15 octubre 2006

LA PACHA MAMA ESTA ENOJADA, PERO QUIEN LA TRANQUILIZA



La Pacha Mama esta enojada
Cuando Juan Ydígoras Quilpe se sentó, sintió que le dolían los ojos mientras perdía la mirada sobre la chatura de su tierra. Esa tierra que repetía su rostro. Esa tierra que había pertenecido culturalmente -en su suelo y su subsuelo- a sus ancestros, de quienes también había heredado la veneración y el respeto hacia la Pacha Mama.
Recordaba, paso a paso, las ceremonias en honor de la Madre Tierra. Esas que había aprendido desde chico al lado de sus mayores. Cada ofrenda. La vestimenta que dabía observar y el colorido necesario. Todos los pasos de la danza. Los había aprendido de su padre, y éste de su padre y así se remontaba hasta tiempos inmemoriales.
También sabía -porque lo estaba sufriendo en carne propia- del proceso de humillación cultural al que se los estaba condenando con la invasión de sus territorios y el saqueo de los recursos naturales que, persiguiendo los enormes yacimientos de petróleo y gas atrapados en el subsuelo, los despojaba de la tierra y les hacía tan difícil la conservación de sus ecosistemas y sus valores culturales.
Su memoria histórica no registraba a los sucesivos "dueños" de Bolivia que habían antecedido a este despojo: ni de aquél Belzú, general violento; ni del general Mariano Melgarejo, un bárbaro tirano, caudillesco y caciquil durante cuyo tormentoso paso por el poder asesinó de Belzú y, ensangrentado aun salió al balcón del Palacio para anunciar desafiante: "Belzú ha muerto, ¿quién manda ahora?".
O de otros como Hilarión Daza, durante cuyo gobierno se comenzó la explotación del salitre en gran escala, cuando ya Bolivia había entrado a la división del trabajo en que se sumió a tantas otras naciones productoras de materias primas para que la explotación de un recurso - muy caro a los intereses extranjeros- se tradujera en explotación de los naturales del país y en un "conveniente" (para los países altamente industrializados) atraso tecnológico.
"País que compra, manda; país que vende, obedece", quien dedica su economía a una monoproducción, se suicida -había profetizado el apóstol de América, José Martí.
Tampoco conocía de esos otros intereses que dejaron a Bolivia sin salida al mar, movidos por la apetencia de los minerales de su suelo por parte de potencias europeas y países vecinos. Desconocía la codicia que se practica por acaparar riqueza sobre la muerte, la ignorancia, el atraso, la violencia. Porque había sido educado en la escuela de la "casa grande" donde todo se comparte, donde unos educan a otros y todo es de todos.
Y tampoco sabía de esas montañas de estaño que fueron dilapidadas por aquél Patiño que se enriqueció tanto con el subsuelo de su país. (Nunca el posesivo tan ajustado a la realidad) que llegó hasta a ser tratado como un casi noble por la elite francesa.
No registraba su memoria a ninguno de ellos, ni a otros tantos predadores de su tierra.
Sí, su memoria genética, lo llevaba a inclinarse ante esa tierra milenaria donde descansaban sus mayores, y los mayores de sus mayores. Y cuya desgracia se fundaba en las riquezas que guardaba.
Esa tierra. Que no le pertenecía en el Derecho creado por los otros, los que dominaban, pero que era, de hecho, parte de su vida ya que la llevaba en el color de su piel.
Cuando Juan Ydígoras Quilpe se sentó, ese 4 de junio de 2005, se quedó en silencio. Mientras, Bolivia estaba ardiendo como un gran pozo de petróleo: muchos campesinos marchaban hacia La Paz reclamando a Meza que se vaya del gobierno porque la tierra, esa misma tierra en cuyo seno descansan sus mayores, esa Pacha Mama que guarda los recursos, esa Pacha Mama está enojada por la bajeza con que se castiga al pueblo boliviano.



Evo Morales da las gracias a la reina

LA pacha mama


El país(20)|Domingo, 15 de Octubre de 2006
POR QUE VA KIRCHNER A SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Una manito al compañero Evo
La integración económica no agota la agenda del viaje oficial a Bolivia. El principal objetivo es apuntalar a Evo Morales. Los problemas de Evo, las críticas a su gestión según el gobierno argentino. La relación con Fidel. La diferenciación con Chávez. Los acuerdos pendientes. Apuntes sobre Brasil y Chile.

Subnotas
• El entuerto con Chile
• Apoyos de Chávez
• La asamblea casquivana
Por Mario Wainfeld:
0pinión
El gobierno boliviano enfrenta un cuadro convulsionado por las resistencias a un proyecto superador, por litigios internos de la izquierda y por las fantasías secesionistas de las regiones más ricas de su país. Las denuncias sobre tentativas golpistas están a la orden del día. El presidente Evo Morales las propala a menudo, su par venezolano Hugo Chávez las ratificó con todas las letras (ver recuadro aparte). En la Casa Rosada y en el Palacio San Martín no se avizora inminencia de golpe pero sí una coyuntura “de mucha tensión”, reconocen a este diario dos ministros. Con la marcada intención de intervenir activamente, Néstor Kirchner viajará a Santa Cruz de la Sierra el jueves 19, acompañado de varios de sus ministros, con Julio De Vido y Jorge Taiana a la cabeza. El lunes 16 el canciller boliviano David Choquehuanca aterrizará en Buenos Aires y será condecorado por el gobierno argentino. Horas después Kirchner se abrazará con Evo Morales en uno de los enclaves más hostiles al presidente boliviano. Se suscribirá la letra fina de los acuerdos sobre precio del gas estipulando precios y pactando aumento de volumen. Los objetivos económicos son patentes, los políticos también. El activismo oficial busca respaldar a Morales, aportar a su estabilidad y consolidar los lazos económicos. No es un gesto espontáneo ni una imposición a un país hermano, al contrario. “Evo nos lo pidió”, comentan los mencionados interlocutores. El gobierno boliviano, previsiblemente, no confirma la existencia del pedido pero sí asume que se busca “un relanzamiento” de la relación bilateral.
La –peliaguda– sustentabilidad de la administración Morales es clave para el equilibrio de la región. La elección que plebiscitó a Morales fue leída desde acá como una suerte de milagro político, la irrupción de un líder popular y legítimo en una coyuntura que añade como dato novedoso del siglo el descubrimiento de la riqueza gasífera.
La simpatía hacia Evo es un factor común de la primera línea del Gobierno, que toca sus picos más altos en los casos de Julio De Vido y Luis D’Elía. Esa percepción no equivale a una aprobación del modo en que viene gobernando. Visto desde acá, Morales se desempeña “con excesiva rigidez dogmática” y está preso de internas de sectores que le son (o deberían serle) afines. “El MAS llegó en un raid acelerado al gobierno y no cuenta con suficientes cuadros de gestión.” La decidida política de nacionalizaciones se reconoce como valiente pero no tiene apologistas entre los funcionarios argentinos, apegados a su propia experiencia. “Evo debió imponer un esquema de retenciones, que asegura caja rápida y volcar esos recursos en medidas favorables a la gente”, explica una mano derecha del Presidente. “Nacionalizar y no poder gerenciar el nuevo esquema es un retroceso y no un salto cualitativo”, explica otro contertulio de Evo.
Esas diferencias no obstan a perseverar en el apoyo a Morales y en la búsqueda de la complementación económica.
La letra chica de Hurlingham
A fines de junio Kirchner y Morales firmaron en la localidad de Hurlingham un escueto “acuerdo marco” para la venta de gas natural y la integración energética. La rúbrica se enmarcó en un masivo acto propiciado por el presidente argentino para el boliviano, un simbolismo que anhela repetir para sus aliados regionales. El artículo primero del acuerdo estipulaba un nuevo precio para el fluido, con vigencia hasta el 31 de diciembre de este año. También se consignaron objetivos de integración que el jueves se traducirán en letra chica santificada por ambos presidentes. Se ratificará el objetivo de llegar a un volumen diario de 27,3 millones de metros cúbicos, en 2010. Ese designio está supeditado a variables no voluntaristas, políticas y económicas. “Soviets y electrificación” era la consigna de Lenin para cifrar las bases de su revolución. Sustentabilidad política y gasoducto del Noreste sería su traducción regional.
El precio de 5 dólares por millón de BTU se sostendrá. De Vido porfía que es un importe razonable aunque añade, ante oídos confidentes, un argumento que redondea su lógica: “muchos nos piden que aflojemos, que seamos contemplativos con las empresas europeas y que seamos impiadosos en las mesas de negociaciones con los bolivianos. Nosotros pensamos que debe hacerse al revés”.
Para que la integración prospere, los dos gobiernos tienen en carpeta proyectos ya esbozados que se reprisarán en Santa Cruz de la Sierra y que, por decir lo menos, está costando hacer arrancar. Se trata de la venta de maquinaria agrícola argentina “atada” a la compra de gas, la construcción de un gran puente entre Salvador Mazza y Villazón, la implementación de un sosías del Plan Remediar en el país vecino. En ese afán el ministro de Salud, Ginés González García, tendrá una reunión con Choquehuanca y es bien posible que luego vuele hacia Bolivia.
La sombra de Fidel
Para el Departamento de Estado, Chávez, Fidel Castro y Evo Morales son una versión regional del eje del mal. Las diferencias que advierten entre ellos son mínimas. Tom Shannon, cuando visitó Argentina en enero de 2006, transmitió sin ambages esa lectura plana que, distraída de sutilezas o saberes, homologa “cocalero” con “narcotraficante”. Un emergente indígena no es, a los ojos diplomáticos de la mayor potencia mundial, el representante de una cultura diferente y sojuzgada durante siglos sino un iletrado ignorante.
Los funcionarios argentinos, más baqueanos, diferencian entre los tres gobernantes en cuestión cuyas afinidades no los entusiasman. El líder venezolano es, unánimemente, percibido como el más pragmático y plástico a las circunstancias, lo que en jerga peronista es un elogio. “Julio siempre le insiste a Evo que imite a Chávez –dice una mano derecha de De Vido–, que no cambie gas por divisas sino por inversiones tendientes al desarrollo.” Los dirigentes argentinos piensan que el elenco de cuadros que rodea a Chávez es mucho más capacitado que los noveles, en lo que a gobernar se refiere, allegados a Morales.
Para disgusto del paladar de las pampas, Morales se referencia más en el dirigente cubano que en el venezolano. “Chávez pretende conducir a Fidel, Evo quiere que Fidel lo conduzca”, ironiza un infaltable de la mesa chica de Kirchner habituado a propagar la visión presidencial.
Argentinos que son habitués de Bolivia advierten que Cuba no solo propaga ideas en Bolivia. Hay miles de médicos de la isla ejercitando sin paga y con eficiencia impar una política sanitaria necesaria que el Estado local no puede, ni por asomo, garantizar. Las acciones se centralizan entre los humildes de las zonas más levantiscas contra Evo, por motivos económicos y políticos, que se aderezan con dosis generosas de clasismo y racismo. “En Santa Cruz de la Sierra hay un hospital oftalmológico modelo, manejado por especialistas cubanos. Operan a más de 130 personas por día”, admira, reseña, un funcionario argentino.
Aun computando esos hechos, kirchneristas afines al movimiento que conduce Morales se sorprenden por algunas lecturas de la militancia del MAS. De la mano de D’Elía es usual que militantes de la Federación de Tierra y Vivienda compartan asambleas de debate con pares bolivianos. “Nos llama la atención que se empecinen en diferenciar sus procesos, los de Venezuela y Cuba como revolucionarios. Pasan por alto que están en el marco de la democracia burguesa y del capitalismo.” En igual sentido, los argentinos relatan con asombro una anécdota reciente. Tras los violentos enfrentamientos entre mineros cooperativistas y asalariados de Huanuni, los heridos (muchos de ellos graves) fueron trasladados a hospitales públicos, cuyo estado es calamitoso. Se propuso derivarlos a alguna clínica privada, que ofrecerían mejores perspectivas de tratamiento, pero algunos integrantes del gobierno boliviano vetaron la medida por juzgarla una abdicación ideológica. “Cuando gobernás no podés ser dogmático, menos en medio de una crisis que propició tu propio sector. Tenés que operar sobre la crisis, sin dogmatismos”, describe un hombre K, que cree dominar el respectivo manual.
Bajar dos cambios
“Por suerte, Evo bajó dos cambios con Brasil –metaforiza sin mayor imaginación un pilar del gobierno argentino–. Menos mal, porque se venía equivocando.” Es difícil encontrar (hasta imaginar) un manejo sin contradicciones en medio de una situación tan compleja. El gobierno de Lula es un importante sostén de Morales, quien debería esmerarse en ahorrarle problemas. Pero eso no niega la presencia, los abusos y el estilo imperial de Petrobras en Bolivia. Quizás, así opina el gobierno argentino en bloque, los bolivianos sobreactuaron al militarizar la nacionalización de los combustibles. Fue una afrenta y una provocación a Lula, en plena competencia electoral, un issue puesto en bandeja para el centroderecha que lo jaquea.
En la inminencia de la segunda vuelta con resultado incierto, Morales sagazmente postergó sus exigencias en las mesas de negociación, para satisfacción de Brasilia y Buenos Aires. Fue un alivio y un reconocimiento merecido para Marco Aurelio García, quien viene siendo uno de los paladines de la integración regional y fue designado jefe de campaña de Lula tras la insuficiente, agridulce, victoria del primero de octubre.
Lula no diluye que Brasil sea una presencia densa pero, a contramano de una larga tradición histórica, su gobierno es un vallado para cualquier devaneo secesionista de las roscas oligárquicas de los departamentos orientales de Bolivia.
Asedios
Impericia, dificultades enormes, urgencia por garantizar conquistas de su pueblo en plazos angustiosos, asedios democráticos y de los poderes fácticos. Bolivia no puede dejar por encanto de ser el país que siempre fue, ni siquiera por obra y gracia de un gobierno de formidable novedad. Para algunos funcionarios argentinos las tendencias centrífugas son exacerbadas por la feroz derecha boliviana, que toma como pretexto los tropiezos del gobierno de Evo. Para otros, los peligros son mayormente autogenerados y la derecha se monta en ellos. A esta altura, la discusión acerca de la causa primera se torna retórica, el orden de los factores no altera el producto.
Seguramente a este fresco ejemplo de experiencia nacional-popular-indigenista le calza a medida la reflexión de Arturo Jauretche sobre el peronismo, cuando decía que se lo combatía invocando sus errores pero se lo quería desplazar por sus virtudes. Los poderosos de la región más desigual del mundo son muy rápidos para entrar en batalla, no lo hacen cuando se acaban sus privilegios sino cuando se los pone en cuestión.
Tras la renuncia de varios ministros, tras la violencia entre gentes de trabajo, Morales cede parte del terreno ganado en las elecciones presidenciales y la Constituyente, dos comicios ejemplares. La integración económica y política, la utopía posible y esquiva del siglo XXI, depende (como casi toda cadena ligada a la condición humana) de la solidez de su eslabón más débil. Con esa idea entre ceja y ceja, Kirchner viajará dos veces a Bolivia antes de que termine el año. El jueves será la primera, en diciembre, la segunda. Será para la Cumbre presidencial que se pensaba realizar asimismo en Santa Cruz de la Sierra pero que se trasladará a
Cochabamba, porque la zona más rica y privilegiada de Bolivia no es un sitio hospitalario (acaso ni siquiera un sitio seguro) para recibir a los gobernantes elegidos por los pueblos de este sufrido Sur.

