidad Argentina.Nota: Este Articulo , fue publicado con el titulo de "Hace 40 años enMendoza",en el diario "La Reforma", de general Pico, La Pampa, Argentina, el 25 deMarzo de 1989, Num. 20.986

No hay comentarios: