18 noviembre 2010

LOS LIMITES DE LOS VIOLENTOS. CREER EN LA DEMOCRACIA

 LA NATURALEZA DEL GOLPEADO Y SU ESENCIA DE VIOLENCIA POLITICA



Operación Primicia

Agosto 29th, 2010

El 5 de octubre de 1975 un comando montonero atacó el Regimiento de Infantería de Monte 29, en Formosa, en un operativo militar de gran envergadura que ayudó a precipitar el golpe de 1976. El libro Operación Primicia reconstruye ese cruento episodio y revela que varios de los atacantes muertos durante el asalto fueron incorporados por el actual gobierno a la lista de víctimas del terrorismo de Estado.



La policía toma las huellas digitales de un guerrillero abatido en combate; atrás, las camionetas en las que se desplazaba el comando montonero - Foto Diario La Nación



De los suburbios de Formosa a la costanera porteña, el bautismo de fuego del Ejército Montonero sigue haciendo ruido 35 años después. La mayoría de los guerrilleros muertos en el ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 el 5 de octubre de 1975, durante el gobierno constitucional de Isabel Perón, ya figura en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado; además, por orden de Néstor Kirchner, esos nombres fueron agregados a los listados de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) y sus parientes cobraron la indemnización prevista por una ley sancionada durante el menemismo, que en marzo de este año ascendía a 620.919 pesos.

El día que la guerrilla peronista utilizó por primera vez su uniforme azul hubo un violento combate que duró media hora, en el cual murieron doce jóvenes argentinos de cada lado, entre ellos diez soldados que a los 21 años cumplían con el servicio militar obligatorio y que para el kirchnerismo parecen haber fallecido en el bando equivocado. Lógicamente, en una provincia donde el oficialismo había ganado la gobernación con el 70 por ciento de los votos, también ellos pertenecían al vasto y heterogéneo movimiento fundado por Juan Perón.

Hoy esos soldados sólo son recordados en Formosa (sus homenajes no cruzan el río Bermejo) y sus padres tienen que arreglárselas con una pensión que en marzo era de 842 pesos. Por ejemplo, los padres de Marcelino Torales, un albañil que quería ser cantante profesional, admiraba a Sandro y murió acribillado en el dormitorio de la Guardia, deberían cobrar ese dinero todos los meses durante 61 años y medio de sus vidas para igualar la cifra que ya recibieron los herederos de cada guerrillero.

En mi nuevo libro, Operación Primicia (Sudamericana), cuento en detalle el audaz ataque de Montoneros; explico los motivos de la guerrilla peronista para deteriorar a la viuda del General; analizo su impacto en la democracia peronista; describo las reuniones entre militares y políticos que fijaron la fecha del golpe del 24 de marzo de 1976, menos de seis meses después, y revelo cómo fue que el kirchnerismo elevó a la categoría de víctimas del terrorismo de Estado a los guerrilleros que murieron durante el intento de copamiento.

Manejos políticos

Obviamente, ni los guerrilleros caídos en Formosa ni sus parientes son responsables de los manejos políticos de los Kirchner, para quienes la historia no son libros viejos: ellos han estirado y modificado el sentido de decretos y leyes de gobiernos anteriores para construir un relato histórico determinado, para fabricar una memoria colectiva sobre nuestro pasado favorable a aquella "juventud maravillosa" de los setenta, de la cual el matrimonio gobernante, sus funcionarios y sus simpatizantes se consideran los legítimos herederos.

Ese relato histórico artificial, esa épica que no existió, permite a los Kirchner soldar sus alianzas con movimientos sociales y organizaciones de los derechos humanos, provee a sus funcionarios de un escudo ético contra las acusaciones sobre supuestos casos de corrupción y les brinda una poderosa herramienta para mantener una presión constante sobre sus adversarios políticos y contra el periodismo que no es oficialista.

También mi libro anterior, Operación Traviata , rescataba un hecho dramático de los setenta que estaba ausente del discurso kirchnerista: el asesinato de José Ignacio Rucci, el secretario general de la CGT, en 1973. Operación Primicia va a contramano de los deseos del oficialismo y de la mayoría de los libros sobre nuestro pasado reciente, que, por distintas razones, siguen evitando una mirada crítica sobre la actividad de los grupos guerrilleros entre 1973 y 1976.

Montoneros acostumbraba a elegir un nombre para sus principales acciones. Así, el secuestro y asesinato del general Pedro Aramburu, que marcó su nacimiento, se llamó Operación Pindapoy, y el asesinato de Rucci, Operación Traviata. El ataque al cuartel de Formosa fue conocido como Operación Primicia debido a que fue el primer ataque de la guerrilla peronista a un cuartel militar, el inicio de la lucha directa contra las Fuerzas Armadas.

"Primicia" es una palabra utilizada por los periodistas para referirse a un hecho valioso que se revela por primera vez. "Queríamos que la prensa y el pueblo se dieran cuenta rápidamente de la importancia de este copamiento a un cuartel, que era el primero por parte de Montoneros e indicaba un salto militar nuestro: la decisión de luchar contra el Ejército, al que veíamos definitivamente tomado por la oligarquía y el imperialismo", me confió un periodista que militó activamente en Montoneros.

El abogado Pedro Velázquez Ibarra, uno de los impulsores en Formosa de los juicios a militares por la violación de derechos humanos, me contó que fue similar la explicación que le dio el ahora diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel cuando en la cárcel, en Resistencia, durante la dictadura, él, que no era montonero, criticó con dureza el ataque al cuartel. Según Velázquez Ibarra, Kunkel le contestó: "La gente tenía que entender que había dos ejércitos: uno, el ejército represor, y otro, el ejército montonero". Kunkel no quiso ser entrevistado para dar a conocer su opinión ni para aclarar algunas cuestiones sobre el tema que circulan en Internet.

Operación Primicia fue una acción que parece salida de un guión cinematográfico. Casi setenta combatientes participaron en forma directa en este operativo, que tuvo cinco fases, algunas de ellas simultáneas: 1) secuestro del Vuelo 706 de Aerolíneas Argentinas, con 102 pasajeros y seis tripulantes, que a la altura de Monte Caseros, Corrientes, fue desviado a la ciudad de Formosa; 2) copamiento del aeropuerto internacional "El Pucú", en la entrada de la capital formoseña, donde los montoneros mataron un agente de policía y tomaron más de doscientos rehenes; 3) asalto al regimiento, el segundo de todo el país de acuerdo con Montoneros. Los guerrilleros imaginaban que los soldados conscriptos no ofrecerían resistencia, pero calcularon mal, ya que en media hora de combate hubo veinticuatro muertos; 4) los guerrilleros que sobrevivieron al ataque se replegaron hacia el aeropuerto y fugaron en el Boeing 737-200 de Aerolíneas, el avión más moderno de la empresa estatal, y en un Cessna 182 de cuatro plazas que sirvió para confundir en el aire a los perseguidores; 5) aterrizaje del avión de Aerolíneas a 700 kilómetros de Formosa, en una pista preparada por otro pelotón en una estancia en Santa Fe, cerca de Rafaela (el Cessna bajó en las afueras de la ciudad de Corrientes, en un arrozal).

El diseño de la operación fue complicado porque Montoneros no tenía un buen desarrollo en Formosa y tuvo que traer todos los combatientes de cinco provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Corrientes y Misiones, en un total de nueve vehículos, aparte del pelotón formado por siete "cuadros" que secuestró el Boeing 737-200 y del "oficial" que trajo el Cessna 182 desde Resistencia.

Roberto Perdía me contó que la operación fue planificada por el "oficial superior" Raúl Yaguer, más conocido como "El Gringo", "Roque" o "Mario", un ingeniero químico santafesino metódico y cáustico que era el número cuatro de la cúpula de Montoneros. Los tres primeros en la jerarquía, Mario Firmenich, Perdía y Roberto Quieto, aprobaron el ataque.

El asalto al cuartel comenzó aquel domingo a las 16.25, en plena siesta formoseña. La guardia estaba a cargo de un grupo de soldados conscriptos formado por los más pobres, los que no tenían dinero para visitar a sus familias en el interior de Formosa, como Hermindo Luna, que había cambiado su franco por unos pocos pesos con un colega de la capital provincial, y los más generosos, como Edmundo Sosa, un muchacho sin padre que reemplazaba a un camarada que había viajado a Clorinda a ganarse unos pesos cargando bolsas de harina de contrabando a Paraguay; dos semanas antes, Sosa había postergado su baja para que se fuera en su lugar un compañero que ya tenía dos hijos que alimentar. La mayoría de los suboficiales y oficiales estaba de franco y muchos dormían en el barrio militar, frente al cuartel. El jefe, el coronel Dardo Argentino Oliva, había viajado a Resistencia para jugar al polo con sus amigos artilleros.

Los soldados Luna y Sosa fueron dos de los diez conscriptos muertos en el cuartel, junto con un subteniente de 21 años, Ricardo Massaferro, hijo de un mayor retirado que era peronista, había participado en la Resistencia y hasta había brindado entrenamiento militar a grupos montoneros. También murió el sargento primero Víctor Sanabria, un formoseño de 32 años que dejó dos hijos: Carlitos, de 7 años, y Roxana Elizabeth, de once meses.

Persecución y venganza

Luego del ataque, cuando los guerrilleros sobrevivientes ya habían aterrizado en un campo en Santa Fe, patrullas militares salieron de recorrida por toda la ciudad y mataron a tres vecinos formoseños que no habían tenido nada que ver con el intento de copamiento.

Es decir que, en total, fueron veintiocho los muertos en Formosa aquel domingo trágico.

En aquel contexto, encontrar y castigar a quienes los habían desafiado con una operación militar a la que el propio Videla elogia hoy como un "planeamiento magistral poco común", fue una obsesión para muchos jefes militares que detuvieron, interrogaron e incluso mataron a muchos sospechosos sin intervención de la Justicia. Meses después, la dictadura que surgió tras el golpe de marzo de 1976 secuestró, torturó, hizo desaparecer y asesinó, bajo la forma de fugas y tiroteos inventados a muchos sospechosos de haber participado de aquel ataque. Durante años, lo que hoy se conoce como la masacre de Margarita Belén que investiga la Justicia, en la que fueron asesinados 22 presos que estaban siendo trasladados de Resistencia a Formosa, fue presentado por las autoridades militares como un tiroteo durante un intento de fuga. Pero la versión oficial fue desmentida en 2001 por el propio jefe del Ejército, el general Ricardo Brinzoni quien admitió que aquello había sido "Un fusilamiento encubierto de detenidos". Para muchos, una venganza por el ataque al cuartel de Formosa.

Operación Primicia conmovió a la opinión pública, al gobierno, al peronismo y a los militares. Cuando el cuartel de Formosa fue atacado, Isabel Perón estaba de licencia en Ascochinga y la Presidencia era ocupada en forma interina por el titular del Senado, el santafesino Italo Luder.

El gobierno peronista reaccionó al ataque con tres decretos que ordenaron a las Fuerzas Armadas la ejecución de "las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país". Todavía hoy, cuando intentan justificar las violaciones de los derechos humanos, los militares dicen que ellos sólo cumplieron con esta orden a pesar de que en 1985, en el juicio a las juntas militares, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal falló en contra de ese argumento.

Luder se basó en el decreto 261, secreto, del 5 de febrero de aquel año, firmado por Isabel y sus ministros, que había delegado en las Fuerzas Armadas la lucha contra la guerrilla en la provincia de Tucumán, donde el ERP, la guerrilla trotskista, buscaba crear una zona liberada.

Carlos Ruckauf era un joven ministro de Trabajo y es uno de los pocos sobrevivientes de aquel gabinete, junto con Antonio Cafiero. Ruckauf recordó que "Luder dijo que había que ampliar el área de influencia de las Fuerzas Armadas a todo el país y que iban a enviarse esos decretos de inmediato al Congreso, y que se iban a mandar, además, dos proyectos de ley que explicaban la forma de aplicar los decretos y el mecanismo de control que iba a haber por parte del poder político sobre las fuerzas militares, que obviamente nunca se ejecutó: los tipos hacían lo que querían e inclusive detenían a compañeros nuestros y no sabíamos qué pasaba".

Oro y bronce

La columna montonera contó con la ayuda de un soldado conscripto, el santafesino Roberto Mayol, que era "oficial segundo" de Montoneros en Santa Fe, donde había dirigido ataques contra la corresponsalía de la agencia estatal de noticias Telam y el Club del Orden, un reducto de la aristocracia local a la que pertenecía su propio padre, un prestigioso abogado.

Mayol había llegado castigado desde el batallón ubicado en Fray Luis Beltrán, cerca de Rosario. El también tenía 21 años y murió en el cuartel; su breve pero intensa juventud permite comprender qué les pasó a tantos como él en aquella época de utopía y violencia. Se había formado con los jesuitas en el Colegio de la Inmaculada Concepción, "La Inmaculada", donde se educa la elite santafesina; venía del progresismo católico, y se destacaba por su carisma.

Mientras los ex conscriptos formoseños lo recuerdan como "el soldado entregador", muchos de quienes fueron montoneros lo consideran un héroe, un mártir, un "cura laico" o por lo menos una víctima del terrorismo de Estado. Lo mismo ocurre con otros guerrilleros muertos en el cuartel, que han sido homenajeados en sus pueblos o ciudades y en los colegios y universidades que frecuentaron. Más relevante aún que eso: ocho de esos doce montoneros figuran en los nuevos listados del Nunca Más como víctimas de "ejecución sumaria", una categoría creada por la Secretaría de Derechos Humanos durante el kirchnerismo.

Dos precisiones: los testimonios recogidos indican que esos jóvenes no fueron fusilados por los militares sino que hasta sus propios compañeros admitieron que murieron durante el ataque al cuartel, y la Conadep fue creada por el presidente Raúl Alfonsín en 1983 para "esclarecer los hechos relacionados con la desaparición de personas" durante la última dictadura. En ese sentido, la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, una de las personalidades que formó parte de la Conadep, recuerda que recibieron denuncias "acerca de aproximadamente 600 secuestros que se habrían producido antes del golpe militar", de las cuales la Conadep no se pudo ocupar porque estaba fuera de su alcance.

Los nuevos listados de la Conadep fueron presentados en la Feria del Libro de 2006 y esos ocho guerrilleros constituyen apenas la punta del iceberg: en total, son 526 las personas que figuran como muertos por "ejecución sumaria" entre los golpes de 1966 y 1976. Allí hay de todo: víctimas de grupos paramilitares; atacantes de comisarías y cuarteles durante las cuatro presidencias constitucionales del peronismo, entre 1973 y 1976; militantes que estaban armando o colocando bombas y hasta un joven que fue fusilado por Montoneros acusado de traidor y delator, en Córdoba.

REUNION CUMBRE



Hasta Operación Primicia todos los ataques a cuarteles habían sido realizados por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la guerrilla trotskista. Montoneros siempre se había preocupado por mantener sus puentes con sectores del Ejército: pensaba que había que integrarlos al frente nacional que concretaría la revolución, a diferencia del ERP, que no hacía distinciones y lo consideraba una fuerza enemiga, irrecuperable en bloque.

Tanto era así que pocos meses antes de Operación Primicia la cúpula de la guerrilla peronista pidió una reunión de alto nivel al jefe del Ejército, el general Leandro Anaya. El contacto fue realizado por el periodista Norberto Habegger con el general Albano Harguindeguy, a quien conocía desde octubre de 1973. Harguindeguy, que luego fue un poderoso ministro del Interior de la dictadura, me dijo que Anaya le ordenó que lo representara en ese encuentro, que se realizó a bordo de un auto, posiblemente un Ford Falcon, "que iba recorriendo despacito toda la avenida General Paz, de una punta a la otra". En el asiento trasero iban Harguindeguy y Roberto Perdía, el número dos de Montoneros. Perdía le propuso una alianza para depurar al Ejército de los oficiales que no eran confiables y Harguindeguy le prometió que transmitiría el mensaje, pero le anticipó su opinión: "Yo le dije: ´Ustedes sigan así y les vamos a matar a tres mil tipos y después nos vamos a sentar a discutir otra vez´". No fue el único encuentro entre ellos, según me contaron tanto Harguindeguy como Perdía, cada uno por su lado.

"¿POR QUE PARA NOSOTROS NO HAY RECONOCIMIENTO?"

El testimonio de Carlos, hijo del sargento primero Víctor Sanabria, asesinado en el cuartel

"Cuando mataron a mi papá yo tenía 7 años, mi hermana 11 meses y mi mamá 29 años. Vivíamos en el barrio militar, frente al Regimiento. Recuerdo los disparos, las detonaciones, el humo, los gritos de mi mamá y su llanto cuando le trajeron la noticia.

No hubo ayuda económica para mi familia ni por parte del Ejército ni por la del estado nacional. ¿Por qué para los familiares de desaparecidos sí y para nosotros -como víctimas igual que ellos, cada uno tendrá su derecho- nunca hubo reconocimiento económico? Sí lo hubo en lo moral, mi provincia reconoce a sus muertos y todos los 5 de octubre se hace un desfile en conmemoración en el que toda la gobernación y el pueblo participan.

"Muchas veces, cuando hablo de estas cosas, me han dicho que quiero justificar lo que hicieron los militares después, o me han acusado de torturador, de dictador, o que justifico la dictadura, y no es así. Yo recuerdo la memoria de mi padre, que era peronista, como mi abuelo y mis tíos, y de sus compañeros. Del 76 en adelante es otra historia. Estoy de acuerdo en que se haya juzgado a los militares que reprimieron ilegalmente, pero creo que deberían ser juzgados también los que mataron a mi padre y en cambio caminan por la calle.

"También me han preguntado muchas veces si me sentaría a hablar con un hijo de desaparecidos o con un ex guerrillero. Sí, claro que sí, es bueno tratar de entender a cada uno, pero hay que hablar sin odio ni revanchismo, y sin querer justificar lo que se hizo. Esto se soluciona hablando y reconociendo los errores del pasado. Yo hoy pienso que cada vez hay más injusticia porque falta la verdad histórica, y no estoy a favor de los militares, pese a que mi papá fue militar, ni de la forma en que pararon la guerra, pero hoy hay una verdad parcializada."

por Ceferino Reato





17 noviembre 2010

BELUSI EN EL RECUERDO

QUE TANGO!!!!


LENGUAJES SEXISTAS Y VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
(EN DEFENSA DE CAMAÑO)

La violencia captura la atención de televidentes. Puede crear impacto emocional o ser vehículo de efectos especiales que llamen la atención. Es un modo rápido y fácil para mostrar un conflicto, requiere poca información o explicación, y concluye con ganadoras/es y perdedoras/es.

A las productoras de TV les gusta usar la violencia porque se vende muy bien y "viaja” bien al extranjero; lo que significa que la violencia es universal y no requiere traducción del lenguaje.

La violencia toma muchas formas en la TV y en los Medios escritos y Audiovisuales: real o irreal, justificada o injustificada; chistosa, extraña, mala, emocionante y, muchas veces, hasta excitante.

En todo caso, en los contenidos, habría que distinguir entre:

Violencia Física: Agresiones poco justificables.

Violencia Verbal: Lenguaje grosero y soez para resolver situaciones, tacos e insultos.

Violencia Psicológica: Más sutil pero no por eso menos cruel y dura.

Violencia asociada al poder y a la consecución de los deseos.

Generalmente nos hacemos eco del impacto de sus imágenes y nos hacemos insensibles, y ajenos/as al estado emocional o físico de la persona que sufre la agresión.

· En el caso concreto de la Violencia de Género, el Instituto Andaluz de la Mujer en su publicación “Cómo tratar bien los malos tratos. Manual de estilo para los Medios de Comunicación”, señala una serie de puntos que el público deberíamos observar críticamente para que los Medios de Comunicación los tuvieran en cuenta en los lenguajes empleados y en la elaboración de sus informaciones:

Ver si las informaciones presentan cada crimen, agresión, asesinato o violación, como un caso aislado, o como un “continuum” de casos.

Observar si remarcan que los malos tratos son un crimen contra los derechos humanos de las mujeres.

Analizar si hacen hincapié en que los malos tratos son un aspecto más y no están fuera de la violencia de género.

Escudriñar si atribuyen, como causa primera o última, el crimen o delito contra la mujer, a un hecho aislado que esgrime el agresor.

Observar si inciden en la existencia de los malos tratos psíquicos.

Analizar si emplean adjetivos que victimizan a las mujeres, o si por el contrario los emplean para alabar su coraje y valentía al denunciar los malos tratos que reciben.

Ver si inciden en la desprotección de las mujeres que denuncian violencia de género.

Desentrañar si evitan o fomentan la presentación de los asesinatos o malos tratos como resultado de un crimen pasional.

Analizar si publican la opinión de personas expertas y el testimonio de las implicadas.

Estudiar si publican noticias sobre los recursos públicos, privados y de ONG, destinados a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Observar si realizan un seguimiento de las noticias y de los datos que se dan sobre la violencia de género

Ver si prestan una especial atención a las imágenes (lenguaje visual/gráfico) que acompañan a los artículos o noticias.










VIDEO COMPLETO PONER EN VOZ ALTA PARA ESCUCHAR LAS BARBARIDADES QUE LE DICE KUNKEL: YO NUNCA FORNIQUE.... CON QUIEN? SI ENCONTRO EL LIMITE DE UNA MUJER SE LO MERECIA.






UN FIEL TESTIGO, O EL TESTIGO FIEL A KUNKEL COMO A BERNASCONI

EL JARRON DEL GUILLOTE



El testigo privilegiado de INFOBAE, el Diputado Landau y apoderado del PJ no es nada más ni nada menos que el Gerente General del Mercado Central cuando era Presidente el Dr. Bernasconi, luego el famoso juez federal del Jarrón de Maradona y el Guillote. Mirando los antecedentes podemos descansar abiertamente que su testimonio es sin lugar a dudas un fiel reflejo de los hechos ahí ocurridos y son copia de la realidad. Kunkel es buenito y Camaño es malita. Kunkel es nacional y popular y Camaño es fascista y de derecha por violenta.


UNIDAD EN LA DESESPERACION

ACUERDOS DE LAS MINORIAS QUE DICEN REPRESENTAR LAS MAYORIAS
El maravilloso acuerdo entre la CTA de Yasky prolongado el mandato (luego de la derrota ante Micheli) por Tomada de una Central no reconocida por un Ministerio que no tiene competencia en ese proceso electoral y un Dirigente de la CGTRA como Moyano cuya Obra Social Sindical está siendo investigada por fraude al Estado sobre todo en un caso sensible como la falsificación de troqueles de medicamentos dirigidos a enfermedades terminales o medicamentos de alto costo y baja incidencia, realmente sorprende. El Dr. Recalde emocionado por la facilidad en la que se llega a un acuerdo en la participación de los trabajadores en la rentabilidad de las empresas mientras ni uno ni otro, parecen en la practica representar a ningún trabajador, uno por no ser representativo según la ley argentina, y otro por estar sospechado de usar el fondo compensador de Aportes de las Obras Sociales para hacer fraudes. Es decir los aportes no de los trabajadores Camioneros, sino de todos los trabajadores, los afiliados a camioneros y a otros gremios y los que no están afiliados a ninguno y que deben aportar por imperio de la ley de Obras Sociales al sistema. En realidad como expositores de los derechos de los trabajadores son un mal ejemplo. Yasky porque es Docente y su principal eje de Acción son los Estatales y Moyano porque si bien es privado, ha privado a muchos trabajadores, (bajo sospecha pero con indagatoria y sabiendo que los troqueles son falsos) a muchos trabajadores. Ahora bien, no podemos pensar que no sea justo que los trabajadores participen en las ganancias de las empresas. Lo que nos parece que justo esos dos dirigentes son las personas que si se las ataca desde el sector patronal son las mas inconsistentes de ser defendidas, aun chapee con que es dirigente del partido justicialista de la provincia de Buenos Aires, ya que por ahí ha debido suspender la reunión que debía hacer en días próximos ya que no consigue el quórum necesario para sesionar. Por lo tanto, tiene que buscar consensos….!!! Con los consonsos. Bien el proyecto de la participación de las empresas fue avalado por Smata, quien no fuera trabajador de la Smata, cuántas empresas de autos hay en el país y cuanto personal ocupa de la masa laboral de país. ¿Que pasa si las condiciones macro económicas que existen hoy para la exportación y fabricación de vehículos fabricados en el país cambia? ¿Podrá el dirigente de la SMATA decirnos donde van a parar sus trabajadores? ¿Podrá decirnos los autopartistas parados donde siguen? ¿Como repartimos la riqueza del estado? ¿Como repartimos la riqueza de las pymes? ¿Como repartimos la riqueza de las cooperativas? Hay tantas preguntas para hacerse de como leer un balance sobre los activos y las reservas de capital, que cuando uno piensa en un Banco, no puede pensar que un trabajador saca la utilidad en dos segundos. Las compañías de seguros que tienen las provisiones diferidas de la siniestralidad, sobre una estadística supuesta. No se es todo la fácil, que estos dos dirigentes y el Dr. Recalde no son creíbles. ¿Como harán para repartir, por ejemplo las ganancias de Aerolíneas Argentinas?, que conduce su hijo. ¿Tomaran las utilidades por venta de pasajes sin ver los subsidios del estado? La cosa parece tan sencilla que es para pelotudos.




16 noviembre 2010

EL OJO DE PESCADO

EL FINAL DEL MITO, POR AUSENCIA DE MITO

































La construcción de los grandes mitos de la historia reciente tienen que ver con el martirio. Nos guste o no nos guste, dejar lo más preciado: La vida, tras un ideal, es lo que hace a los hombres entrar a la historia de una manera diferente.
En épocas de la iglesia, se los hacía santos por su martirio, en épocas donde la ideología es atea solo puede establecer héroes y prohombres.
En ellos está el nacimiento de un mito.
La contemplación de su imagen muerta es como la certeza de haber dado todo por sus creencias, no dejar nada en el bolsillo de la existencia y entregar hasta el último suspiro. Eso, que su imagen muestra en su cadáver yaciente como amalgama de vida y muerte en el ideario de la lucha del hombre contra la opresión.
Con Néstor Kirchner se pretendió lo contrario. Se lo encajono. Se oculto su rostro. No se permitió ver en la muerte al vencedor mas allá de la muerte que consigue convertirse en héroe en la fatalidad. ¿Sera porque no ha habido nada de fatal en su muerte?
Sera que no ha habido nada de arquetípico o prototípico en su muerte que haga que su imagen yaciente lo eleve a la categoría de mito.
Por algo lo ocultaron. Atendamos a la idea de la reserva de la familia y respetemos su dolor. Está claro que no habían entendido que sin el duelo de la imagen yaciente no había nacimiento del mito. Que no estaba el hombre que cayó peleando contra el destino trágico y que lo abatió en la injusticia de la muerte súbita de la manera más injusta en el momento de la historia donde se lo requería.
Pero ya paso. No quedara para la posteridad nada que muestre su imagen doliente, ni un mármol como el de La Piedad de Miguel Ángel, que muestre el Cristo yaciente. Otros quedaran en la historia. Baños en la Tablada, el Mismo Che Guevara en la Higuera, Kostequi y Santillán en la Estación Avellaneda y finalmente Mariano Ferreira en Barracas. Pero Néstor Kirchner no será arquetipo o prototipo, no dejo la vida por nada, murió haciendo gimnasia en la cinta de correr una mañana de primavera en Calafate, hace unos días.












EL CELS DENUNCIA AL GOBIERNO DE CRISTINA ANTE EL CIDH

NO SON CONFIABLES EN NADA
EL Centro de Estudios Legales y Sociales denuncio a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA porque el Gobierno no convoca a la Comisión de Seguimiento de los compromisos asumidos el año pasado por el cual debían implementar una serie de medidas en favor de los jubilados. Lo interesante que el Centro es Presidido por Horacio Vertbiski un defensor del Gobierno y que si bien la denuncia no es acorralante, habla de que no se cumplen con lo acordado con el tema de los juicios de los jubilados, donde el Ansses acordó pagar las sentencias firmes. Bien parece que ahora las apela. Eso significo que crecieran las causas en un 25% más que el año pasado y que el total de unas 400.000 causas judiciales en manos de fuero obligaran a la corte a declarar un Feriado Judicial, se supone que por unas 3 semanas. Los derechos humanos que se gritan ahí, se mutilan acá, la inclusión que se envanece allá, se desincluye aquí. El Centro de Estudios Legales y Sociales no ha tenido más cara para seguir sosteniendo la ausencia de respuesta del interlocutor del gobierno: Cancillería. ¿Hace falta decir algo más? Seguro contesta por twitter alguna gansada. Está claro que con el presupuesto está decidida a “gobernar”. Mejor que la señora Presidenta no adjetive. Está claro que todos queremos verla gobernar, pero si quisiéramos que adjetive y no diga a matar o a morir, por ejemplo. Ayer escribía el bienestar que siente el país con la sola baja de la presión que significo la distensión de la impronta que el ex presidente le ponía al clima social de exasperación. La Sra. No puede. El país va tranquilizándose y logra pensar, cosa que el ex mandatario no nos permitía. Ahora hay sectores y discursos que se agotan. No alcanzan a llenar el vacío de la ausencia del significado. Si para lograr la inclusión del subsidio universal (mal llamado) a los chicos y la primera jubilación a los que nunca hicieron aportes tenemos que condenar al hambre a todos los jubilados, más que inclusión eso es inequidad e igualar para abajo. Si eso se hace con el 49% de trabajo en negro y mano de obra esclava a sabiendas del Ministerio de Trabajo y con contratos basura del Estado, es una caradurez. Este no es un modelo de inclusión, es un modelo de destrucción de la clase pasiva y de clientelismo a la farra con dinero de la seguridad social sin tocar el otro. Claro que así está dispuesta a Gobernar la Sra. Presidente. Mejor que Vertbiski haga la denuncia a la CIDH y terminemos con esta farsa.






15 noviembre 2010

LAS COSAS VAN BIEN

CAMINO DEL INSACIABLE POLVO Y DEL OLVIDO
No fueron solo varias semanas de duelo y actitud recoleta. Fueron semanas en donde se noto que falto en el país la actitud crispada de Kirchner para conducir. Aun en temas como el presupuesto, aun en situaciones límites y planteados los temas por otros actores, no se perfilo el tono crítico y tensionante del difunto Néstor Kirchner. Podemos a poco menos de un mes de su deceso que aquello que lo llevo a la muerte era casualmente lo que a los argentinos nos volvía locos. En realidad nada se arreglo, nada se soluciono. En realidad no existe en el país la tensión de la impronta de Néstor. Sentir que podemos vivir sin la poronga en el culo es como poder vivir casi en libertad. Es interesante ver como se pretende convertir a Néstor Kirchner en un líder referencial, cuando está condenado por esta actitud a pasar al olvido rápidamente. Quedaran algunas huellas substanciales, pero como norma general, ya nos vamos dando cuenta que la sociedad esta descomprimida de su talante. Que en este último tiempo sus maneras ahogaban y que si sumado a los quilombos propios de las contradicciones sociales podían convertir a la argentina en un país insoportable. Ahora no está, quizás Cristina gane (¿o no?) Las elecciones del 2011, es parte del juego democrático, puede que sea ella u otro, cualquiera, que las tensiones sociales sigan por el reparto y que alguna crisis nos haga tambalear al salir del modelo de los K si ellos no siguen. Ya no importa, las tensiones, duras e insoportables tienen que ser conducidas por manos duras pero calmas a la hora de tomar decisiones. No manos duras y tensas que todos sufrimos, donde hasta el más simple de la sociedad tiene miedo de andar por la calle. En este sentido Néstor lo había logrado. Nos tenía a todos como a un ejército aferrado, rumiando bronca. Ahora no está, que en paz descanse. Nosotros nos quedamos aquí con nuestros problemas, eso sí, pero sin los suyos.




12 noviembre 2010

DISFRAZADO DE DALILA

SOY OLIGARCA DEL DOLAR A OCHO
No se en que programa vi a De Petris y descubrí, que no quería paritarias, que quería un dólar a ocho pesos, que era de derecha, que tiraba abajo la jubilación de la gente, el subsidio universal del gobierno, aumentaba la miseria y la marginalidad social, como resultado de intentar controlar el gasto publico y la inflación y se me cayeron las medias. Pensé para mis adentros cuan fascista que era, y me dije, no, no soy un fascista, este hijo de una gran siete me quiere hechar todas las culpas habidas y por haber de lo que no soy, para justificar todas las cagadas que son de ellos. Respire hondo, y cambie de canal, lo dejaba con su cara de preocupación critica mirando a un pelotudo del socialismo preocupado por lo central y haciéndose cargo de todas la basura que le tiro el piquetero cantor. Sinceramente, con el correr de los minutos no podía dejar de pensar que podía tapar todas las cagadas que se mandan a los gritos culpando a los otros. Como si en la exculpación ajena estaría la solución al no hacer propio. Voy a ejecutar como se me cante las pelotas en el 2011 con el presupuesto del 2010 pero es evidente que al no darme el presupuesto del 2011 me quieren cagar. Razonamiento terrible. Le dieron los presupuestos a Alfonsín, a Menem a de La Rúa, nosotros nos vamos a gastar el 2011 con el 2010 ampliado porque no nos dieron el 2011, pero son unos cagadores. ¿Hay que ser tan pavotes para darse cuenta que hasta te putean por los favores que le haces? En realidad no quedaban alternativas. O se le aprobaba el engendro que mandaron, o que ejecuten el presupuesto del presupuesto y dejen las huellas digitales. Es mejor lo ultimo. Pero que no digan que no pueden gobernar. No pueden ser tan caraduras. Hacen lo que se les canta las pelotas con lo propio y lo ajeno y ademas no pueden gobernar. El modelo, no basado en lo nacional y popular pero si en el hijodeputismo, es algo que despena. Vamos tras de una dicotimía que bien la definió el presidente Mugica, estamos partidos en dos. Tiro locos Mc Graw como este De Petris son los que nos fraccionan y dividen. Culpa de el debo vivir con el dólar a cuatro, con obreros incluidos, sin miseria, sin conflictos gremiales en fin, me doy cuenta que soy un oligarca terrible y que la jubilación cada día es mejor, la pucha digo.




