
29 febrero 2008
LAS CULPAS DE AGUILAR

LOS LIDERAZGOS DE LOS TIBIOS
Sra. Cristina, Ud. esta sola. Su marido con el PJ nos va a destruir un poco mas.
Importarán gas en barcos para reemplazar al que no llega de Bolivia
Sería a partir de este invierno. Ese combustible, sin embargo, es más caro.
Por: Marcelo Canton

28 febrero 2008
PARALELOS MACRI Y CRISTINA


EL HIJODEPUTISMO OPERATIVO
DIEGO KRAVETZ: SU PASADO NO LE PERMITE HABLAR
Presidente del Partido para la Victoria de Capital fíjense en la foto de la cena a quien invito a comer en la víspera de la elección porteña. Fíjense que autoridad moral tiene el caradura después de la gestión de Ibarra de pedir que aclare, como si uno se olvidara de Abel Fatala saliendo de la alcantarilla en Blanco Encalada con el casco amarillo diciendo ya se acaban las inundaciones en Buenos Aires.

El presidente del bloque de la Legislatura, Diego Kravetz, presentó un pedido de informes para que la Comuna indique cual es el plan para prevenir situaciones como la este mediodía
Diego Kravetz, titular del bloque K en la Legislatura porteña, presentó esta tarde un pedido de informes para que el ejecutivo local explique "el plan que tiene previsto para mejorar la infraestructura de la Ciudad y poder sortear este tipo de fenómenos meteorológicos"."La Ciudad ha vuelto a colapsar y ya no se puede esperar más. Queremos saber el detalle de las obras previstas, la descripción y el estado de las cuencas que atraviesan la Ciudad, las tareas de mantenimiento e infraestructura y, si es que tienen, el Plan general que van a implementar en el corto plazo para que esto no vuelva a pasar", explicó el diputado del Frente para la Victoria.Siguiendo la misma línea, Kravetz subrayó que "Macri ha dicho ciento de veces que cuenta con un Plan de Gobierno y que hace años se viene preparando para gobernar esta Ciudad. Asumió el 10 de diciembre y todavía no hemos visto una sola medida que transforme la realidad de la gente"."Lo único que pedimos es que paren con la improvisación y se pongan a trabajar en serio. No puede ser que a Macri lo desvele más la interna en Boca que las problemáticas sociales", finalizó Kravetz.
Fuente Infobae
Vinculo con el Partido de la Victoria:http://www.partidodelavictoria.org.ar/, del cual el Diego (que no es el diez), celebra el gasoducto con Evo Morales que firmó Cristina para traer el gas boliviano que no va a haber.
PORQUE A ROMINA PICOLOTTI NO SE LE QUEMAN LOS BOSQUES DE CHUBUT PERO ARDEN
Coordinación del Plan Nacional de Manejo del Fuego
Coordinador Nacional: Sr. Sergio Rusak
: (54) (11) 4348-8484
: centralnacionalpnmf@ambiente.gov.ar
: pnmf@ambiente.gov.ar
Coordinación del Plan Nacional de Manejo del Fuego
El fuego en nuestro país
El Manejo del Fuego y la Gestión Ambiental El fuego constituye, en algunos casos, un factor de equilibrio necesario para mantener la diversidad de los ecosistemas, aunque también puede transformarse en una de las principales causas de su destrucción. Prueba de ello son las importantes pérdidas de bosques y pastizales que anualmente afectan a nuestro país, producto principalmente del mal uso del fuego que realiza el hombre en las distintas actividades agrícolas, ganaderas y forestales. La manera adecuada de evitarlas es promoviendo la integración de un Sistema Federal de Manejo de Fuego de Coordinación y Desarrollo. El concepto de Manejo del Fuego involucra todas aquellas medidas para mantener los regímenes de fuego dentro de los límites deseados, en una unidad de manejo y es por lo tanto parte de la gestión ambiental.
La gestión de Manejo del Fuego implica la integración de estratégica y el conocimiento de distintos factores tales como:
Los regímenes y efectos del fuego.
Valores en riesgo.
Nivel de protección requerido.
Costos de las actividades de prevención, presupresión y control del fuego.
Aplicación de tecnologías disponibles para una mejor aplicación del conocimiento científico al manejo del fuego, tanto para su supresión como cuando deba ser usado como herramienta.
Una adecuada implementación de todos estos factores permitirá cumplir con los objetivos del estado para el manejo de los recursos
Coordinación del Plan Nacional de Manejo del Fuego
Estructura
El esquema actual de funcionamiento abarca la unidad organizativa - denominada Plan Nacional de Manejo del Fuego - dependiente de la SAyDS y su articulación con todas las jurisdicciones locales a través del "Sistema Federal de Manejo del Fuego".
Descripción de Las Coordinaciones Integrantes del PNMF
Coordinación Nacional
La Coordinación Nacional del SNMF, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental con sede en la ciudad Buenos Aires, constituye el máximo nivel de coordinación y gerenciamiento del Sistema Federal de Manejo del Fuego. Su función será asistir a las jurisdicciones provinciales en lo referente a los Incendios Forestales y en el desarrollo de sus programas de Manejo del Fuego. Ejecutará en forma conjunta con sus distintas coordinaciones, todas las actividades tendientes al logro de los objetivos planteados. Contacto: Sr. Sergio Rusak (Coordinador Nacional PNMF) Tels.: (011) 4348-8484. E- mail: centralnacionalpnmf@ambiente.gov.ar Ampliar info l Ir arriba l Descargar Doc. Const. del PNMF l Ver estadísticas por región Coordinación Unidad AdministrativaEste área es la responsable de gestionar, a través de sus coordinaciones regionales, las necesidades presupuestarias anuales de las distintas jurisdicciones provinciales. Ampliar info l Ir arriba l Descargar Doc. Const. del PNMF l Ver estadísticas por región Coordinación de Operaciones de Manejo del Fuego Su función es la de coordinar y promover acciones con los organismos provinciales y nacionales que intervendrán en la parte operativa del manejo del fuego, en lo referente a las actividades de prevención, presupresión y control de los incendios. Se ocupa de formalizar acuerdos de ayuda mutua y de cooperación a nivel nacional e internacional. También interviene en la asignación de los recursos extra-regionales, en aquellos casos que se requiera. Contacto: Gpque. Roberto VELEZ (Coordinador de Operaciones del Manejo del Fuego) Tels.: 011- 4348-8484. E-mail: rvelez@ambiente.gov.ar Ampliar info l Ir arriba l Descargar Doc. Const. del PNMF l Ver estadísticas por región Coordinación de Desarrollo Regional Esta conformada por 6 Coordinaciones regionales y 25 jurisdicciones entre provincias y Parques Nacionales. Su función es facilitar a las coordinaciones regionales los recursos para el desarrollo de los lineamientos técnicos y operativos identificados con organismos nacionales y provinciales, así como los programas de desarrollo tecnológico e investigación aplicada a desarrollar en cada región. Contacto: Gpque. Juan ZABALZA (Coordinador de Desarrollo Regional) Tels: 0261-4287348. E-mail: jzabalza@ambiente.gov.ar Ampliar info l Ver mapa regional l Ir arriba l Descargar Doc. Const. del PNMF l Ver estadísticas por regiónCoordinación de Desarrollo Técnico El área tiene asignada la función de promover la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, orientados a la problemática general de los incendios forestales, coordinando asimismo con organismos nacionales y provinciales, los programas a desarrollar en cada región, en respuesta a las prioridades establecidas en el Ámbito Técnico que conforma la estructura del Sistema Federal de Manejo del Fuego, participando con asistencia profesional y técnica. Contacto: Lic. María del Carmen DENTONI (Coordinadora de Desarrollo Técnico) Tel.: (02945) 456126. E-mail: mdentoni@ambiente.gov.ar . Opcional: manejodelfuego@ciudad.com.ar Ampliar info l Ir arriba l Descargar Doc. Const. del PNMF l Ver estadísticas por regiónCoordinación de Formación de RR.HH, Prevención y Extensión Tiene como función desarrollar programas de prevención de incendios en base a procesos de diagnóstico y planificación, que respondan a la problemática de fuego en los distintos ámbitos. Coordina con organismos nacionales y provinciales , participando con asistencia profesional y técnica, los programas a desarrollar en cada región, en respuesta a las prioridades establecidas en el ámbito técnico. Coordinará y promueve la formación de recursos humanos en la temática de manejo del fuego propendiendo a su formación profesional. Fortalece la formación de recursos humanos de las organizaciones de protección contra incendios forestales y rurales de las entidades privadas, existentes o en formación, que sean promovidas por los organismos jurisdiccionales específicos. Contacto: Ing. Ftal. Daniel A. R. BOCOS (Coordinador de Formación de RRHH, Prensa, Capacitación e Institucional del PNMF) E- mail: dbocos@ambiente.gov.ar Lic. Daniela OTERO (Área Comunicación y Difusión del PNMF) E- mail: dotero@ambiente.gov.ar
Coordinación del Plan Nacional de Manejo del Fuego
Hacia un sistema federal del manejo del fuego
Se ha detectado la necesidad, de realizar un importante cambio en la concepción actual del PNMF; por tal motivo en una reciente reunión con todos los representantes provinciales y autoridades Nacionales, se ha presentado un documento que tiene por finalidad establecer los parámetros y condiciones necesarias para la aplicación de un modelo de gestión, que satisfaga las necesidades de coordinación y articulación entre los organismos jurisdiccionales y extra jurisdiccionales para proteger al ambiente y dar respuesta a la implementación de políticas de manejo del fuego en los diferentes ecosistemas, contribuyendo al desarrollo sustentable. Para la concreción de estos objetivos, se propicia la creación de un Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) con capacidad técnica y operativa que gestione y desarrolle en conjunto con las jurisdicciones provinciales, la Administración de Parques Nacionales y demás instituciones vinculadas a la temática de Manejo del Fuego, la implementación de un Sistema Federal de Manejo del Fuego (SFMF). En la actualidad el Ing. Fernando Epele, Coordinador Nacional del PNMF y el equipo de profesionales que lo acompañan, están trabajando llevando a la práctica, los criterios identificados para la nueva gestión de Manejo del Fuego, como consecuencia de la experiencia que ha brindado hasta ahora el Plan Nacional de Manejo del Fuego. El actual Modelo de Gestión consiste en la conformación de equipos de trabajo, de carácter interdisciplinario, interinstitucional, con financiamiento mixto, según corresponda, en el ámbito del Sistema Federal de Manejo del Fuego, gerenciado a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, dando respuesta al amplio espectro de desarrollo que involucra esta problemática a nivel nacional. Este Modelo de Gestión nace como respuesta a la necesidad de implementar una instancia de coordinación federal, a fin de disponer para todo el territorio nacional de las estructuras necesarias y suficientes para la implementación de políticas de manejo del fuego.
Serán principios rectores del Servicio Nacional de Manejo del Fuego en el ámbito del Sistema Federal de Manejo del Fuego, los siguientes:
Participación real de los miembros.
Manejo del Fuego integrado a las políticas jurisdiccionales de Manejo de los Recursos Naturales.
Participación de los representantes de sectores productivos (AFOA, Sociedades Rurales y otros)
Participación a los distintos organismos oficiales con injerencia en el tema.
Concordancia en la instrumentación de políticas entre las jurisdicciones, con los criterios de manejo del fuego.
Transversalidad en la articulación e integración del Sistema.
Coordinación del Plan Nacional de Manejo del Fuego
Roles y funciones ante incendios forestales
Los roles en las actividades de supresión de incendios responderán al siguiente esquema:
1. De la Central Nacional SNMF:
Ante la solicitud de apoyo federal interpuesta por alguna jurisdicción a través de las Coordinaciones Regionales, coordinará su implementación; interactuando asimismo con otros organismos del estado nacional que pudieran asistir con infraestructura, logística y medios materiales y humanos.
Definirá las características técnicas del tipo de apoyo solicitado, cuando no exista una caracterización específica sobre el mismo, y ordenará su movilización y desplazamiento.
Ante la situación de requerimientos simultáneos en distintas regiones, evaluará, coordinará y despachará la ayuda federal, estableciendo las prioridades. Gestionará y canalizará la ayuda Internacional.
Mantendrá la coordinación con los Organismos Nacionales de Defensa, Seguridad o Emergencias, en aquellas situaciones en que los siniestros excedan el ámbito forestal o rural.
Evaluará la factibilidad de despliegue y redespliegue de medios aéreos propios, en forma preventiva o ante la demanda de este tipo de herramientas por alguna jurisdicción.
2. De las Coordinaciones Regionales:
Ante la solicitud de apoyo regional interpuesto por algún Estado Provincial o Parque Nacional, la Coordinación Regional correspondiente recepcionará el pedido y coordinará las acciones de apoyo correspondientes al Nivel II (ver niveles de actuación).
Las Coordinaciones Regionales serán los únicos canales reconocidos para recibir la solicitud de servicios y/o pedido de despacho de materiales y equipos por parte de las autoridades jurisdiccionales responsables establecidas.
Las Coordinaciones Regionales canalizarán hacia la Central Nacional del SNMF, las solicitudes de apoyo federal, respondiendo conforme al Nivel III (ver niveles de actuación).
De acuerdo al Plan de Operaciones de la Región, las Coordinaciones Regionales podrán actuar, siempre a solicitud de la Autoridad Jurisdiccional específica, en el apoyo al Comando Local del incidente pudiendo integrar el mismo.
3. De las Brigadas Nacionales
Dependientes de la Coordinación de Operaciones del SNMF, las Brigadas Nacionales asistirán a las jurisdicciones que soliciten apoyo en medios humanos y materiales para el desarrollo de tareas de control de incendios.
Su estructura y funcionalidad asistirán tanto con medios reducidos (por ejemplo afectar solo una cuadrilla) cuando así fuera solicitado, como administrando un importante número de medios materiales y humanos que se incorporen a las tareas de control de incendios en una jurisdicción determinada.
4. De los Responsables Jurisdiccionales: En todos los casos de ocurrencia de incendios de bosques y/o campos declarados en Territorios Provinciales o de Parques Nacionales, cualquiera fuese su magnitud o grado de complejidad, las Autoridades Jurisdiccionales Provinciales, o de la Administración de Parques Nacionales, según correspondiere, son las responsables exclusivas del conjunto de acciones que se deban desarrollar sobre los mismos, siendo la misma permanente e intransferible. Legalmente, dichas autoridades tienen la potestad de celebrar convenios que contemplen la intervención, a propio costo y bajo su total responsabilidad, de personal y medios pertenecientes a organismos, entidades o instituciones, que consideren pertinentes para colaborar en la atención de los siniestros, sin la necesidad de intermediación alguna por parte del SNMF Son de incumbencia y responsabilidad de cada Administración Jurisdiccional específica:
Organizar y poner en funcionamiento sus sistemas de detección, comunicaciones, alarmas y despacho.
Implementar los dispositivos de ataque inicial y ampliado.
Estructurar el comando de los incendios, en todo nivel de complejidad.
Evaluar la necesidad y conveniencia de apoyo para la atención de incidentes en el ámbito de su jurisdicción y requerirlo ante quien corresponda.
Coordinar el soporte logístico, la sanidad y la seguridad.
Brindar información a los medios de comunicación.
Promover la investigación de las causas de los incendios.
Elaborar los registros estadísticos.
Informar, conforme al estilo y formato acordado, (partes de incendios, evaluaciones de incendios, etc.) a la Coordinación Regional correspondiente y a la Central Nacional del SNMF.
Comunicar en forma permanente a la Coordinación Regional de toda novedad referida a alarmas de incendios y sobre la movilización de personal y medios locales afectados al control.
Responder, sobre la base de sus posibilidades operativas, con personal y recursos materiales ante la convocatoria de movilización realizada por la Coordinación Regional correspondiente.
Coordinación del Plan Nacional de Manejo del Fuego
Peligro de incendio
Programa Sistemas de Evaluación de Peligro/Predicción de Comportamiento del fuego Este programa se enmarca dentro de las funciones de la Coordinación Técnica, su objetivo es promover el desarrollo tecnológico y brindar soporte técnico a las organizaciones de protección contra incendios forestales, articulando lineamientos de trabajo de apoyo a la prevención, presupresión y supresión Los distintos proyectos que lo conforman, se orientan al desarrollo de un sistema integral de evaluación de peligro de incendios compuesto por indicadores numéricos relativos del estado de la vegetación, de las condiciones atmosféricas y de la probabilidad de ocurrencia de focos. Estos indicadores, se complementan con información descriptiva de la evolución de los sistemas meteorológicos, brindada por los pronósticos. Los modelos de predicción del comportamiento del fuego, estiman parámetros tales como la altura de llama, intensidad de línea, crecimiento del perímetro, etc.; son una parte más de los sistemas de evaluación del peligro de incendios, y permiten prever las características de fuegos reales o potenciales en un área determinada. Su desarrollo requiere de extensos conocimientos sobre las características de la vegetación y su respuesta ante la presencia de fuego. La implementación de un sistema de estas características, sólo es posible a través de un largo proceso, en el que la aplicación de tecnologías, la investigación aplicada, la formación de recursos humanos y el crecimiento en equipamiento, deben crecer en forma armónica. Las dimensiones de esta tarea, requieren de la suma de esfuerzos de las distintas instituciones de nuestro país con capacidad de brindar apoyo generando información de base para alimentar al sistema de evaluación de peligro.
QUEJESE, PATALEE, ESTA MINA GASTA A LO LOCO CON LOS SUPERPORDERES DE ALBERTO FERNANDEZ Y NO TIENE UN GOMAN PARA APAGAR UN INCENDIO EN BOSQUES VALIOSISIMOS PARA SU AREA. QUE SE VAYA, O QUE SE VAYA EL ALBERTO. AL MENOS DEBEN EXPLICAR PORQUE ESTA FUERA DE CONTROL, QUE FALTA PARA APAGAR UN FUEGO EN UN BOSQUE NATIVO.
ALGUNAS NOTICIAS SUELTAS DE LOS DIARIOS BOLIVIANOS
EL DIARIO DE BOLIVIA
Ante frustración del diálogo
Plantean eliminación de autonomía regional
• Nueva CPE debe contemplar autonomías: departamental, indígena y municipal.• Si no hay acuerdos se irá al referéndum revocatorio, advierte el Vicepresidente.
Ante la frustración del avance del proceso de diálogo, los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas de la oposición propusieron ayer la eliminación de la autonomía regional del cuestionado proyecto de la nueva Constitución Política del Estado; mientras que el Gobierno pidió, una tregua política de dos meses para articular las agendas de consenso para salir de la crisis política.
Al respecto, el constituyente y jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, dijo que hay un acuerdo de todos los partidos de oposición sobre la eliminación de las autonomías regionales y que en el proyecto del nuevo texto constitucional queden sólo las autonomías departamental, indígena y municipal.
Además, dijo que las competencias de las autonomías departamentales tienen que ser revisadas porque son muy limitadas, mientras las autonomías indígenas van hasta los recursos naturales, justicia y tierras.
Por su lado, el constituyente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Guillermo Richter, afirmó que definitivamente no hay compatibilidad entre el nuevo texto constitucional y los proyectos de estatutos autonómicos de los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija.
Entretanto, el vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, advirtió que en caso de no lograrse ningún acuerdo por falta de voluntad política, se acudirá al referéndum revocatorio de mandato, al que deben someterse el Presidente de la República y los nueve prefectos, como la última alternativa para salir de la crisis
Excesos del Gobierno
El indígena Juan Mauricio Choque Apaza, líder del movimiento la Causa por Bolivia (Cabo) y opositor al Gobierno, fue víctima de una brutal golpiza cuando portaba una pancarta en contra del régimen oficialista en la plaza Murillo.
Una patada alevosa en los testículos tiró al suelo al indígena, quien perdió el conocimiento por algunos minutos ante la incredulidad de policías, transeúntes, políticos oficialistas, opositores y periodistas que fueron testigos del hecho.
Choque Apaza manifestó que su línea política tiene la intención de recuperar la libertad para los campesinos e indígenas, que son perseguidos y amedrentados por sicarios que pertenecen a la administración de turno.
La actitud de intimidación, emprendida ayer por el partido oficialista, contra personas que son contrarias a su política de Gobierno, es un atentado contra la libertad de expresión y un peligro para la seguridad de la ciudadanía.
Por incumplimiento en abastecimiento de harina y manteca
Panificadores alertan con elevar el precio del pan de batalla
• Federación de La Paz adelantó que dejarían de elaborar la tradicional marraqueta.
Declarados en estado de emergencia por el desabastecimiento y el alza indiscriminada de los precios de las materias primas para la elaboración del pan de batalla, la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia (Conapabol) anunció tener proyectado un nuevo precio de este producto.
La advertencia revelada por el secretario General de la Federación de Panificadores de La Paz, Pedro Yupanqui Condori se desprende de la resolución del primer ampliado del sector de 19 de febrero último, que otorgó al Gobierno, un plazo de siete días para que cumpla con el abastecimiento de harina y manteca, de lo contrario, “el sector saldrá a la venta con un nuevo precio del pan a nivel nacional”.
Si bien es cierto que el documento remitido al ministro de Producción y Microempresa, Javier Hurtado no establece si son días hábiles o calendario, según el dirigente federativo, el plazo se cumplió ayer y el Gobierno no hizo nada para solucionar la demanda de la Conapabol.
Ante esta actitud calificada de negligencia, se informó que la entidad matriz del sector convocará de inmediato a un nuevo ampliado del que emergerá nuevas medidas de presión, así el anuncio del nuevo precio del pan de batalla, además de un paro nacional de 48 horas, entre otros.
Yupanqui Condori rememoró que en el ampliado de la Conapabol celebrado en la ciudad de La Paz, se denunció irregularidades en la distribución de la materia prima a cargo de los PL480, además de analizar la hoja de costos que posibilita la elaboración del producto de mayor consumo en el país, y que en muchos casos se incrementaron en un cien por cien.
TRABAJO A PÉRDIDA
Asimismo explicó que varios de los afiliados a la Conapabol producen el pan de batalla a pérdida, ya que de un quintal de harina se elabora 600 unidades, de los cuales el 20 por ciento (120 unidades) es destinado al vendaje, quince unidades al panificador, además de la existencia de desechos que oscila en un promedio de diez unidades.
“De las 600 unidades de pan de batalla sólo resta 455 para la venta que multiplicados por 0.40 bolivianos (precio de la unidad del pan), por cada quintal se obtiene 182 bolivianos, de los cuales 165 son destinados a la compra de la harina. A este monto debemos agregar el costo de los insumos (manteca, sal, azúcar, levadura), gas licuado de petróleo, servicios básicos (agua, energía eléctrica) y mano de obra, razón por lo que el sector coincidió que trabaja a pérdida”, afirmó Yupanqui Condori.
¿FIN DE LA MARRAQUETA?
En criterio del entrevistado, para evitar el alza de precio de este producto, dado el descontrolado incremento de los insumos, la Federación Departamental de La Paz dejaría de elaborar la tradicional marraqueta, las k’aukas, los cachitos y sólo se elaboraría el pan especial, es decir, las sarnas, allullas.
El principal producto de la mesa canasta familiar cuyo costo alcanza los 40 centavos de boliviano y que en la actualidad se vio reducido en su peso, dejaría el mercado el mercado local y nacional debido a los elevados costos que demanda su elaboración.
“Mantener la calidad, el precio del pan y el peso del pan de batalla se tornan insostenible para un precio de 40 centavos, motivo por el que se debatirá la vigencia o no de la afamada marraqueta, lo contrario significará incrementar su precio.
Cochabamba
Jornada sangrienta en Cochabamba deja 3 policías linchados en Epizana
Cochabamba, (EL DIARIO).- Tres policías fueron brutalmente torturados y linchados, por una turba enardecida en la localidad de Epizana, a 130 kilómetros de la capital de Cochabamba, cuando realizaban operativos de control de vehículos robados.
El hecho ocurrió entre las 10.00 de la mañana y el medio día de ayer, cuando pobladores del la comunidad Chilijchi, decidieron ajusticiar a los efectivos del orden que responden a los nombres de sargento Willy Álvarez Cuevas (34 años), policía Eloy Vidal Yupanqui (29 años) y Walter Ávila Fernández, quienes fueron trasladados hasta la morgue del Hospital Viedma.
“Han sido brutalmente asesinados; al examen exterior de los cuerpos presentaban hematomas y golpes, presumimos que habrían sido ahorcados después haber sido torturados desde la una de la madrugada”, informó el coronel Jaime Butrón director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
El hecho habría ocurrido a la una de la madrugada, cuando los efectivos fueron detenidos por los comunarios, alertados por el corregidor del lugar, quien mencionaba que estaba siendo víctima de extorsión en la mencionada tranca del kilómetro 130.
“Nosotros hemos conocido el hecho a las 6.00 de la mañana y hemos dispuesto inmediatamente la movilización de efectivos de la Unidad Táctica Operaciones Policiales (UTOP) y del Grupo Delta, para que rescaten a estos efectivos policiales”, dijo Butrón.
En todo caso el martirio de los tres policías se prolongó hasta aproximadamente las 10.00 de la mañana, donde fueron brutalmente torturados y finalmente arrojados desde la segunda planta de la casa comunal del Municipio de Epizana, sobre la carretera antigua a Santa Cruz.
De acuerdo a testigos del hecho del hecho participaron más de 300 pobladores, quienes golpearon con piedras, palos, troncos y otros objetos, además de proceder a quemar el rostro de los uniformados con agua hirviendo.
Para la Policía Departamental habrían sido los mismos pobladores, quienes impidieron el acceso de los policías que iban en rescate de sus camaradas, hecho que imposibilitó llegar a tiempo al lugar del hecho.
De acuerdo a las versiones de los comuniarios, estos uniformados estarían procediendo al cobro ilegal de peajes en esta tranca extorsionando a los mismos pobladores; mientras que otras versiones acusan directamente al corregidor del lugar de conducir en estado de ebriedad y de haber incitado a la violencia en Epizana.
AMENAZAN A PERIODISTAS
Dos periodistas de la Red Bolivisión casi fueron linchados en Epizana, cuando la turba de comunarios procedía a torturar a tres efectivos del orden, manifestando que la prensa no debe estar en el lugar para que los autores de este hecho no sean identificados.
El periodista Limberth Sánchez y el camarógrafo Edson Jiménez, fueron golpeados por los mismos comuniarios, logrando salir malheridos y trasladados de urgencia hasta el Hospital de la Caja Petrolera para su recuperación.
“Nos han golpeado nos han tirado con piedras, hemos recibido patadas puñetes, nos han quitado los equipos, queremos decir con claridad hemos sido víctimas de un intento de linchamiento contra nosotros cuando estábamos cumpliendo nuestra labor”, señaló Limberth Sanchez.
Por su parte el que resultó con mayores golpes fue Edson Jiménez, quien presentaba hematomas en todo el cuerpo y además signos de violencia en la cabeza.
El hecho habría ocurrido cuando se intentaba ingresar al lugar, donde estaban reunidos alrededor de 300 pobladores, que ya estaban torturando a los tres efectivos policiales.
En todo caso, esto se constituye en una agresión al trabajo de los periodistas, que incluso llegan a las amenazas de linchamiento, dijo una de las víctimas, mientras tras otro grupo de periodistas, que también se encontraban realizando su trabajo de cobertura, también fue sujeto de agresiones verbales e incluso amenazas de golpes y patadas por parte de los comunarios.
La Razón de Bolivia
Economía
Argentina busca energías alternas al gas boliviano PETROLERAS
Si Bolivia no puede cumplir con el suministro comprometido de gas a la Argentina, “tendremos que buscar alternativas”, dijo ayer el jefe de gabinete argentino, Alberto Fernández.
En la víspera, el vicepresidente Álvaro García Linera había propuesto en La Paz renegociar el plazo del contrato de suministro de gas natural a la Argentina, firmado el 2006, que contemplaba entregar 27,7 millones de metros cúbicos diarios el 2011.
“Si no tenemos el gas de Bolivia, tendremos que buscar alternativas, como hicimos años anteriores cuando importamos fuel oil”, sostuvo el funcionario argentino a Radio Continental.
Mencionó como una de las alternativas, además del fuel oil que se importa de Venezuela, al gas envasado, y agregó que “el problema energético no es sólo de la Argentina, sino de la región. Le pasa también a Brasil, a Bolivia, a Chile”. El martes por la tarde la presidenta Cristina Fernández, durante un acto público, dijo que “necesitamos a Venezuela en la ecuación energética latinoamericana, para hacer sustentable el crecimiento de la región”. Para ello reclamó el pronto ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, categoría que ahora tienen la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Los problemas que tiene Bolivia para cumplir con sus compromisos de suministro de gas a la Argentina fueron confirmados por Yussef Akly, gerente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos. En declaraciones a una emisora de Buenos Aires, dijo que “la capacidad de producción de gas de Bolivia tiene un límite y actualmente estamos al límite. El tema es que aumentar la producción de gas toma bastante tiempo, porque si bien están las reservas para llegar a los mercados, hace falta poder ponerlas en producción”. Buenos Aires, AP
El País Online de Bolivia
El MAS inició tercer cerco para presionar al Congreso
La Paz, 26 FEB (ANF).- El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) inició, este martes, el tercer cerco al Parlamento, desde que Evo Morales jurara como presidente el 22 de enero de 2006; esta vez, los sectores sociales que sustentan al partido del Presidente piden a los congresistas la aprobación del Referéndum Dirimidor y el Referéndum para la consulta de la nueva Constitución Política del Estado.
La primera toma de la Plaza Murillo se produjo el 28 de noviembre de 2006, en la que miles de campesinos y originarios cercaron el primer poder del Estado para obligar a los parlamentarios a sancionar los 44 contratos petroleros con Repsol-YPF (hispano-argentina), Petrobras (brasileña) y Total (francia), British Gas(Gran Bretaña), entre otros, la Ley INRA y los convenios entre Bolivia y Venezuela.
En tanto, la segunda se produjo un año después, es decir el 27 de noviembre de 2007, cuando número de colonizadores, campesinos, trabajadores y mineros se apostaron en las cercanías del Congreso de la República para pedir la aprobación de la Renta Dignidad.
La aprobación de estos proyectos de ley, que sirvieron para ser inmediatamentes promulgados por el Poder Ejecutivo, se materializó gracias a la participación de disidentes como: Andrés Heredia y Mario Vargas. Uno suplente y el otro titular de Podemos.
En cambio, para la aprobación de la Renta Dignidad volvió a participar Andrés Heredia (como un miembro más del partido oficialista), Abraham Cuéllar de Unidad Nacional, Elsa Calle del Mas y Carlos Guazasi, suplente de Guido Guardia, quien fue expulsado hace poco del Mas.
Ahora nos encontramos ante un nuevo episodio de las mismas características, pues federaciones de campesinos, colonizadores, jubilados llegaron este martes a la Plaza Murillo portando pancartas, donde se lee claramente la necesidad de lanzar el referéndum dirimidor y el referéndum para la aprobación de la nueva Carta Magna.
El senador del Mas, Santos Ramírez, saluda a los manifestantes porque está seguro que la "conciencia social de los movimientos populares" hará posible nuevamente aprobar proyectos tan importantes para la sociedad boliviana.
Por su lado, el senador de Podemos, Roberto Ruiz fue claro al anunciar que el cerco es una preocupación menor frente al riesgo y consolidación del proceso democrático, el cual puede, incluso, dividir el país.
Oscar Ortiz, presidente de los senadores, calificó al cerco como atentatorio a las libertades de los parlamentarios, quienes, dijo, deben sesionar, pero bajo ninguna presión por considerar los temas en cuestión de suma importancia para el futuro del país.
"La tensión ha aumentado en las últimas horas. El cerco, al final, no es al parlamento, sino a la democracia porque lo único que lograría por esa vía es matar la esperanza de conseguir un diálogo que permita conseguir soluciones pacíficas y democráticas inmediatas", finalizó.

27 febrero 2008
RECIBIENDO UNA AYUDA DE LOS AMIGOS
No tengo bien la secuencia, pero no se había enfriado el sitio donde habían pisado los pies de Evo Morales, o la silla donde se poso el traste de presidente boliviano que ya el siniestro vicepresidente Gracia Linera hablaba de renegociar los contratos firmados en el 2006 con Kirchner. En realidad, si era concertado, o no, es de pensar cualquier cosa. Luego de fracaso estrepitoso del acuerdo trilateral de conseguir algo ventajoso para el país en materia de gas, nos esperaba García Linera con una renegociación léase AUMENTO del gas. No solo quedo a descubierto la dependencia de la economía Argentina del Gas de ese país, sino también que lo vendería a un BTU más caro. Y en todo caso, es bueno transferir tecnología de punta a la 8va. Economía mundial como Brasil en materia de Energía Nuclear. Sobre todo, para que en la próxima vengan las empresas brasileñas y nos compren las minas de Uranio.
SOBRE TUMBAS Y HEROES
A proposito de un post de un amigo


UN EXPLORADOR DE DON BOSCO

COMO ACTUAR DESDE EL PROGRESISMO DE UNA MANERA HUMANITARIA ANTE UN PROBLEMA QUE LA DERECHA VERNACULA NO SABE TRATAR.
El fin de semana que pasó se instalaron frente a la mansión de los Kirchner un grupo de “okupas” de tierras fiscales reclamando una reunión con la presidenta que les había prometido Néstor. Cristina los hizo echar y convocó de urgencia al ministro de Justicia y al gobernador Daniel Peralta.
Por Nicolás Fiorentino
El reconocido temperamento de la presidenta Cristina Kirchner salió a relucir este fin de semana en El Calafate, donde esperaba pasar unos días de descanso y se encontró con una revolución en la ciudad por los reclamos de tierras de un grupo de “ocupas” de Río Gallegos.
La Fiesta de aniversario del Lago Argentino fue la excusa ideal de la jefa de Estado para mudarse a la bellísima ciudad patagónica por el fin de semana, a donde suelen acudir los Kirchner para despejarse o, por lo contrario, desarrollar operaciones políticas lejos del agitado trajín porteño.
Todo parecía salir perfecto. El gobernador Daniel Peralta la declaró huésped de honor de la villa de El Calafate –“yo decía lo que son las formalidades del protocolo, porque en realidad yo no soy huésped, yo soy una más de ustedes como vecina”, soltó en su discurso la presidenta- y se ganaba aplausos del público presente.
Pero en simultáneo, y a sólo algunos escasos kilómetros del atril desde donde habló Cristina, un grupo de “sin tierra” ocupaba terrenos en El Calafate, ciudad dueña hoy de uno de los metros cuadrados más caros de todo el territorio nacional, y otros “ocupas” de Río Gallegos comenzaban a acampar frente a la mansión de los Kirchner en la ciudad.
Al llegar a su casa luego de la agotadora jornada, Cristina se encontró con la novedad y enfureció. Según pudo saber La Política Online, se comunicó de inmediato con Peralta recriminándole enfurecida de por qué no tenía noticias ella de los que sucedía, mientras el mandatario santacruceño se desentendía del asunto y acusaba al ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, de haber “sacado la Gendarmería” porque “dice que el conflicto ya está aplacado”.
Crónica de una promesa
El ex presidente Kirchner había sido el primero de la familia en tener contacto con estos “ocupas” de la capital provincial, quienes actualmente viven en tierras de la municipalidad.
Este grupo de “sin tierra” se acercó a la casa del matrimonio presidencial en Río Gallegos la semana pasada, reclamando un encuentro con el gobierno para que le den una solución a su problema.
Kirchner, marcando una diferencia sustancial con su esposa, los recibió en su propia casa y dialogó algunos minutos con ellos. De allí, los manifestantes se retiraron con la promesa K de que tomarían cartas en el asunto y que “él mismo informaría a Cristina para que se avance en el tema”, según explicó un vocero del gobierno provincial a este medio. Incluso, le mandaron una carta a la presidenta.
Por eso, cuando una semana después no tenían ninguna respuesta y se enteraron de la visita de la mandataria nacional a la provincia, no duraron en moverse hasta la turística villa patagónica, con el único plan de ser recibidos por Cristina.
Eso, claramente, nunca pasó. En cambio, un grupo de asesores presidenciales salió a dialogar con los “ocupas” con un abanico de ofertas: “Les ofrecieron pasajes a Río Gallegos, y no aceptaron; un reunión en Nación con fecha a confirmar, no aceptaron; el envío de una carta directa por intermedio del secretario privado de Cristina, tampoco aceptaron. Sólo querían verla”, explicó una fuente local a La Política Online.
Verificadas las intenciones, los asesores se retiraron y en su reemplazo salió un grupo de seguridad bastante más corpulento, quienes les “sugirieron” que se retiraran de allí.
Ya anocheciendo el sábado y en su retorno a Río Gallegos la camioneta que transportaba a los “ocupas” fue sugestivamente interceptada por la policía local en plena ruta, quienes le reclamaron hasta el último documento personal y del vehículo en cuestión.
Furia cristinista
Las respuestas al suceso no se hicieron esperar ni en Santa Cruz ni en Buenos Aires.
Por un lado, en Río Gallegos los “ocupas” pasaron de la promesa de Néstor de una solución inmediata a recibir ayer una carta de la municipalidad donde se los intima a abandonar los terrenos fiscales.
En Buenos Aires, la cosa no viene mejor. Cristina habría citado a las tres autoridades en cuestión –Peralta, Aníbal Fernández y el titular de Gendarmería, Héctor Schenone- para que vivan en carne propia la reprimenda de la embestidura presidencial.
Peralta está en Buenos Aires, donde entre otras actividades tuvo ayer una reunión con el secretario de Obras Públicas, José López, para analizar el plan de inversión en materia de obras de infraestructura para la provincia en este 2008.
Mañana se reuniría con Kirchner para avanzar en el PJ de Santa Cruz. Allí ultimarán los detalles referidos al Congreso Provincial de PJ Santa Cruz que se desarrollará este sábado 23 de febrero, en la localidad de Los Antiguos.
La venta y adjudicación de tierras fiscales es hoy por hoy uno de los temas más candentes en la provincia que vio nacer a Kirchner como político. Tanto los gobiernos municipales de Río Gallegos como el Calafate están sufriendo serios cuestionamientos por la utilización de esos terrenos estatales para movimientos clientelistas.
En El Calafate se quejan de la falta de criterio a la hora de establecer prioridades en la adjudicación. A tal punto se criticó el accionar municipal que el actual Gobierno se encuentra en un proceso de revisión de las adjudicaciones de tierras hechas en los últimos seis meses de la gestión de Néstor Méndez.
“Uno puede tener una casa y no ser el lugar de uno, es algo más, éste es mi lugar en el mundo”, afirmó Cristina en El Calafate. Otros tienen el mismo sentimiento, pero no son escuchados.
26 febrero 2008
COMO NOS DOLIO LA PATADA A EDU, YA VIO EL VIDEO DE YOUTUBE COMPLETE SU INFORMACION AQUI
BAJO ESTRICTAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y EN RESERVA
EE.UU. se llevó uranio usado para evitar el riesgo de un robo terrorista
Se trata de 42 barras de combustible del reactor nuclear de Bariloche.
Por: Daniel Santoro
En otro ejemplo del interés mundial que está recobrando la energía atómica por razones económicas y políticas, el gobierno norteamericano se llevó en forma reservada los elementos combustibles usados del reactor nuclear de Bariloche (RA6). Lo hizo para evitar el riesgo de que el uranio gastado que contienen sea robado por terroristas para construir con ellos una bomba atómica "sucia". Tras firmar un acuerdo con el Gobierno argentino y bajo fuertes medidas de seguridad de la Gendarmería, la Secretaría de Energía de EE.UU. trasladó 42 barras de combustibles usadas del reactor de investigación RA6 desde el Centro Atómico Bariloche al centro atómico Savannah River, ubicado en Charleston. Primero fue por vía terrestre y luego por vía marítima. La operación, cuyos detalles se desconocen, se hizo en diciembre, pero recién fuentes oficiales argentinas lo confirmaron ayer a Clarín.La noticia se conoció dos días después de que la presidenta Cristina Kirchner y su par brasileño, Lula Da Silva, firmaron un acuerdo para enriquecer uranio con fines pacíficos en forma conjunta y de construir un submarino a propulsión nuclear. En el 2000, EE.UU. ya se había llevado 207 elementos combustibles gastados del reactor de investigación RA3 del Centro Atómico de Ezeiza. Ambos estaban enriquecidos al 90%. Ahora usarán elementos enriquecidos al 20%, con los cuales es muy difícil armar una bomba. Los terroristas podrían construir con esos materiales nucleares usados -que aquí se conservan en piletas de almacenamiento- bombas "sucias" o entregárselos a países que están en la lista negra de EE.UU., como Corea del Norte, que tienen la tecnología para aumentar el enriquecimiento del uranio al 99% o producir plutonio y construir una bomba atómica clásica.En 2005, el entonces presidente Néstor Kirchner, al hablar ante la Asamblea de la ONU, atribuyó "una enorme importancia a la Resolución 1540" del Consejo de Seguridad de la ONU. Esta compromete a los países a tratar de evitar que las bombas atómicas o sus componentes caigan en manos de terroristas. A cambio de llevarse este material nuclear, EE.UU. paga la construcción de nuevos elementos, pero con un enriquecimiento de uranio al 20 por ciento y los trabajos de adaptación del núcleo del reactor del Centro Atómico Bariloche. Lo mismo había hecho con el de Ezeiza. El reactor RA6, de 0,5 megawatio de potencia, se usa básicamente para el entrenamiento de los nuevos físicos e ingenieros nucleares del Instituto Balseiro en el Centro Atómico Bariloche, aunque también tiene algunas aplicaciones medicinales.A cambio de estos elementos gastados, EE.UU. entregará 26 kilos de uranio enriquecido al 20% para construir los nuevos elementos y pagará la adaptación del reactor y el transporte. Toda la operación, se estima, costará unos 5 millones de dólares.En cambio, el traslado de los elementos gastados del reactor de Ezeiza, la adaptación del núcleo -que hicieron técnicos de la CNEA- y el transporte habían significado un costo total de unos 8 millones de dólares, que también pagaron los EE.UU.Todo fue en el marco del Programa de Aceptación de Elementos Combustibles Gastados de Reactores de Investigación Extranjeros, al que la Argentina había adherido. En el 2003, EE.UU. lanzó también el programa contra la amenaza global conocido como GTRI para apurar la repatriación de los elementos combustibles de este tipo.Si bien es cierto que EE.UU. hace este canje por medidas antiterroristas, también es verdad que podría reciclar este uranio gastado o producir plutonio para construir una bomba.