LA UNIDAD LATINOAMERICANA ES UN COMPROMISO, PERO CADA UNO LLEGA CON UN PEDAZO DEL SUYO. CHAVITO!!!!!

14 octubre 2006

Un día dijo Leopoldo Marechal, "...por eso no hablaré más de la Patria".


Como afirmó Sartre, todos somos responsables de nuestra historia.

El que no se hace cargo venia en otra historia.

Opinión
Jueves 12 de octubre de 2006

Incurables adolescentes de los 70 - Abel Posse
Sentimos que la Argentina ingresó en un clima negativo, de tensiones que no propician la buena convivencia ni aseguran la paz social. Hay un aire de violencia difuminada por las calles, desde la vergüenza de los domingos de fútbol y garrotazos hasta las bandas de matones y drogados adueñados de los barrios marginales ante la indiferencia gubernamental. La Argentina tiene ya entre 800.000 y un millón de jóvenes calificados de "marginales estructurales". Son carne para todo delito o vandalismo. Están al margen de la educación, de toda autoridad familiar, carecen de trabajo y de otra perspectiva existencial que no sea el nihilismo y la anarquía. Con planes anémicos, se elude en realidad enfrentar este enemigo colosal del futuro argentino y de la paz social.
Ante esta evidente violencia difusa, todavía sin conducción, el Gobierno y todos los sectores políticos deberían estar alertas y actuantes. Esta crispación evidente, este vandalismo descontrolado y no debidamente reprimido puede desbordarse y sorprender a las autoridades. Algunos nostálgicos, revolucionarios con esquemas del siglo pasado, podrían ver en esos marginales masa de maniobra para acciones violentas. Alguien puede estar soñando con alguna convulsión nostálgico-revolucionaria que dejaría a nuestro gobierno ante los mismos dilemas y ambigüedades que vivió el famoso Kerenski, en 1917, apretado entre sus flojeras revolucionarias y su realidad de dirigente burgués.
Si hablamos sin hipocresía, debemos observar que contra los militares se hizo más justicia de la debida -y esto es injusticia-. Se los discriminó judicial y jurídicamente, alterando uno de los fundamentos básicos del derecho (argentino y mundial): la no retroactividad de la ley, especialmente la penal. Se anularon indultos con irritante parcialidad, al punto que asesinatos y estragos masivos causados por los insurrectos aparecen como actos no condenables, aunque hayan dejado un tendal de víctimas inocentes: empresarios, policías, militares y conscriptos. También se fabricó una visión casera de los delitos de lesa humanidad (¡excluyendo al terrorismo!). Ametrallar a conscriptos indefensos bañándose, como pasó en el ataque terrorista al regimiento de Formosa, es monstruoso y de lesa humanidad, sea que los asesinos hayan vestido uniforme o lo hayan hecho con boinas guevaristas como las que usaba Gorriarán Merlo. Se negó a los oficiales toda exculpación por el juramento de obediencia y verticalidad ante sus mandos, principio básico de todas las fuerzas armadas del mundo, sin el cual sería imposible actuar y comandar en guerra. (¡Ojalá no le toque al Presidente una policía o un ejército que algún día le diga: "Voy a ver si tiro, déjemelo pensar!).
De modo que después de los juicios a las juntas militares y de tantas condenas los que ejercieron la violencia por orden del Estado carecen de toda esperanza legal. Los violentos del otro sector, con sus miles de atentados, reciben un trato inaceptable en sociedades civilizadas. El Gobierno fabrica una ilegalidad prêt-à-porter para condenar lo que considera la ilegalidad militar, que le parece insuficientemente castigada (y este matiz no viene del Derecho, sino de la ideología.)
Esto hace que se desmorone el edificio legal desde sus bases romanas y germánicas e instaura un inédito caos, al afectar el rigor de la razón jurídica. Desde ahora, la ley a medida de la voluntad política dominante será una anomalía que podría extenderse más allá del tema de los años 70.
Esta es la base de una ilegalidad que pagaremos muy caro. Afectará a nuestra economía, a las inversiones, a las libertades productivas y creativas. Y será un grave ataque a la Constitución: se abriría la puerta a un autocratismo seudodemocrático.
Vivimos en un país desopilante, pese a las enfáticas declaraciones del Presidente de que volvemos a ser un país serio. El gobierno constitucional, en 1975, ordenó a las FF.AA. aniquilar (sic) a la guerrilla, con la aprobación y la firma de sus máximos dirigentes, que pertenecían al mismo partido que hoy, treinta años después, apaña al residuo de subversivos, los destaca casi como personalidades morales, los acoge en el Gobierno y hasta les paga una abundante indemnización por las molestias causadas... A la vez, se busca mantener ilegítimamente encarcelados a los militares que cumplieron el mandato del gobierno peronista, logrando el cometido de desarticular -aniquilar (sic)- la guerrilla en apenas diez meses, cuando a comienzos de 1977 la dirigencia subversiva se estableció en el exterior, con admirable prudencia estratégica.
Nadie se volvió contra los que ordenaron esa aniquilación de la impopular guerrilla cumpliendo con la defensa del Estado agredido y adecuándose a lo escrito por Perón en ocasión del ataque al regimiento de Azul en 1974: a los terroristas hay que eliminarlos uno a uno, por el bien de la República.
Los oficiales y hasta los soldados son procesados y reprocesados en un ejercicio de venganza disfrazada de justicia. Pero los comandantes políticos que dieron al Ejército la orden de aniquilar ni siquiera son contemplados. O todos o ninguno. ¿Cuántas renuncias de afiliación se produjeron en el peronismo de 1975 por ese decreto de aniquilación?
¿Cómo puede hablarse de justicia sin la mínima coherencia? Nada indigna más que las asimetrías. Sin coherencia ni rigurosa igualdad no hay ley, pero tampoco hay paz. El Gobierno se pone en una situación ilegítima. Se ubica fuera del orden jurídico constitucional, por más que reciba dóciles apoyos parlamentarios.
A la violencia e inseguridad cotidiana se suma la división que nos causa el viaje de justicia-venganza hacia el pasado. La violencia de los muertos acecha la paz de los vivos. Una generación desgraciada y sepultada invade nuestro hoy y aquí. Empezamos a sentir el peligro de trasvasar el resentimiento de la generación pasada a la actual.
En la Argentina no se entiende la discreción ante el juicio del pasado que tuvieron países que sufrieron grandes hecatombes, con millones de víctimas. Son los casos de Rusia, Francia, Alemania, España, China, Italia, Japón. Se actuó con una justicia simbólica. En esos pueblos con experiencia de desdichas ancestrales saben que es necesario impedir que las generaciones nuevas se infecten con los odios de un pasado inexorable. Permitirlo -o provocarlo, como en nuestro caso- equivale a fabricar y establecer un odio virtual, abstracto. Que en el plano histórico-político los vivos quieran vengar a sus muertos por medio de la justicia sería perverso e inútil. Equivaldría a agregar odio al odio y dolor al dolor. En Nuremberg fueron condenadas 38 personas. Por lo de Hiroshima, ninguno.
Así se explican la conducta de los españoles después de la muerte de Franco y la de Adenauer en 1947 para superar el peso atroz del nazismo con una convocatoria para la reconstrucción de la demolida nación de todos. De Gaulle suspendió venganzas contra los colaboracionistas y condonó la sentencia a muerte de Pétain, el aliado del nazismo ocupante. Deng Xiaoping, aunque víctima él mismo y su familia de las atrocidades de la Revolución Cultural de Mao, evitó toda venganza, y hoy el retrato colosal de Mao preside la plaza de Tiananmen. Los dirigentes de la Rusia posoviética, pese a 70 años de dictadura y al horror del Gulag, supieron respetar al glorioso ejército desde la interpretación nacional, no partidaria. Era el ejército de Stalin y Trotsky, pero era el heredero de Kutuzov, del triunfo sobre Napoleón, en Borodino, de la gloriosa defensa de Moscú y Leningrado.
Ningún país repudió a su ejército por lo que le exigieron sus gobiernos. Ni Francia por lo de Argelia ni Alemania por las matanzas de Rusia ni Rusia por las masacres de Polonia y Berlín ni Estados Unidos por Hiroshima. Para bien o para mal, los ejércitos somos todos, los gobiernos somos todos. Como afirmó Sartre, todos somos responsables de nuestra historia. "Soy tan responsable de la guerra como si yo mismo la hubiese declarado". Por el bando subversivo debe decirse que transformar a los guerreros que jugaron con coraje su apuesta marxista-revolucionaria en inocentes y víctimas neutras es la mayor deslealtad para con su memoria (el jefe de ese bando expresó esto con indignación).
Todos los ejércitos del mundo están empeñados en su mayor eficacia, más allá de las coyunturas que hayan vivido.
Estamos en un momento peligroso, casi sin otro derecho internacional que el de la fuerza. Hay proyectos para declarar patrimonio de la humanidad las reservas de agua dulce, las pesquerías, reservas energéticas y espacios vacíos. Debemos tener fuerzas disuasivas. El mundo está más cerca de la política decimonónica de puro poder que de los sueños de las Naciones Unidas en el siglo XX.
Nuestro camino es optimizar la defensa nacional y regional. Brasil, Chile, Venezuela y Colombia incrementan su poder militar, mientras que la Argentina se aproxima a la indefensión y a la continua descalificación de sus Fuerzas Armadas. Con Brasil, con el Mercosur, tenemos que asegurar un gran espacio de paz y de estrategia defensiva.
Perdemos energía en la banalidad de las venganzas y en la ilusión de algunos derrotados persistentes que quisieran transformar nuestras FF.AA. en milicias ideologizadas con ideas muertas y enterradas.
Está en el Gobierno evitar que se ahonde la división de los argentinos. Debe promover la reconciliación y tener la grandeza de fundamentarla en una gran amnistía nacional (que, incluso, beneficiaría a centenares de subversivos). En este momento de democracia y de restablecimiento económico tan exitoso, debemos evitar el retorno eterno de las venganzas y aunarnos programáticamente en la conquista del futuro inmediato, como hicieron esos grandes países que se han mencionado.
No se puede engañar a todos todo el tiempo. Y agregaría a esta máxima famosa: "No se puede humillar a nadie tanto tiempo."


Porque jamas aceptaré la construcción Hegeliana de una historia formal.

Lenguaje y Metalenguaje del Blog, literatura para boludos.



Entre el 55 y el presente ha habido un plan sistemático de desmantelar el peronismo, con hasta la infiltración de Agentes de la CIA disfrazados de Revolucionarios Montoneros, como se cuenta en alguna historia con Firmerich, y la instauración de del Gobierno de Martínez de Hoz que fue el desmantelamiento del sistema distributivo en el país del salario. Esto es lo que nos lleva a ponernos en la situación que nos encontramos hoy. Y de las cuales, aun Kichner es ya tan responsable, aunque mire para otro costado y diga la pesada herencia recibida. O tenga por exegetas a Artemio López que explique que el Núcleo Duro será duro por mucho tiempo mas, y que solo se podrá hacer un poco con el. Ahora bien, para la historia, no se dice, como eran las condiciones del país previo al 17 de Octubre y como lo fueron después. Me desayuno con mate, y leo Ramble Tamble el blog de Artemio y me doy cuenta que es gorila, en su articulo sobre el Miasma no tiene otra cosa que tirarle mierda a la conducción sindical actual, como si la conducción sindical actual no fuera la protegida de su mandante, jefe y pagador. Y que, para colmo, ninguno participo del 17 de Octubre de 1945 ya que difícilmente podían hacer otra cosa que cagar pañales. Eso si estará el Flaco Lingieri, para el cual al que destinarle un plan de inversiones en el cual el estado se compromete con el 38% de las inversiones de Aysa porque el Sindicato concentro las acciones y no las desperdigo, entre los asociados.( La pregunta, siguen trabajando siempre los mismos desde las privatizaciones?. Creo que no, no?.y como hizo?), Porque entonces saca el IVA a sueldos menores de 1500 pesos y aumenta la tarifa, sino me quedara la sensación que sin aumento de tarifa, yo seguire pagando, los desajustes que Aysa. Moyano, con el subsidio del Gas Oil, donde cada subsidiado del transporte tiene que pagar el convenio del sindicato de camioneros. Sepan que cada vez que van a cargar nafta pagan la cuota sindical. Pero Artemio López tiene problemas con hablar claro, con decir que son apañados de su jefe, en ocultar la verdadera historia de Perón, a jugar que fue y sigue siendo un pendejo transgresor. Pero se gasta en elogios a Lozano que se gasta en protestar contra su jefe, el no dice nada. Lozano, el mismo diputado Lozano es de la CTA. Pero caracho, si hasta dan ganas de ponerse del lado de Jaquin Morales Sola.


Proxenetas y apologos abstenerse a comentar sin actitud reflexiva previa.

13 octubre 2006

SE VIENE EL DIEZ Y SIETE!!!!!!




SE VIENE EL DIEZ Y SIETE!!!!!! POR OTRO DIEZ Y SIETE!!!!!





Jorgito Lopez, aunque diga que no puede esperamos que se ponga las pilas y pueda por vos para celebrar juntos el diez y siete.-

12 octubre 2006

Celebramos hoy el DIA DE LA RAZA


Bonampak, (cuya traducción al Español es; muros pintados) es una antigua ciudad Maya que está enclavada en la selva norte de México, en el estado de Chiapas. Es una zona completamente arqueológica,

La sociedad Maya que habitaba la selva en aquel tiempo, estaba muy bien constituida, y su sustento era a base de la agricultura.

En Bonampak podrás encontrar la gran plaza, la colina del acrópolis y estelas, todo muy digno de verse, pero la joya mas grande de Bonampak son los murales, "Los murales de Bonampak" los cuales están ubicados al pie de una colina, y donde pintura a pintura te van narrando su historia, sus vivencias, sacrificios e incluso el porque abandonaron esa ciudad.

Científicos de la Universidad de Yale, hicieron un estudio de los murales de Bonampak por 7 años y llegaron a la conclusión de que estos murales son la obra clave misteriosa de los mayas que nos lleva de la mano a entender las aportaciones de la Cultura Maya .
Bonampak al igual que Palenque, Tikal, tulum, Uxmal, Kabah, sayil, labná, son algunas de las ciudades que habitaron los mayas, todas majestuosas e importantes en la historia de la civilización o cultura Maya.

Si te interesa leer mas sobre Bonampak, hay un libro escrito por Carlos Fuentes (escritor mexicano), (El Espejo enterrado) que nos habla, no solo de el significado de los murales de Bonampak, Chiapas, de muchos temas mesoaméricanos por demás interesantes.El espejo enterrado reúne la leyenda de los soles que cultivaron las civilizaciones prehispánicas...

A continuación un fragmento del libro de Carlos Fuentes:
Los murales de Bonampak, descubiertos apenas en 1949 en las selvas del sur de México, nos ofrecen una visión multicolor de un mundo de poder ritual. Presididos por las imágenes de un niño principesco al cual se le ofrece el poder futuro, los murales de Bonampak ofrecen un impresionante panorama del poder en el antiguo mundo americano. Como en una cinta cinematográfica, las procesiones de sacerdotes y sirvientes, de gobernantes y gobernados, nos permiten ver con claridad una organización del trabajo humano determinada por una casta emergente de príncipes y sacerdotes. A medida que las comunidades agrarias se convirtieron en ciudades-Estado, y las ciudades se expandieron sobre territorios mayores mediante la guerra y la conquista, exigiendo tributo, cosecha y también mujeres, la civilización se organizó con el propósito de mantener la burocracia, al sacerdocio y al ejército. Los murales de Bonampak desembocan en una visión cruel e implacable de la guerra: batalla, muerte y esclavitud. Pero también nos trasladan retrospectivamente a la imagen del futuro rey, el niño príncipe, santificado en el primer mural. Ese niño gobernará al mundo, y gobernará de la manera descrita y con los objetivos declarados de mantener la vida humana mediante la paradoja de la sangre derramada en la guerra y el sacrificio.La necesidad de comprender el tiempo se volvió, así, fundamental en el mundo indígena, pues entender el tiempo significó entender la diferencia entre la supervivencia y la destrucción: dominar el tiempo fue sinónimo de asegurar la continuidad de la vida. Un poeta indígena expresó lo siguiente:
“Los que tienen el poder de contar los días, tienen el poder de hablarle a los dioses

Me queda la tranquilidad de un amigo ya fallecido trágicamente en un accidente de autos, historiador, y americanista, que las únicas tribus indias que había prosperado en América eran aquellas que se habían encontrado con los caballos que habían dejado libres los españoles, tal como sucedió con los indios de América del Norte como los de América del Sur, los que les permitió moverse grandes distancias, cambiar de clima en invierno y en verano, por lo que prosperaron al alimentarse. El resto, por su idiosincrasia estaban llamadas a matarse entre si. Yo al respecto no opino nada, pues se poco de ello. Solo me atengo a mi origen gallego, por lo tanto me será permitido que me de el lujo de celebrar el día de la Raza con perdón de la funcionaria y sus motivaciones.

Yo no abri juicio. Fue Perfil.....!!!!


política
LOS "BATATAS" DEL HOSPITAL FRANCÉS
Muhamad era empleado del Gobierno de la Ciudad
El hombre había sido contratado por Héctor Capaccioli cuando era secretario de Descentralización porteño. Percibía un sueldo y afirman que el contrato "fue rescindido" tras el escándalo.
El hombre que apareció filmado en los incidentes del Hospital Francés, Sergio "La Tuta" Muhamad, tenía un contrato en el Gobierno de la Ciudad, el cual fue rescindido esta tarde por el Ejecutivo local.
Según informaron fuentes oficiales a la agencia de noticias DyN, el militante del PJ había sido contratado por el actual Superintendente de Servicios de Salud (SSS), Héctor Capaccioli, cuando era subsecretario de Descentralización porteño.

"Su contrato fue rescindido por orden del gobierno porteño, ante los hechos que fueron de público conocimiento", informó a DyN un portavoz oficial.
De acuerdo con la información suministrada, Muhamad percibía un sueldo de bolsillo de 1.273 pesos, por las actividades que debía desarrollar en el Centro de Gestión y Participación 15, que comprende a los barrios de Villa Ortúzar, Agronomía, Chacarita, La Paternal y Villa Crespo.
"La Tuta", confeso hincha del Club Chacarita Juniors, había obtenido el contrato el primero de julio de 2004, por orden de Capaccioli, uno de los dirigentes políticos de fuertes vínculos con el jefe de Gabinete Alberto Fernández.
Cuando Capaccioli dejó su cargo para ocupar la SSS y Aníbal Ibarra estaba suspendido por la Legislatura, el primer punto de fricción que tuvo que enfrentar Jorge Telerman fue "la presión" del albertismo por designar en ese cargo a Nicolás Trotta, quien hoy tuvo que salir a despegarse también de los incidentes del Hospital Francés.
"A pesar de su situación precaria y transitoria, Telerman resistió y postergó la decisión hasta designar en Descentralización a quien hoy es ministro, el socialista Roy Cortina", recordaron los portavoces.
"Capaccioli dejó el cargo, pero pudo esconder a una persona como Muhamad entre 100 mil empleados, adscribiéndolo en la Dirección Socio Cultural, que también ocupaba Hernán Escudero, que también responde políticamente a Alberto Fernández", indicaron.
"En la tarde de hoy y por decisión del Gobierno de la Ciudad, el ministo Roy Cortina firmó la rescisión del contrato", confiaron las fuentes.
En tanto, el Procurador General de la Ciudad, Agustín Zbar, intentaba verificar si en el resto de la lista de los identificados como responsables de los incidentes hay algún otro empleado de la Ciudad, "cosa que nosotros no descartamos y, en caso de que se verificara, se procederá de la misma forma", concluyó el vocero.

SE VENDE LA LOGICA


La discusión formal de la guerra


¿La hubo, no la hubo? Los errores de conducción política de uno y otro lado no me hacen olvidar los nombres, Ejercito Revolucionario del Pueblo, Fuerzas Armadas Peronistas, Ejercito Popular Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias, y Armada Argentina, Ejercito Argentino, y Aeronáutica Argentina. Recuerdo el Operativo Dorrego, cuando juntos Ejercito Popular Montonero y Ejercito Argentino Trabajaban juntos, entre Coroneles y comandantes y se reconocían mandos. Los intentos de formar una zona liberada para constituir un Estado como en Tucumán, En realidad la base eran ejércitos, como se agrupaban en lo que se denomino la superficie y que fue la castigada, es el problema y que es lo que se llamaría ahora, daño colateral, y es de lo que no se hacen cargo ahora, algunos de sus lideres. Pues si es cierto que en ese momento la juventud buscaba en el peronismo el cambio. Ahora, estaba en la estrategia de los grupos armados el cambio político desde el compromiso combatiente de sus integrantes en la argentina, no siendo así transmitido a todos sus simpatizantes, ya que sondeaban la posibilidad de paso a la clandestinidad de los mismos. Esto hace que la respuesta militar sobre los grupos de periferia se haya convertido en desmedida. Pero no hace menos cierta que los grupos armados se presentaban como verdaderos ejércitos, en columnas y batallones y que han tenido durante su historia algunos cruces. Esta actividad de reclutamiento es puramente anecdotica y conocida para aquellos que fueron a la Universidad durante el Gobierno de Illia y despues de su caida bajo la dictadura de Ongania, de esto, no hay que leer ningun libro, solo haber compartido veladas en la facultad de aquellos tiempos.

Cuando el que tiene todos los medios del Estado para buscarte, solo llora


MUCHOS SIN TANTO PODER PARA HALLARTE Y YO TE SEGUIMOS BUSCANDO

QUE LLUEVA, QUE LLUEVA, MORENO ESTA EN LA CUEVA.



En el Boletín Oficial del 25 de Junio de 1974 salía publicada la ley 20680 de Abastecimiento y Represión del Agio. Perón Moría el 1º de Julio de ese mismo año. Cuando en el marco del control inflacionario se imponían medidas de protección al salario de los trabajadores, las empresas desabastecían por un lado y bajaban la calidad de los productos que, por esa época, tenia precios máximos, cosas que quiere negar el Secretario de Comercio Moreno, en estos días. Ya que tiene unos precios máximos medibles para el Indec y un viva la pepa. Pero lo interesante es que a 32 años de su desaparición física, los innovadores de la política, los nuevos de la política, tengan que buscar entre las viejas experiencias del General, las recetas de lo que hay que hacer. Eso si Moreno, no va a llover Gas Oil.

10 octubre 2006

NO ERA ALCAHUETE GRATIS


El País



LA PELEA POR EL 2007 : EL DIPUTADO DEL PJ, QUE QUIERE SER GOBERNADOR, HIZO UN ACTO EN ROSARIO

Rossi, lanzado en Santa Fe



El titular del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, dio un paso más para consolidar su candidatura provincial. Anoche, en el teatro Broadway de Rosario y ante unas 1.500 personas, presentó sus "Ideas para gobernar Santa Fe".

Esta vez, el diputado contó con el buen tiempo para hacer el acto, suspendido una semana antes por lluvia. Además de plantear reformas en seguridad y educación, opinó que el próximo gobierno tiene que ser "el de la equidad y la transformación".

Rossi deberá confrontar dentro del PJ con otros dos precandidatos: el ex canciller Rafael Bielsa y el intendente de Rafaela, Omar Perotti, ya anotados en una carrera que el senador Carlos Reutemann abandonó definitivamente, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por revertir su negativa.

El rosarino se diferenció en la elección del candidato del partido con el ex canciller Bielsa, al reclamar que de continuar "una situación de paridad, como más o menos existe ahora", se realicen internas abiertas y obligatorias.

Hoy que CLARIN no habla mas de Vos



Yo te sigo buscando Jorge Julio Lopez

Ni Miceli ni Moreno van al Supermercado


Ultimo Momento

20:56 | Prorrogan hasta fin de 2007 el acuerdo para mantener los precios en los supermercados


El compromiso quedó sellado esta noche, tras una reunión entre el presidente Kirchner y representantes del sector. También asistió el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. De esta manera, se mantiene el compromiso alcanzado con las cadenas, que exhiben desde hace diez meses listas con valores fijos.


¿NO LO PUEDO CREER, NO PUEDO CREER QUE NO VAYAN NI A VER UN SUPER?

Son el reino de la mentira electoralmente correcta.

09 octubre 2006

La inmanente religiosidad politica de Agustin Rossi.


Las cuentitas de Agustin Rossi
Por Reenvío TMO - Tuesday, Oct. 18, 2005 at 1:46 AM


YA LO DIJO EL PRESIDENTE K EN LA PUBLICIDAD OFICIAL. "NO ESTAMOS PIDIENDO UN CHEQUE EN BLANCO" MIRANDO DE REOJO AL CANDIDATO REUTEMISTA AGUSTIN ROSSI. SE ESTARÍA PREPARANDO OTRO SPOT TELEVISIVO AGREGANDO: "TAMPOCO OTROS CHEQUES SIN FONDO"

17 Oct 2005 - Autor: TMO

Por Pablo Benito- La Fundación Ejercicio Ciudadano reveló, el viernes pasado, un banco de datos con las declaraciones patrimoniales y antecedentes de quienes serán elegidos el domingo 23 de octubre. El candidato a Diputado Nacional por el Frente por la Victoria, Agustín Oscar Rossi deja, en el cuestionario requerido por la ONG, sólo una pregunta sin respuesta: “Antecedentes laborales en el sector privado”. Una investigación de TM, revela que Rossi fue gerente de AQRO CONSTRUCCIONES S.R.L. Empresa constructora inhabilitada por el BCRA a operar en todo el país, en Febrero de 2001, por la liberación de 374 cheques sin fondos por un total de $ 314.129,15. Rossi, además, es conminado, el 23 de diciembre de 2003, por el API a pagar multas por omisión de pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos y aportes sociales- Ley 5110 correspondiente a los años 1997,1998, 1999, 2001 y 2002. Fragmento TM papel.

Simultáneamente a su función pública como Concejal de la ciudad de Rosario, períodos 1987- 1991, 2002-2005, Agustín Oscar Rossi, era gerente de la empresa AQRO CONSTRUCCIONES S.R.L., junto a sus socios Dionildo Aquino, D.N.I. Nº 8.040.028 y Mario Ceferino Urbano DNI 10.926. 873.

La irregular quiebra de AQRO SRL, teniendo en cuenta que su titular, hasta octubre de 2001 (fecha en la que Rossi transfirió su cuota parte a Mario Ceferino Urbano por la irrisoria suma de $ 2500), se concreta con la ejecución de los bienes de AQRO SRL realizada en agosto de 2003. A la fecha, la deuda impaga por cheques emitidos por Agustin Rossi a nombre de AQRO SRL, es de $ 314.129,15 de los cuales sólo 73 han sido recuperados por un valor de apenas $ 57.926,52.

Estas operaciones, realizadas por el candidato, llevaron a la Sociedad, por él regenteada, a la “inhabilitación en todo el país para operar en Cta.Cte, dispuesta por el BCRA”. Situación de insolvencia patrimonial que culminó con la quiebra de la sociedad, en diciembre de 2002, que dejó el tendal de acreedores sin poder cobrarse. Rossi, emitió cheques sin fondos en forma sistemática desde el 13 de febrero de 2001, hasta el 20 de diciembre de 2001. Los cheques rechazados, 374, lo que hace un promedio de, aproximadamente 2 cheques emitidos sin respaldo, por día. Otro dato es que, luego de ceder su cuota societaria, Agustin Rossi emite, personalmente, 5 cheques sin fondos por un valor de $ 3.421,8

En su declaración a la Fundación Ejercicio Ciudadano, Rossi poco aportó a la consigna de la ONG que era “Cómo ver claro en el cuarto oscuro”. A la hora de reconocer sus deudas apenas enunció un crédito contraído con GMAC Financiera del cuál resta abonar 14.000, con el cuál adquirió, en octubre 2004, su Chevrolet Meriva 1,8, Mod. 2004, patente ERF 916.

Pero hay más, las cuentas del Señor Rossi, además de su saldo deudor y sus deudas con el fisco provincial, deparan otras sorpresas de quien desea representar los interesas ciudadanos de los argentinos como Diputado Nacional. Los números y sociedad turbias del Candidato podrá usted leerlo en la Revista TM, por estos días en la calle.
Fuentes: BCRA (Banco Central de la República Argentina, base de datos Número de CUIT 20 136518772 Central de Riesgo) - Boletín Oficial de la provincia de Santa Fe API (Administración Provincial de Impuestos de Santa Fe) - Registro Público de Comercio Jurisdicción Rosario - Fundación Ejercicio Ciudadano - Registro Propiedad Automotor A todos aquellos que quieran difundir esta información, rogamos citar fuente.

Este Señor no tiene ninguna autoridad moral para decirle nada a ninguna iglesia del planeta, y si este pais no fuera Argentina, estaría, al menos, purgando servicios comunitarios, pero tiene la suerte de ser Diputado de la Nación.

08 octubre 2006

Si yo no quiero que Rossi sea Diputado no lo voto, sino quiere que la iglesia haga politica que se haga Cura



Repiten advertencias a la Iglesia por gestos políticos


El jefe de la bancada de diputados kirchneristas, Agustín Rossi, ratificó hoy que el Gobierno "no quiere" que la Iglesia actúe en política porque sería "parcializar su visión universal". Nuevas señales conciliadoras desde el clero




El jefe de la bancada de diputados kirchneristas, Agustín Rossi, ratificó hoy que el Gobierno "no quiere" que la Iglesia actúe en política porque sería "parcializar su visión universal", pero dijo no considerarla una "oposición" para la administración de Néstor Kirchner.

Rossi reiteró además el descontento del oficialismo con la "expresión muy descalificatoria" que formuló el sacerdote Guillermo Marcó, vocero del cardenal Jorge Bergoglio, y aconsejó "mayor cuidado al momento de elegir la voz de la principal jerarquía de la Iglesia en la Argentina".

A pesar de la tensa relación que mantiene el Gobierno con la Iglesia, Rossi dijo no creer que se produzca una futura crisis entre ambas entidades, aunque remarcó que "declaraciones de estas características a nosotros nos lesionan la relación institucional".

Al ser consultado sobre si cree que hay un sector de la Iglesia que "avanza sobre la política", Rossi indicó que "pareciese que sí y no queremos que eso suceda" porque, según analizó, "situaciones de este tipo le hace perder uno de los valores más trascendentes que es su ecumenismo o universalismo".

En relación a la disputa que mantiene en Misiones el oficialismo, que respalda la reelección indefinida del gobernador Carlos Rovira, y el ex obispo Joaquín Piña -principal detractor de la reforma constitucional-, el diputado confirmó que el Gobierno mantendrá su postura en la provincia del litoral.

En Misiones, "está el Presidente fijando claramente cuál es la posición política de nosotros y como principal espacio político seguimos manteniendo esa postura", subrayó el jefe de la bancada kirchnerista

En ese marco, cuestionó la posición adoptada por Piña y se preguntó: "¿Qué significa, que los ciudadanos de Misiones dejan de ser católicos?", al tiempo que calificó su actitud como "un error grave, que parcializa la visión de una institución".

¿Que problema tienen con la Universalidad y el Ecumenismo de la Iglesia?

¿Esto Rossi no lo oyo? ¿O el se cree que ocupa todo el espacio Progresista?

http://www.convergenciasocialista.org/eltrabajador/84/editorial.html

El movimiento obrero pelea “duro” cuando cuenta con dirigentes “duros”

Kirchner asumió el poder para recauchutar las instituciones del régimen (Poder Ejecutivo, Parlamento, Justicia, Fuerzas Armadas, etc.) debilitadas por la crisis revolucionaria que explotó en diciembre de 2001 y por la debacle del sistema capitalista semicolonial. Para hacerlo tomó en sus manos una herramienta poco utilizada por sus antecesores, la demagogia y el populismo. Con esa política (similar a la que están aplicando la mayoría de los gobiernos latinoamericanos) está tratando de evitar que estallen nuevas crisis revolucionarias, o al menos, que cuando estas exploten no adquieran la continuidad necesaria para estabilizar la situación como abiertamente revolucionaria.
De esa manera, apoyándose en la burocracia sindical y las fuerzas represivas, ya ha obtenido algunos éxitos parciales, como, por ejemplo, haber frenado la oleada de huelgas que tuvo lugar a principios de año, imponiendo las paritarias “truchas” y un techo salarial por debajo de la inflación. Pero lo peor del caso no fue la actitud de los burócratas (que ya sabemos para quien trabajan) sino la política de los dirigentes antiburocráticos, particularmente aquellos que están al frente del Cuerpo de Delegados del Subte e impulsan el Movimiento Intersindical Clasista, MIC.
Estos compañeros aceptaron el 19% antes que el propio Moyano, sin siquiera convocar a una Asamblea General para que la base resolviera que hacer al respecto. Varias semanas después, esos mismos dirigentes permitieron que la policía desalojara los túneles, sin llamar a los trabajadores, a los sectores combativos y a la izquierda a organizar piquetes de defensa y a ocupar las estaciones para impedir el atropello. La excusa fue la misma que cuando aceptaron el 19%: “la situación no daba…”

SE LA GASTO Y LA PRESUPUESTO LAVAGÑA



El País


EXCESOS EN EL PRESUPUESTO 2006

Este año ya se llevan gastados $ 10.000 millones de más


Annabella Quiroga
aquiroga@clarin.com



Esta semana el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para blanquear el aumento del gasto que se produjo a lo largo de este año. Según anticiparon en el Ministerio de Economía, el texto incluye una ampliación de la partida de gastos por 10.000 millones de pesos y el detalle de cómo se distribuyó ese monto en las distintas reparticiones.

Después de la polémica desatada por la presentación del proyecto del presupuesto 2007, que incluyó críticas por parte de la oposición por la subestimación de los recursos, el Ejecutivo busca ahora pasar en limpio lo que ya hizo en lo que va del año.

"Es la primera vez que se cumple con este procedimiento, tal como marca la ley", destacaron en el entorno de la ministra Felisa Miceli.

Lo cierto es que este proyecto blanquea que el Ejecutivo gastó un 12% más de lo que había establecido en el proyecto de presupuesto que se envió al Congreso en setiembre del año pasado.

En el Palacio de Hacienda no descartan que la llegada de este proyecto al recinto reavive el debate en torno al presupuesto del año próximo.

"Es cierto que podrían usarlo como un argumento de que la historia podría repetirse. Pero preferimos seguir manejándonos con previsiones austeras antes que embarcarnos en promesas de crecimiento que después podrían no cumplirse", explicó un funcionario.

El argumento hace referencia a las críticas constantes de que al subestimar el crecimiento del producto, nuevamente el Gobierno contará con recursos para distribuir según le parezca, un elemento que le preocupa especialmente a la oposición por tratarse de un año electoral.

De hecho, para el 2007, Economía volvió a pronosticar una suba del PBI del 4%, cuando todas las consultoras privadas están hablando de un incremento en torno al 6% como mínimo, aunque ya varias proyecciones apuntan al 7%, y más también.

La estrategia oficial es tan obvia como inocuas las protestas de la oposición, que no ha logrado armar una estrategia para frenar al Gobierno.

Por cierto, fijar modestísimas metas de crecimiento es una táctica que usó todas las veces que pudo el ex ministro Roberto Lavagna, que armó los presupuestos con estimaciones siempre muy por debajo de lo que realmente terminó ocurriendo.

COMO VERAN, LAS EXPLICACIONES DE LOS MANEJOS Y LA NECESIDAD DE LOS SUPERPODERES ESTAN A LA VISTA A MENOS DE DOS MESES DE DICTADOS. SON EL OPIO DEL PUEBLO. CUANTAS COSAS PODRIAN HABER HECHO POR EL BIENESTAR DE LA GENTE? QUE COMPRARON INTENDENTES K? DIRIGENTES K? QUE VA A EXPLICAR MICELI AL CONGRESO? QUE NO TIENEN VERGUENZA SOCIAL?

07 octubre 2006

Nueva Ciencia Del Blog. Los Caminos de la Vida.


Como resultado de la siguiente infografía, y tomando bases de estadísticas paralelas del Indec, no morenizadas hemos hecho un comparativo de los resultados, lo cual nos da el efecto que demuestra la situación actual. Es evidente que el asalariado en la argentina le va bien, más, es como consecuencia de que existen paritarias libres, y no condicionadas a ninguna estrategia económica del gobierno, ya que en ningún momento el mismo considera al salario del trabajador como inflacionario. Es de recordar que como consecuencia de ello le costo el puesto al ex Ministro de Trabajo Lavagña. Con eso se ha conseguido una mejor distribución de la riqueza. El hospital público mejoro notablemente. La obra publica, la vivienda, y los demás ítems que denotan que las cuentas fiscales son todo un esfuerzo para ser volcados para el bienestar del pueblo, como a al sostenimiento de las tarifas de los servicios públicos, y al subsidio al transporte, inclusive a algún sindicato cegetista, nos indica que los indices son perfectos. Más si por el Indec fuera el Núcleo duro podría ser un mal necesario pero admisible.

NO AGUANTAMOS MAS QUE GUITARREES; GINES


Tomado de una entrevista de Clarin en el año 2005, publicada el 24 de Septiembre del mismo, adhesión a la campaña de Jorge de la G.

GINES COMPRA LA BCG MAS BARATA SE COHERENTE CON TUS DICHOS

¿Sabía dónde se metía cuando impulsó los genéricos?

Esa batalla parecía difícil de dar. Y no medí nada. Mentiría si me pusiera en estratega: me tiré de cabeza y me salió bien. Porque había que aplicar una política sin concesiones y lo hice. Y ahí están los resultados: el impacto económico, la contención de los precios, el ahorro para la gente y el acceso a los remedios. Le damos medicamentos gratuitos a 15 millones de personas por el Plan Remediar.

Algunos le critican que haya pagado 30 millones de dólares a laboratorios privados. ¿No hay lugares públicos que puedan fabricar genéricos?

Sí, pero no tienen capacidad. Y cuando uno hace política pública tiene que transformarse en el mejor comprador de precios del mundo. El Programa Remediar es el más barato: 2 dólares por año por persona, para 15 millones de pacientes, con 58 medicamentos.

Ministro Tomada, de Pelo estos son sus obreros.




Resolución 2/06

Artículo 1º — Fíjase para todos los trabajadores comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976), de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador, un SALARIO MINIMO VITAL Y MOVIL excluidas las asignaciones familiares, y de conformidad con lo normado en el artículo 140 de la Ley Nº 24.013, de:

A. A partir del 1º de agosto de 2006, en PESOS SETECIENTOS SESENTA ($ 760) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal de trabajo a tiempo completo y de TRES PESOS CON OCHENTA ($ 3,80) por hora, para los trabajadores jornalizados.

B. A partir del 1º de setiembre de 2006, en PESOS SETECIENTOS OCHENTA ($ 780) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal de trabajo a tiempo completo y de TRES PESOS CON NOVENTA ($ 3,90) por hora, para los trabajadores jornalizados.

C. A partir del 1º de noviembre de 2006, en PESOS OCHOCIENTOS ($ 800) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal de trabajo a tiempo completo y de CUATRO PESOS ($ 4) por hora, para los trabajadores jornalizados.

Art. 2º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Carlos A. Tomada.

VIGENCIA Valor mensual Valor horario

01/08/06 $ 760 $ 3,80

01/09/06 $ 780 $ 3,90

01/11/06 $ 800 $ 4,00


Diario Clarin del dia de la fecha

Ultimo Momento



16:33 | Una familia tipo necesitó $861 en setiembre para no ser considerada pobre


La Canasta Básica Total subió 0,08% con respecto a agosto. En tanto, la canasta de alimentos, que mide la línea de indigencia, registró un incremento similar y se ubicó en 391 pesos.
El País



Una pareja con dos niños de seis y ocho años necesitó en setiembre 391,75 pesos para adquirir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que evita caer por debajo de la línea de la indigencia, lo que representa un 0,08 por ciento más que en agosto, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Ese mismo núcleo familiar necesitó de 861,86 pesos para solventar la Canasta Básica Total (CBT), que incorpora indumentaria y algunos servicios y que fija el umbral por debajo del cual se cae en la pobreza, que también subió un 0,08 por ciento en setiembre.

Ambas variaciones estuvieron por debajo de la inflación promedio, que se ubicó en el 0,9 por ciento a nivel minorista durante septiembre. En lo que va del año, la CBA subió el 1,76 por ciento, mientras que la CBT aumentó el 3,64 por ciento, influenciada por el aumento de la vestimenta.

Al igual que septiembre, ambas variaciones estuvieron por debajo de la inflación minorista que entre enero y septiembre se ubicó en 7,1 por ciento.

A mitad de año, la pobreza afectaba al 31,4 por ciento de los habitantes, con retraso del 38,9 por ciento que se registraba en igual período del año pasado.

Asi la pobreza cae sin lugar a dudas.

06 octubre 2006

Voltaire y el Islam


Europa y el islam
REPORTAJE
Censura de muerte
Un profesor francés que criticó al islam en un artículo lleva 15 días escondido por amenazas
La conflictiva relación entre las comunidades musulmanas y las sociedades occidentales ha generado un nuevo caso de intolerancia. El profesor de filosofía francés Robert Redeker lleva escondido desde el pasado 20 de septiembre tras haber recibido amenazas de muerte por parte de radicales islamistas. Su pecado fue el haber escrito un artículo crítico con el islam en el diario Le Figaro. En Reino Unido, por el contrario, el conflicto ha estallado por la oposición de un grupo de vecinos de Windsor a la construcción de una mezquita en la localidad. El Gobierno italiano, por su parte, pretende que los musulmanes firmen una declaración de principios que incluya el respeto a la laicidad del Estado.
OCTAVI MARTÍ - París
EL PAÍS - Internacional - 06-10-2006

El profesor de filosofía Robert Redeker. (CORDON PRESS)
ampliar

En su artículo de 'Le Figaro', Robert Redeker calificaba a Mahoma de "maestro del odio"
Robert Redeker tiene 52 años y hace más de 20 que da clases de filosofía en un liceo de las afueras de Toulouse. Hijo de alemanes que tras la guerra no quisieron regresar al país natal, Redeker ha crecido como un campesino pobre y se considera a sí mismo "un hijo salvado por la República"; es decir, por la enseñanza pública, obligatoria y laica, a la que tuvo muchas dificultades para adaptarse pero que le insufló "el placer de la lectura a alguien que rechazaba las formas de este mundo".
Redeker escribe a menudo en Les Temps Modernes, la publicación bimensual que fundara Jean-Paul Sartre. Y en la prensa. Le gusta opinar sobre la actualidad, intervenir en el debate público. El pasado 19 de septiembre envió una tribuna a Le Figaro en respuesta al escándalo que había despertado la conferencia del papa Benedicto XVI en Alemania, tribuna titulada Ante las intimidaciones de los islamistas, ¿qué debe hacer el mundo libre?
Robert Redeker, desde ese día, vive en paradero desconocido, protegido las 24 horas del día por la policía, sin poder dar clases, alejado de su familia, también bajo protección, y todo porque dos días después de la publicación del artículo empezó a recibir amenazas por correo electrónico. "En varias de ellas figuraba mi foto, mi dirección particular, cómo llegar a mi casa y la consigna de 'a este cerdo hay que cortarle la cabeza", ha declarado a varios medios de comunicación franceses.
El carácter individualista de Redeker hace que los sindicatos de profesores le respalden casi a regañadientes: "No compartimos las convicciones de Robert Redeker", señaló un representante sindical. El ministro de Educación, Pilles de Robien, fue aún más reticente, pues después de asegurarle su "solidaridad", afirmó que "un funcionario ha de mostrarse moderado y prudente en toda circunstancia"; consigna que es dudoso que figure en ningún manual de la Administración pública y que, según Redeker, "de aplicarse, acabaría con toda vida intelectual en Francia".
Lo peor, pero no lo más inesperado, lo dijo el MRAP, un movimiento contra el racismo y la amistad entre los pueblos, que justifica las amenazas de muerte: "La provocación genera lo inaceptable". Ese comportamiento no sorprende a Redeker, pues "los mismos que habitualmente te felicitan si criticas a la Iglesia católica, son reticentes cuando se trata de una crítica al islam".
En su artículo, Redeker consideraba que Occidente "está de nuevo bajo la violencia ideológica", trataba a Mahoma de "maestro del odio", al Corán como un texto "de una violencia inaudita" y se refería al profeta de Alá como a "un jefe de guerra despiadado", que practicaba "el pillaje, masacraba judíos y era polígamo".
Esas frases fueron si duda las que más dolieron al jeque Youssef Al Qaradawi, que el 20 de septiembre se asomó a las pantallas de Al Yazira para convertir a Redeker en el "islamófobo del momento". Si él no hubiese dicho nada, puede que no hubiera ocurrido nada. El número de Le Figaro con la tribuna de Redeker fue prohibido en Túnez y Egipto. El jeque al Qaradawi tiene una emisión regular -La vida y la Charia- en la que presenta a los kamikazes palestinos como "mártires" y precisa que "la esposa sólo puede cortarse el pelo con el permiso del marido".
El primer ministro francés, Dominique de Villepin, ha salido en defensa de la "libertad de expresión" poniendo "como único límite el respeto a los demás" y, sobre todo, recordando que "hay que luchar en el plano internacional para garantizar que se desarrolle el respeto, la tolerancia y el conocimiento entre civilizaciones".
Un grupo de intelectuales -Alexander Adler, Alain Finkielkraut, Elisabeth Badinter, André Glucksmann, Bernard-Henri Lévy, entre otros- ha pedido a los representantes de todas las religiones presentes en Francia, "y de manera especial a los musulmanes", que pongan a Redeker "bajo su protección".
Pero la propuesta más ingeniosa es la del soberanista conservador Philippe de Villiers, que reclama del presidente Jacques Chirac que "dé un albergue simbólico" en el palacio del Elíseo al profesor amenazado. En definitiva, como dice con ironía otro filósofo, Michel Onfray, el pobre Redeker acaba de descubrir que "Alá es [demasiado] grande".

Asi nos ven


Este es el Link donde se ve el video de ayer.
http://www.lemonde.fr/web/video/0,47-0@2-3222,54-820605,0.html

Texto del Diario
Vidéo
Dictature argentine : manifestation à Buenos Aires pour réclamer une amnistie
LEMONDE.FR | 06.10.06 | 13h54 • Mis à jour le 06.10.06 | 13h56

Des groupes conservateurs argentins ont manifesté, jeudi soir 5 octobre, à Buenos Aires, pour réclamer une amnistie générale en faveur de tous les accusés de crimes contre l'humanité commis pendant la dictature militaire (1976-1983).
A quelques dizaines de mètres de là, des militants de gauche ont manifesté aux cris d'"assassins" mais aucun incident n'a été déploré, en raison notamment d'un très important dispositif policier.

Algùn Diablo mete el subsidio.


El uso de los superpoderes: mantienen las tarifas congeladas

Incrementan $ 200 millones los subsidios al transporte

Los empresarios del transporte tienen varias certezas: primero, que el Gobierno no subirá los pasajes de trenes y colectivos; segundo, que sí les reconocerá que la explotación de esos servicios tiene mayores costos que el año pasado, y tercero, que la billetera oficial será finalmente la que compense esa suba.

Mediante una modificación presupuestaria que se publicó ayer, el Gobierno otorgó 185 millones de pesos adicionales a las empresas concesionarias del servicio ferroviario.

En la misma norma, también alumbró el subsidio -o compensación por mayores costos como prefieren llamarlo las empresas- para el combustible del transporte aerocomercial. Las compañías recibirán $ 15 millones, aunque todavía se desconoce cómo se dividirán y cuáles rutas serán las que accedan al beneficio.

El Gobierno completó así el sector que le faltaba: trenes, subtes, aviones y colectivos funcionan con subsidios del Estado.

A cambio, en el caso de los ferrocarriles, subtes y los colectivos, mantuvo el boleto congelado y, en el caso de los pasajes aéreos, si bien autorizó algunas subas, nunca accedió a liberar las tarifas.

La resolución, que fue dictada en uso de los superpoderes que tiene el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, benefició a todas las empresas ferroviarias, ya sean de pasajeros o de carga.

El monto reasignado se suma a los 417 millones que el Gobierno destinó en los últimos 12 meses al transporte ferroviario mediante el sistema de subsidios que se nutre del 22% de cada litro de gasoil que se vende. De esta manera, los ferrocarriles embolsaron desde septiembre del año pasado 602,8 millones.

"Entre lo que se autorizó a pagar ayer existe un porcentaje que son subsidios por reconocimiento de mayores gastos operativos. Otro tanto corresponde a obras que en su mayoría ya están hechas", dijo una fuente del Gobierno a LA NACION.

En rigor, según surge de las planillas anexas, de los 185 millones asignados, 90 millones corresponden a gastos corrientes -subsidios para la operación- y 95 millones para inversiones.

"Hay obras que las financia el Estado y en ellas se llama a una licitación pública y gana el que cotiza menos. En las otras, es el concesionario el que las realiza por cuenta y orden del Estado. La empresa es la que hace un concurso de precios y luego se financia con fondos públicos", expresó una fuente de la Secretaría de Transportes en referencia al monto que se destinó a inversiones.

Formalmente, lo que se dispuso ayer fue un nuevo aumento de 200 millones del presupuesto del Ministerio de Planificación Federal, que deberá ser redistribuido entre las empresas.

La distribución entre las empresas ferroviarias dedicadas al transporte de pasajeros fue la siguiente: Trenes de Buenos Aires ($ 53,2 millones), Metrovías (35,1 millones), Transportes Metropolitanos Belgrano Sur (17,5 millones), Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia, Ugofe (14,6 millones), Transportes Metropolitanos General Roca (12,3 millones) y Ferrovías (4,6 millones).

Transporte de carga

Entre las de carga, la que más recibió, por lejos, fue el ramal Belgrano Cargas, que embolsó 44,6 millones. Este ferrocarril recientemente fue declarado en emergencia y se entregó, por decisión del Gobierno, a un consorcio encabezado por el grupo Macri y una empresa china, del que también son parte Emepa (dueño de Ferrovías), Roggio (Metrovías) y tres gremios: la Unión Ferroviaria, La Fraternidad y el sindicato de camioneros.

Además, hubo un subsidio para el Concesionario Belgrano (2,8 millones), Ferroexpreso Pampeano (316.733), y otras empresas que no fueron discriminadas en la norma que recibirán 15 millones.

La medida se financió, en parte, restándole partidas al Ministerio de Justicia (55,1 millones), otras destinadas a la política salarial (136,5 millones), así como préstamos previstos para el Ente Binacional Yacyretá (8,4 millones).

En el caso del Ministerio de Justicia fueron afectados los créditos originalmente previstos el mejoramiento de las cárceles federales, que, paradójicamente, habían sido otorgados mediante una modificación presupuestaria en julio pasado.

Se trata de algunos de los proyectos que dieron lugar el año anterior a una investigación judicial por supuestas irregularidades en el proceso de licitación por sobreprecios.

El transporte de colectivos esta vez no fue beneficiado con nuevos fondos. Sin embargo, la proporción de subsidios que recibe está muy por encima de los trenes. En los últimos doce meses, el Gobierno aportó a las líneas de colectivos 1728 millones de pesos.

Por Diego Cabot
De la Redacción de LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/846962

05 octubre 2006

Urgente- K extiende el problema con la Iglesia a la AFA.



"Nuestro Dios es de todos, pero cuidado que el diablo también llega a todos, a los que usamos pantalones y a los que usan sotanas."

Ya no cree ni en Mostaza Merlo....!!!!

LAS CARTAS TRUCHAS



Ni Artemio López, ni Joaquín Morales Sola, parecen ser personas de aguante, y realmente pretenden llevar a lo intelectual sus escaramuzas. Morales Sola al descalificar a Artemio López: al decir que no es buen encuestador y compararlo como los de Lula da Silva, cosa que no tiene nada que ver, si no fuera por la pelea abierta que ambos tienen. Y en el blog de Artemio, Ramble-Tamble este le contesta mas falazmente ya que en ningún caso hay contradicción entre la información que da Morales Sola, de que los encuestadores le daban la elección como que iba perfecta, a las mediciones de ultimo momento donde se vio que Lula iba por la segunda vuelta, es una jugarreta de Artemio. Artemio López también tiene su pelea personal con Morales Sola. En el barrial de la disputa, la inteligencia de los que leemos: bien gracias, es como si fuéramos todos incapaces de darnos cuenta.

La culpa siempre estara afuera. K nunca se hara cargo.


La pelea con la Iglesia
El Gobierno le apunta al cardenal Bergoglio

Creen que impulsa a Piña en Misiones

Néstor Kirchner podría no haber ido a Posadas a apoyar el intento reeleccionista del gobernador Carlos Rovira, el martes de la semana pasada. Pero fue. Y no sólo por lealtad hacia uno de los primeros dirigentes que le demostraron afecto hace tres años. Kirchner se enfureció porque evaluó que detrás de la candidatura de monseñor Joaquín Piña, primer postulante opositor a Rovira en las elecciones provinciales de fines de mes, se encontraba el cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires y titular del Episcopado.

La disputa, así, se transformó: dejó de ser reelección sí v. reelección no y se convirtió en Iglesia v. Gobierno.

Kirchner fustigó al clero en aquel viaje a Misiones, provincia donde el 29 del actual se elegirán convencionales para reformar la Constitución local. Rovira pretende incluir la reelección indefinida en la nueva Constitución. Monseñor Piña, el resto de la Iglesia misionera, la CGT, la CTA, la UCR, el socialismo, parte del PJ, el comunismo y ocho partidos provinciales se oponen......"

parte tomada de: Por José Ignacio Lladós
De la Redacción de LA NACION



Como se ve, don Camilo y Don Pepone estan de acuerdo contra don K, pero la culpa la tiene Bergoglio. No Rovira en su afan reeleccionista.

04 octubre 2006

EL PODER CIUDADANO



La Suprema Corte de la Pcia. De Buenos Aires, en con una rapidez inédita al poder judicial de dicha región resolvió el problema en una acordada. Un problema resuelto, pero no para la población.

Lo que la confrontación ya no puede tapar.



Anibal Fernandez:
¿Donde esta Lopez? ¿Que va hacer con los presos en huelga de hambre?. No se preocupe por Rovira, eso lo resuelven las urnas, ¿o se le quema el rancho?

Por la sobernía médica. Campaña de Conciencia Nacional


Enmarcados en una campaña bloguera para aportar ideas al Gobierno Nacional, específicamente al Ministro de Salud, adhiero a una nota que puso Jorge en su blog y por ello me hago eco y solicito al Ministro de Salud de la Nación, Ginés Gonzalez García y el Gobernador de la Povincia de Buenos Aires, Felipe Solá, tengan a bien leerla o al menos que alguien se las haga llegar así podemos fabricar las vacunas en casa sin necesidad de endeudarnos para cubrir unas necesidades que perfectamente podemos afrontar.

"A Lavar los Platos"
- El Instituto Biológico de La Plata tiene capacidad instalada para producir 4.500.000 de dosis de BCG anuales y sólo cubre necesidades de la Pcia. de Buenos Aires por 1.600.000, porque no cuenta con lo requerido por la ANMAT para ser distribuida en todo el país. Esa BCG producida por el Biológico es vacuna de referencia para América Latina y el Caribe (certificación de la Organización Mundial de la Salud).
- La BCG también es producida en el Instituto Malbrán para el tratamiento de un tipo especial de tumores.- Desde el Ministerio de Salud de la Nación se importan 4.000.000 dosis/año para cubrir necesidades locales.
- En síntesis, tenemos capacidad instalada para producirla pero se sigue importando. ¿A quién le importa?
- Luego de 4 años de gestiones, todo está como era entonces. Parece que lo que importa, es seguir importando.¿Esto será parte de un Plan para el desarrollo nacional?
- ¿Qué desventaja tiene la BCG local frente a las otras provenientes de distintas partes del planeta? No hay respuestas.
El gobernador Felipe Solá y las vacunas
- El 14 de agosto de 2006 pedimos una entrevista al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Ing. Felipe Solá, para solicitarle que permita el uso del crédito por $2.292.228 otorgado al Instituto Biológico de La Plata el 21 de marzo de 2005, con el fin de adecuar a esa Institución para producir las vacunas BCG y Doble para todo el país.
- Hoy, a un año y medio de haber sido otorgado el crédito por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Gobierno de la Pcia. de Buenos Aires aún no ha dado su conformidad para que el Biológico pueda disponer del crédito que ellos mismos solicitaron. Luego de varias reuniones con funcionarios de distinto nivel de la administración pública en donde TODOS están de acuerdo en que se deben producir vacunas (en particular BCG y Doble), el tema sigue "cajoneado" y no pasa nada.
- Solicitamos la entrevista al gobernador Solá porque ya agotamos TODAS las instancias administrativas previas.
- Nos manifestaron que en 10 días tendríamos respuesta a la solicitud de entrevista, pero hasta el momento, a casi un mes, no hemos recibido señales.
- En la década del '90, ante reclamos desde el área de CyT, el ex-ministro Domingo Cavallo, con un desinterés manifiesto hacia el sector y en forma peyorativa manifestó, explícitamente, "QUE SE VAYAN A LAVAR LOS PLATOS".
Ginés y Felipe: pónganse las pilas y denles bola si es que aun les queda un poco de verguenza peronista!!!

Por Jorge, por Thecucu, por Gonza, por todos los que Adhieran y principalmente por todos nosotros, que necesitamos procesos farmacologicos seguros, eficientes, baratos y que den mano de obra nacional.

02 octubre 2006

La falta de valores a veces la reemplaza quien no debe.


Se extiende la lista de referentes sociales que se oponen al proyecto hegemónico del oficialismo
Apretaron a otro sacerdote por oponerse a la reelección indefinida
:: El párroco Ricardo Buiak denunció que "allegados al Gobierno" le dijeron en tres ocasiones que no hablara más en contra de la reforma constitucional. Comparó su situación con la dictadura militar
OBERÁ. “En las misas aparece gente extraña y uno se siente controlado. Y si bien todavía no hay una violencia real, los aprietes son reales. A mí, ya tres veces gente allegada al Gobierno me dijo que no hable más”, reconoció el padre Ricardo Buiak, párroco de la Iglesia San Antonio de esta localidad y una víctima más que se animó a denunciar los pesares que le genera su postura contra la reelección indefinida que impulsa el gobernador Carlos Rovira.
Es que jugado a pleno en su afiebrado deseo de perpetuarse en el poder, el Gobierno de Misiones parece ensañado con los sacerdotes y no cesa los aprietes.
El padre Buiak es reconocido en la comunidad por su incansable lucha por las causas sociales y nunca cesó en sus ideales, ni siquiera en los tiempos de la última dictadura militar, donde dos veces debió escapar por los techos de la Iglesia para salvar su vida. Incluso, en el año 1981, en pleno proceso militar, recibió la visita de Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz. Después de aquel encuentro le llegó un poco de tranquilidad para seguir la misión de evangelizar.
Pero esta es otra lucha, aunque tan ardua como aquella. “Ahora hay mucha persecución. El otro día alguien me dijo: en tal capilla dijiste tal cosa, en otra dijiste tal cosa. Callate y no hablés más, vení con nosotros que vas a estar bien”, comentó el sacerdote en diálogo con El Territorio.En sus ojos no hay miedo y reconoce que “son gajes del oficio”. Con la firmeza que lo caracteriza, asegura “Jesús dijo si a mí me van a perseguir, a ustedes no les irá mejor”.
El párraco recibió advertencias sobre su discurso de parte de tres personas, en diferentes oportunidades. No realizó ninguna exposición policial porque conoce a las primeras dos que se le acercaron y tolera su posicionamiento político, sabe que militan para el oficialismo; en tanto la tercera persona le resultó totalmente extraña.
“Y la verdad cuesta, como decir que tenemos un Dios Padre y que todos somos ciudadanos de primera y que no hay que considerar a nadie ciudadano de cuarta, como pasa ahora. A Jesucristo, en definitiva, no lo mataron porque repartió estampitas, sino porque nos vino a enseñar actitudes de vida”, remarcó.
Y puntualizó que “el Gobernador repite siempre que la voz del pueblo es la voz de Dios, pero yo no olvido nunca que mi Dios, Jesucristo de Nazaret, fue crucificado por la voz del pueblo”.

“Esto es una dictadura”
Para el padre Buaik, los misioneros están desinformados y no saben bien qué se vota el 29 de octubre “porque el mismo Gobierno desinforma. Para colmo, la prima de Rovira encabeza la lista sólo para confundir a la gente”.
“El Gobierno dice que con el sí a la reforma habrá más caminos, más casas, más educación. Y pienso que es de muy mala leche informar mal a la gente, porque eso es esclavizar. Esto ya es una dictadura y si se reforma la Constitución será peor”, opinó el sacerdote.
Además, se permitió ironizar con el nombre que lleva el frente que impulsa la reforma: “Para el Gobierno es la renovación de la concordia, pero creo que es el enquistamiento de la discordia, porque es algo malo que está dividiendo a la sociedad”. También les contestó a quienes dicen que la Iglesia se está metiendo en las arenas políticas. “Se equivocan, porque esta es una elección constituyente. Y debemos recordar que 17 sacerdotes fueron partícipes en 1816 de la primera Constitución”, indicó.Y agregó: “Los que dicen que nos metemos en política desconocen lo que es el Evangelio, que la Iglesia tiene una doctrina social, y desconocen que la Iglesia defiende la Democracia, por más que hubo sectores de la Iglesia que no fueron tan democráticos”.
Como la cúpula de la Iglesia misionera, el padre Buiak se mostró dolido con los dichos del presidente Néstor Kirchner durante su última visita a la provincia: “El presidente está mal informado o es un ignorante en este tema, porque él no puede desconocer todo lo que hizo Kemerer en la época del proceso, donde también fueron perseguidos, torturados y asesinados muchos sacerdotes”.
“Yo mismo fui perseguido y dos veces me salvé de que me agarren porque estaba del lado de las luchas sociales. El Presidente se equivocó y lo hizo en un palco sobre la avenida Monseñor Jorge Kemerer, que lleva ese nombre justamente porque varios funcionarios de Rovira fueron presos políticos”, enfatizó Buiak.
El caso del párroco de Oberá se ubica en la misma situación del capellán de la Escuela de Cadetes de la Policía, Armando Vera, desplazado del cargo por manifestarse en contra de la reforma constitucional para habilitar la reelección indefinida del gobernador. Las presiones contra los que piensan distinto al oficialismo parecen no cesar.


Combaten la desinformación
Abocados a la tarea de combatir la desinformación reinante de cara a la elección de convencionales del 29 de octubre, sobre todo en los pueblos y las colonias del interior de la provincia, integrantes de la Pastoral Social y del Obispado de Posadas participaron ayer de la tercera Asamblea Diocesana de Laicos que se realizó ayer en Jardín América.
Rosana Barrios, de la Pastoral Juventud y candidata a convencional, el sacerdote y candidato a convencional Juan Carlos Belgrano y el delegado de la Pastoral Social, Jorge Antúnez, expresaron que la desinformación y la mala información que sale del Gobierno se siente en los pequeños pueblos. Reafirmaron el compromiso de la Iglesia con las causas sociales. “Nuestro compromiso es decir basta, hay dos posturas, una plantea una reforma para habilitar la reelección indefinida y la otra es la que defendemos desde la Iglesia y este frente Social, la alternancia en el poder”.


Medios nacionales con la mira puesta en Misiones

POSADAS. Diferentes medios gráficos de tirada nacional volvieron a poner su mira en la provincia de Misiones y en el fenómeno político que se produce desde que el oficialismo impulsó la reforma de la Constitución para habilitar la reelección indefinida del gobernador. Y enfrentará en la elección de convencionales del 29 de octubre a un frente multisectorial encabezado por el obispo Joaquín Piña y que agrupa al PJ, la UCR y más de 60 gremios de trabajadores.
El periodista Joaquín Morales Solá, en su columna de opinión del diario La Nación de ayer, titula “Falsedades en el atril del presidente Kirchner" expresa que “Es improbable que el obispo de Posadas, Juan Rubén Martínez, haya tenido una vocación previa de recordar la falta de pergaminos del Presidente en la defensa de los derechos humanos en los años 70. Fue Kirchner el que antes había vuelto a zarandear a la Iglesia de aquellos años (que no es la misma que la de ahora) y provocó la dura réplica del prelado”.
Solá reflexiona finalmente diciendo que “Es notable, además, que el Presidente se haya ofendido luego por la respuesta del obispo. ¿Es Kirchner acaso el único argentino con derecho a expresarse?”.
Clarín, por su parte, publicó el domingo un informe especial "Rovira versus el obispo Piña: la pelea de Misiones que desvela a Kirchner". En dicho informe se afirma que “A un mes de la fecha prevista para las elecciones de convencionales constituyentes, el final tiene pronóstico incierto. En el oficialismo, sostienen que "arrasarán" en el interior de la provincia. Y aún mantienen la esperanza de que una nueva visita del Presidente a mediados de octubre termine de inclinar la balanza a favor del Gobernador".
Clarín concluye el informe dominical afirmando que “Las denuncias de amenazas y represalias contra quienes resisten la iniciativa del Gobernador y los temores de fraude el día de la elección, no hacen más que calentar aún más un test que desvela al Presidente".
Pepe Eliaschev, dedica su columna de opinión en Perfil también al tema misionero con el título: "Misiones de Dios". Destaca el mini periplo que realizó el presidente de la nación por nuestra provincia y dice además que “Rovira quiere perpetuarse en el cargo y no se equivoca en referenciarse en Kirchner, que en Santa Cruz reformó la Constitución para gobernar tres períodos seguidos. Jugó la carta de Dios y dijo lo mismo que Menem en 1994 y 1995: los que se oponen a la reelección indefinida, lo quieren ´proscribir´".
También Infobae se ocupa de las pretensiones re-reeleccionistas y publica una entrevista con Piña. Al final el obispo dice: “Pienso que si no hacen demasiado fraude vamos a ganar. Fraude van a hacer seguro. Ha sido una campaña muy sucia, pero no tienen nada directamente contra mí”.


“Kirchner miró al costado”
El presidente del comité provincial del Movimiento Tierra Colorada (MOTICO) Ludovico Slámovits dijo que el presidente Néstor Kirchner, en su reciente visita a Posadas optó por mirar al costado de la realidad política y social de Misiones y prefirió involucrarse a favor de una reelección indefinida.
Dijo que no nos causó sorpresa tampoco que se haya mostrado solidario con el gobernador Carlos Rovira, a pesar de conocer su fuerte inclinación al autoritarismo y de contar con información sobre el desquiciamiento de las instituciones, concentración del poder, incremento de la corrupción e impunidad y manejo discrecional de los tres poderes del Estado.

Publicado en el Territorio de Misiones el día 2 de Octubre del 2006

Mil nombres en un solo Articulo, pasen y vean, Eruditos afuera, solo yo.





SOLA CONFIA A FOSBERY LA FORMACION POLICIAL
Lo único que FASTAba
Mientras empuña la lupa sobre la bonaerense, en busca de resabios de la dictadura que no fue capaz de descubrir o que no le inquietaron en cinco años de gobierno, Solá confía a Fray Aníbal Fosbery la especialización de las nuevas generaciones policiales. El pasado no ha sido vencido, dijo Kirchner. Si mira alrededor, verá que ocupa posiciones decisivas desde las que apuesta a ser, también, el futuro.
Por Horacio Verbitsky
El gobernador bonaerense Felipe Solá pidió a la Legislatura una prórroga de la ley de emergencia policial que le permita depurarla, pero al mismo tiempo entregó parte de la capacitación de sus técnicos en criminalística y seguridad a la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA), una organización confesional que colaboró con altos jefes del gobierno militar de 1976 a 1983 y que hoy apoya a los grupos que resisten el avance de los juicios por los crímenes de entonces. La lupa con la que se buscan casos aislados de participación o complicidad con los hechos aberrantes del pasado (en forma algo tardía, ya que Solá va por el sexto y último año de su segundo mandato) distrae así la mirada de la preparación de nuevas camadas policiales imbuidas de la misma doctrina de la Seguridad Nacional, de la que son emblema Ramón Camps y Miguel Etchecolatz.
Tanto el ex coronel como el comisario que lo secundó en la jefatura policial militaron en organizaciones integristas afines a FASTA. En 1986, cuando Etchecolatz y Camps fueron condenados por la Cámara Federal de la Capital, se produjeron una serie de atentados en el Gran Buenos Aires, incluyendo la colocación de explosivos en el jardín de la casa de uno de los jueces. Durante el proceso, en 1988, se detectó el nexo entre los policías detenidos y oficiales de las Fuerzas Armadas que acompañaron una tentativa de alzamiento de Mohamed Seineldín. En 2001, Etchecolatz fue procesado por amenazas a hijos de detenidos-desaparecidos. Su ingreso y salida de los tribunales correccionales de la Capital fue protegido por integrantes de la Agrupación Custodia al mando de los mellizos Jorge y Marcelo Gristelli, quienes atienden la librería Santiago Apóstol. En los forcejeos rompieron la cámara de un fotógrafo de La Nación.
Cooperación con los cruzados
El fundador y rector de la fraternidad escolástica Santo Tomás de Aquino es Fray Aníbal Fosbery OP. Este sacerdote dominico apoya a la Asociación que considera “presos políticos” a los militares y policías enjuiciados por su participación en lo que la Cámara Federal de la Capital llamó en 1985 “un plan criminal” y el Tribunal Oral de La Plata hace diez días “un genocidio”. El viernes 5 esta Asociación, presidida por la señora Cecilia Pando de Mercado, y la organización Memoria Completa, que conducía la señorita Karina Mujica hasta su renuncia por razones personales, realizarán una demostración pública de apoyo a la dictadura frente al club social Círculo Militar, para el cual la nueva zafra de amenazas a jueces y periodistas crea el clima. En los colegios de FASTA se han oficiado misas por los detenidos (ver Los milicianos).
Enterado de la preparación de este artículo, Carlos Arslanian negó que bajo su gestión hubiera habido ningún acuerdo con la organización integrista creada en 1962 por Fosbery y dijo que esos convenios habían sido firmados por sus antecesores Ramón Verón y Juan Pablo Cafiero. Verón fue designado por el ex gobernador Carlos Rückauf y Cafiero por el actual, Felipe Solá. Pero la documentación suministrada por el propio Arslanian indica que la cooperación se mantiene desde hace seis años, con independencia de la titularidad del ministerio, ya que el “Convenio de Colaboración Institucional”, suscripto el 27 de abril de 2000 por el comisario Verón contempla su prórroga automática cada dos años “salvo denuncia anticipada de cualquiera de las partes”. Ese convenio que sigue en plena vigencia sostiene que la Universidad de Fosbery está “consustanciada con los emprendimientos que en materia de seguridad viene desarrollando el Poder Ejecutivo provincial”. Por un protocolo adicional firmado en 2000, Verón acordó la realización de cursos de capacitación para 35 oficiales de la jefatura departamental de Mar del Plata, que insumirían sesenta horas de cátedra. Por otro, de 2002, Cafiero dispuso que los cursos serían de sesenta horas de cátedra para oficiales y rangos superiores de la jefatura departamental de Dolores y Necochea y de treinta horas para suboficiales y agentes. El 3 de setiembre de 2003, por el decreto 1509, Solá aprobó el Convenio, los protocolos ya firmados y “los sucesivos protocolos adicionales a celebrarse en el futuro con dicha universidad”. Hasta hoy la provincia de Buenos Aires no denunció el convenio ni rectificó aquel decreto.
La escena del crimen
En 2004 las jornadas de la universidad tomista para efectivos policiales, funcionarios judiciales, abogados, médicos, miembros de fuerzas de seguridad nacional y de países limítrofes, trataron sobre nuevas tecnologías. En la resolución 1496 que las autorizó Arslanian mencionó “lo enriquecedor de sus contenidos”. En 2005 se dedicaron a la metodología de la investigación científica aplicada a la investigación criminal y este año a “La escena del crimen”. Se realizaron hace dos semanas en el hotel Costa Galana de Mar del Plata y también fueron autorizadas por Arslanian mediante la resolución 1621, del 12 de setiembre, según la cual su organización sería conjunta entre la policía y la Universidad FASTA. FASTA se propone integrar los distintos saberes técnicos en el marco de una visión de la persona humana y del mundo iluminada por el Evangelio para escapar del “pluralismo indiferenciado” que desde el Renacimiento y la Reforma Protestante considera que “todas las posiciones son igualmente válidas”. Según Arslanian, su ministerio firmó convenios similares con varias universidades no confesionales y de firmes valores democráticos, como la de Lanús.
El Superintendente de Policía Científica en Función Judicial, comisario mayor Daniel Salcedo encomió los resultados de esos cursos de especialización. “Contamos con más de quinientos inscriptos y la devolución que nos hicieron posteriormente fue muy positiva”, dijo dos días antes de la desaparición de Jorge Julio López. El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de FASTA, Silvano Penna, anunció que a partir del año próximo su Universidad ofrecerá una nueva licenciatura para el perfeccionamiento de los técnicos de la policía de Buenos Aires en Criminalística y Seguridad Ciudadana. Según la publicación oficial de FASTA, Penna “agradeció el gesto de confianza del Ministerio de Seguridad de la provincia hacia la Universidad FASTA al posibilitarle la realización de cursos de capacitación policial y de ahora en más también de articular los estudios terciarios en Criminalística y Seguridad Ciudadana con la especialización universitaria”. Dijo que “lo primero que haremos será satisfacer la demanda insatisfecha más urgente, que es la de técnicos de la policía bonaerense que a partir del 2007 teniendo el título de Técnico en Criminalística o en Seguridad Ciudadana podrán acceder con un año o un año y medio más de carrera a la licenciatura en ambas especialidades”. Sentado junto a Penna estaba el comisario Salcedo y en las jornadas también participó el subsecretario de investigaciones en función judicial, comandante general Enrique Galesio. Ninguno desmintió a Penna. Arslanian integró la Cámara Federal que hace dos décadas juzgó a Camps y Etchecolatz. Cuando leyeron su condena, Etchecolatz amenazó a Arslanian y a los demás jueces, en un tono más vibrante que el que usó ahora contra los miembros del tribunal oral que volvió a condenarlo. Ante las críticas de Blumberg, Arslanian dijo que no le perdonan haber presidido el tribunal que juzgó a Videla. Esto hace más incomprensible que avale el convenio por el que Solá permite que esta fraternidad integrista intervenga en la deformación de las mentes de una nueva generación de policías e investigadores.
Bussi, Galtieri, Priebke
El interés de Fosbery por la seguridad y sus instituciones no es nuevo. La primera universidad que condujo fue la del Norte Santo Tomás de Aquino y el primer colegio el Boisdron, ambos en Tucumán, con el propósito declarado de formar a la dirigencia católica de la sociedad. El ex diputado nacional Rodolfo Vargas Aignasse, cuyo hermano Guillermo fue detenido-desaparecido durante la dictadura, sostuvo en un programa de televisión que Fosbery se reunía con el hombre fuerte de la dictadura en Tucumán, Domingo Antonio Bussi, en el Comando de la Quinta Brigada de Infantería, para decidir qué personas iban a ser secuestradas. Luego de una visita al arzobispo Luis Héctor Villalba los hijos del ex dictador dijeron que la denuncia ofendía a los católicos tucumanos, pero no entraron en detalles. En 1982, durante la guerra de las Malvinas, Fosbery viajó a Libia por encargo del general Leopoldo Galtieri para conseguir misiles. La misión, que también integraba el entonces coronel José Dante Segudo Caridi, fue detectada por la inteligencia británica. Fosbery no es un marginal dentro de la estructura eclesiástica: presidió la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Argentina y fue miembro de la Federación Internacional de Universidades Católicas. El Vaticano reconoció a FASTA como Asociación Privada Internacional de Derecho Pontificio. Si bien sus vínculos son más estrechos con el arzobispo de La Plata Héctor Aguer y con el ex Obispo Castrense Antonio Baseotto, también conserva la relación con el cardenal Jorge Bergoglio, con quien concelebró en 1999 una misa de acción de gracias por el perdón y la misericordia. Fosbery fundó otras dos sedes de FASTA en Mar del Plata y Bariloche y tiene 29 centros asociados. La sede de Bariloche funcionó durante sus primeros años en el colegio Primo Carraro, por un convenio con la Agrupación Germano Argentina que presidía Erich Priebke. Fosbery hizo un agradecimiento público a Priebke después de su extradición, concedida por la Corte Suprema de Justicia que presidía Julio Nazareno para que fuera juzgado en Italia por crímenes de guerra. Ante la protesta de fieles católicos y judíos, Fosbery se disculpó afirmando que no había sido su intención reivindicar el nacionalsocialismo ni desconocer el juicio al que fue sometido Priebke. A diferencia del Poder Ejecutivo Nacional, el provincial ha mantenido contactos frecuentes y estrechos con la cúpula eclesiástica, con un temario abierto a cuestiones que poco tienen que ver con la espiritualidad. En 2004, Solá invitó a Aguer y a otra docena y media de obispos bonaerenses a discutir políticas de seguridad. Entre ellos estaba el actual encargado de relaciones políticas del Episcopado, Jorge Casaretto. El encuentro se produjo días después de la primera marcha convocada por el empresario Juan Blumberg. Un vocero de los obispos dijo que era un llamado de atención que el gobierno debía escuchar, aunque disintió con que la solución fuera el aumento de penas.
El derecho injusto
La semana pasada la Universidad FASTA también realizó en Mar del Plata un congreso argentino e iberoamericano de Filosofía del Derecho, Política y Bioética para estudiantes y jóvenes graduados universitarios. En Filosofía del Derecho, el temario incluyó “El derecho injusto”, como este sector considera a las leyes y tratados internacionales que permiten juzgar los crímenes de la dictadura. También “el derecho de la guerra: guerra justa e injusta; guerra preventiva; guerra de guerrillas; religión y constitución; libertad de prensa; razonabilidad; tradición, constitución y tratados”. Esta corriente de pensamiento tradicionalista objeta el carácter consensual de los tratados internacionales de derechos humanos incorporados a la Constitución en 1994 y sólo reconoce el derecho natural, que considera de origen divino. El Congreso también tuvo un capítulo sobre derecho penal: “Fines de la pena y garantías; solidarismo, absolutismo, garanto-individualismo y sus expresiones”. Las publicaciones de la Fraternidad y de los profesores de esos cursos son inequívocos. Guerra justa es la denominación que reservan para la represión dictatorial. En Filosofía Política, el Congreso versó sobre “Soberanía y nuevo orden mundial - Gramscismo y hegemonía cultural”. Uno de los intelectuales afines es el sacerdote jesuita Alfredo Saénz, quien en su trabajo “La estrategia ateísta de Antonio Gramsci” escribió que “estamos en guerra, una guerra que en el fondo es teológica. Gramsci ha trazado con aterradora lucidez la esencia, el camino y la meta de la revolución: la decapitación de Dios y el endiosamiento del hombre”. En Bioética hubo capítulos para la homosexualidad considerada como una enfermedad, la manipulación genética, la eutanasia y el “abortismo pretoriano”. Para estos defensores de la dictadura cualquier forma de aborto, aun luego de una violación, constituye “justicia por mano propia contra un tercero inocente”, según un folleto de 2004.
La doctrina del exceso
Fosbery pronunció la conferencia de apertura en Costa Galana. Entre los panelistas estuvieron:
- Enrique Díaz Araujo, uno de los organizadores de las giras por Cuyo del ex Coronel Mohamed Seineldín;
- Vicente Massot, viceministro de Defensa durante la presidencia de Carlos Menem, ex editor de la revista Cabildo y actual director del diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca. Massot debió renunciar al ministerio luego de hacer la pública defensa de la tortura en un reportaje de Ernesto Tenembaum publicado en este diario;
- Héctor Hernández, defensor oficial de San Nicolás, en cuyo poder reapareció luego de una larga ausencia el expediente por el asesinato del obispo Carlos Ponce de León. Durante la dictadura, Hernández trabajó en la delegación de la fiscalía de Estado provincial, cuyo titular era Roberto Durrieu, el principal asesor de Blumberg. Colaborador habitual de la revista integrista Mikael, que editaba el Arzobispado de Paraná a cargo del vicario general castrense Adolfo Tortolo, Hernández es el defensor oficial del policía Carlos Alberto Azzaro en la causa “Novoa”. Se trata del homicidio en 1976 de Omar Darío Amestoy, María del Carmen Fettolini, sus hijitos de cuatro y dos años, y de Ana María del Carmen Granada, en un enfrentamiento simulado. El único sobreviviente fue el bebé de Granada, Manuel Goncalves, quien fue dado en adopción y durante un cuarto de siglo ignoró su identidad. En junio de este año Hernández presentó un escrito en el que aduce que la responsabilidad por la muerte de los chicos fue de sus padres porque no se rindieron ante la intimación policial. No se trataría, en consecuencia, de un delito de lesa humanidad, por lo que estaría prescripto aun cuando hubiera habido “cualquier tipo de exceso que ilegitime el operativo”. En agosto, en un artículo publicado en la Revista El Derecho, Hernández atribuyó al ministro de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni y a ciertos fiscales y funcionarios “manodurismo” y “tolerancia cero” contra los policías “en nombre de supuestos derechos humanos falsos de los delincuentes”.
Adoctrinamiento
En junio de este año el diario El País abrió una fuerte polémica con un artículo publicado en su edición valenciana, sobre el adoctrinamiento y la presión psicológica que se ejercía sobre los alumnos de los colegios que FASTA administra en España. El artículo relata que en la instrucción los adolescentes entonan canciones que incluyen frases como “Escudero yo me llamo, Escudero de la FASTA” o “yo hago milicia en cada batalla, milicia de Cristo, milicia de FASTA”. La Consejería de Educación valenciana inició tres expedientes a raíz de las denuncias de algunos padres. Según el diario español, FASTA desarrolla sus actividades en 22 diócesis de la Argentina, España, Chile, Brasil y Perú. Congregaciones como las Hijas de María Auxiliadora, las Siervas del Espíritu Santo y las Hermanas Adoratrices vendieron a FASTA sus colegios de Buenos Aires, Mar de la Plata, Tucumán, Córdoba, Neuquén, Valencia y Barcelona, con el compromiso de que conservaran su carácter católico. El grupo parlamentario del PSPV-PSOE solicitó que se realizaran una auditoría y una investigación “acerca de qué hay detrás de la enseñanza y la doctrina que se imparte en ese colegio”, con el propósito de determinar si el reglamento de ese “movimiento ideológico ultraconservador” contraviene “aspectos constitucionales”. Los padres también denunciaron que FASTA les exigía pagos adicionales además de los subsidios estatales. “FASTA nefasta, bajo el manto de la religión están la manipulación y la pasta”, escribió en respuesta a la nota de El País la madre de un estudiante. Una ex alumna narró el poder psicológico que ejercía FASTA sobre los alumnos. “Una vez, durante una clase de religión impartida por la directora, esta mujer nos dijo que los homosexuales eran enfermos mentales.” FASTA sostiene conocer la curación para esa enfermedad, tema que hasta ahora no formó parte de los cursos para policías bonaerenses.
El pasado no ha sido vencido, dijo Kirchner. Si mira alrededor descubrirá que también ocupa algunas posiciones decisivas desde las que apuesta a ser, también, el futuro.
Copiado de Pagina 12 edicion dominical. No puede ser que todo sea tan Verbitsborragico.