FUENTE CLARIN EDICION IMPRESA
LA PREGUNTA QUE PASA ASI POR CASUALIDAD, ¿NO LE AVISARON A NADIE? ¿POR DONDE PASO Y POR DONDE SE EMBARCO?. ¿EL CONVENIO LO FIRMO DUHALDE? ¿SI HACEMOS UNA USINA ATOMICA, USAMOS URANIO O URANIO ENRIQUECIDO? EN REALIDAD ME QUEDO CON MUCHAS DUDAS CON LA CANTIDAD DE BOMBAS ATOMICAS QUE PUEDE HACER EL IMPERIO CON ESA BASURA. EN FIN. ¿CHAVEZ VOS SABIAS?

NO HAY CRISIS, SOLO NOSTALGIA DE BUENA LLAMA
13:38
La Presidenta criticó a quienes predicen una "catástrofe" en el tema. Y explicó que el encuentro con Lula y Evo Morales tuvo como objetivo "conformar un grupo coordinador para administrar el intercambio energético". También volvió a hablar de la necesidad de sumar a Venezuela al Mercosur.

COMBATIENDO LA CAPITAL
El espacio público como por arte de magia se convirtió en el predio de Belgrano, Los que vivían en la Provincia de Buenos Aires, en uso del derecho constitucional, ahora deben ser locados en la Capital Federal, inclusive Scioli, a quien le han parado todos los hospitales de la provincia, se ha quejado de la política de la Ciudad Autónoma respecto de las personas de la autonomía que gobierna es responsable. La CTA que solo ve trabajadores porque se supone que mientras vivimos algo hacemos, (concepto de la Seguridad Social de Perón, no de ellos) por lo tanto trabajamos, cosa innegable, se suma a los legítimos derechos de los que son explotados por los que compran el cartón para el reciclaje. No estableciendo el estado un régimen para que no exista explotación, vía de quien corresponde el Ministerio de Trabajo o el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, que son los que tienen la llave para organizar el desbarajuste, o al mismo TBA que es el que quito el servicio del Tren Blanco que aunque le fue ordenada la reposición del mismo por Resolución de un Juez, la empresa se la paso por las pelotas el fallo. Pero es a Macri, la derecha trasnochada donde el hijodeputismo va a romper las pelotas. A reclamar lo que no hicieron cuando fueron gobierno, con Ibarra, con Telerman y con todo el tiempo que estuvieron al frente de la Ciudad Autónoma. Con los Cromañón, con el piromanismo de la Villa Cartón, con la radicación casi loca de 40 familias por día en la villa 31, los meses previos a la elección. Pero estos tipos son realmente una mierda, pero nadie tiene voz para decirlo con las palabras, es un problema de respetar la opinión y el disenso, que se manipula para desde la mentira del hijodeputismo falsear la buena fe. En cuanto a Macri, que se joda. Esto no lo podía ignorar que le iba a suceder, y no pude hacerse el pelotudo creyendo que con las manos bajas y laxas no se lo llevan puesto. Como una gota que horada la piedra y en un increscendo todos los días, la vida en la ciudad de Buenos Aires se hará mas insoportable. De la falta de visión política y apostar todo a la gestión es también responsable Macri.

EN INTERNET UNO SOLO APRENDE
25 febrero 2008
MENEM NOS HIZO DEMOCRATAS CRISTIANOS, KICHNER SOCIALISTAS

APRENDIENDO A IR DE FURGON DE COLA

ACTITUD GENEROSA DE FIDEL, AL MENOS UNA EN CASI 50 AÑOS

Ayer escuchaba a Pino Solanas hablar de Fidel y de su tenacidad para enfrentar al imperio y de su furor para no bajar los brazos. Todo un halago para el hombre que con mano de Revolución Socialista condujo a Cuba durante los últimos 49 años al estado de cosas en que esta. Por otro lado me imagine una caravana de cubanos muertos como en The Return de Ezra Pound: See, they return; ah, see the tentative Movements, and slow feet.. Por aquellos cubanos que no pudieron hacer nada para moverse de Cuba y no expresarse ante tanta obstinación y tiranía. PORQUE NO SE SI ELLOS QUERIA ESO. Para muchos discursos benévolos: le llamaran "la dignidad" del pueblo cubano, quizás sea mansedumbre de un pueblo esclavo y explotado. Pino cree que la Cuba larvaria que se generó durante el socialismo castrista es un modelo de la discusión de una sociedad justa, otros piensan que esa sociedad ladina y menesterosa, ira buscando sus reivindicaciones sin perder su identidad. Toda creencia de una Cuba Revolucionaria e impermeable me parece inútil, la nada de Fidel, ya prontito vuelve a la nada primordial, los cubanos que aun viven, quieren la vida por sobre esa muerte en vida que les proponía el dictador.
EL FUTURO DE CUBA NO ARREGLA, EN CUANTO ARGENTINA, NI LA FALTA DE ENEGIA, NI EL TRANSPORTE, NI LA DISTRIBUCION DEL INGRESO, NI EL PROBLEMA DE LA POBREZA, DE LA SALUD DETERIORADA. A LOS INTELECTUALES TRASNOCHADOS QUE SIGUEN VIENDO COMO CENTRO DE SU PENSAMIENTO FILOSOFICO CUBA Y LA REALIDAD SOCIALISTA SE LES ESCAPO LA TORTUGA.NI SU DESTINO ES ESTRATEGICO PARA EL PAIS, , SALVO EN LO SENTIMENTAL O LA AVENTURA DE ALGUNOS INTELECTUALES, SINO HABLEN CON SILVIO RODRIGUEZ QUE QUIERE QUE LE DEVUELVAN EL UNICORNIO AZUL, QUE PARECE QUE NO LO PERDIO, SE LO HABIA QUEDADO EL ESTADO.

24 febrero 2008
LIVING IN LITTLE ATOCHA
Estalla en un monte cercano a Bilbao una bomba-trampa de ETA contra la Ertzaintza
Ha explosionado a las 12.00 horas, tras recibir la DYA una llamada en nombre de la banda
A 14 días de la elección estas acciones de la ETA no son dirigidas a nadie más ni nadie menos que a dos actores de la política Nacional uno a Zapatero, que ha cumplido con pelearse con la iglesia, casar los gay, pero no con la autonomía vasca, en cuanto a su estatuto. Y dos con Ibarretxe que es mas espuma que acción. Pueden leer claro Ud. sin que nadie los guie, ya que se baraja la hipótesis de que la bomba pudiera ser una trampa dirigida contra la Ertzaintza.