EL OFICIALISMO SIN FISURAS

ROSSI AL PALO, PICHETTO EN UN RINCON
Las dudas parecen que destruyen a grupo A, es cierto, el Grupo A no es heterogéneo como el Grupo oficialista. Un nuevo escenario político como es la muerte de Kirchner debe necesariamente replantear la estrategia de sus propios vínculos. Esta situación es vista por página 12 y algunos lucidos del idiota pensamiento oficialista como una dispersión. Cuando Pino Solanas y Reuteman se parece lo que mi tía Carlota a mi perro Coquí, pero en esto de hallar unión y confusión es un arte maestro. Carlota y Coquí los dos el mismo gnocchi. La paja en el ojo ajeno no les permite ver la paja en el propio. El tema inflacionario no sabemos si es para pegarle a Boudou, si para bajarle línea al ala no deseada de Cristina, si para que D´Elia le pegue a Aníbal o De Petris asuma, la línea dura que dentro de la mascarada dialoguista del mate o muera, cierto sector del oficialismo trata de aparentar. Ellos no se hacen pelota, están más unidos que siempre. No se cuestionan nada. Ni tienen apetencias. Ni en su seno hay un volido de mosca. Menos un allanamiento en la proveedora de medicamentos a la Obra Social de Moyano, mientras Moyano tiene tomado Sodimac. Tampoco ATE corta la Casa de la Provincia mientras se negocia el futuro de la CTA. Los docentes de Baradell por otro lado lo tienen a Scioli cortito con el paro docente. No, si son de una coherencia que despenan. Pero mira que solo el grupo A se desarma. Pero hay que ser discursivamente pelotudo para entender a los pavos estos.




11 noviembre 2010

SIN EL NESTOR LAS COSAS NO SON LO MISMO

LA PRIMERA DEBILIDAD DE CRISTINA.
La batalla del mate o muera del silogismo cornudo le era fácil manejarla al Difunto Néstor. A Cristina desde Corea le fallan los operadores. EL manejo de Presupuesto, que como presuposición no se la creía nadie, nadie quería matar o morir por una Rhodesia. Por lo que ante los gritos y los empellones mejor volver a cero y esperar que vuelva el patrón del campo como para barajar y dar de nuevo si es que la tenía claro.
Rotos están todos, no solo los opositores, al menos tienen claro que no se la gasten. Ahora tendrán que mostrar que los oficialistas tienen voluntad de apoyar el presupuesto de de darle el cheque en blanco a Cristina a cualquier costo.
La duda está abierta, se acabo la idea que atrapaba en el silogismo donde no tenía salida, o aprueban o vamos con el anterior presupuesto, o me la gasto con este nuevo o me la gasto con el anterior. Ante la duda, el amague de votar este, hace que los propios duden hasta de levantar la mano. No son tan pelotudos. Deben estar podridos de que los re forreen. Van quedando pocos aunque las lealtades siguen, pero son más cautos. Así que vuelva a comisión, sigamos mirando. Tiempo hay, sino que sigan como estaban.




08 noviembre 2010

OIA, LA PATRONAL ES MALA

TOMADA DESCUBRIO EL FONDO DE SU PROFESION DE ABOGADO LABORALISTA
Las primeras tercerizaciones se empezaron a efectuar con las empresas de servicios temporarios. Fue Hugo Barrionuevo, no Luis Barrionuevo, el dirigente del Gremio Fideero y Ministro de Trabajo de Alfonsín quien saco la primera reglamentación sobre el tema. La estrategia de las empresas era fácil, sobre el pretexto de no aumentar la masa salarial, contrataban trabajadores temporarios para cubrir enfermedades profesionales o ausencias transitorias, ya sea convencional o legal, como vacaciones o enfermedades o accidentes de trabajo, por empresas de servicios temporarios. Esta práctica derivo en un abuso. Ya que las empresas de servicios temporarios ingresaban a una línea de producción o servicio complementario con salarios más bajos que los reemplazados, rompiendo la regla básica de a igual trabajo igual remuneración. No solo eso, sino que la afiliación de los trabajadores, voluntaria o no y el convenio de aplicación correspondía a otra organización gremial, por lo general era a empleados de comercio, ya que se suponía que hoy podía estar en una línea de fábrica de jabón y mañana en una línea de ensamblaje de autos. Esta inequidad no solo atentaba contra el sistema jurídico, sino que mostraba que podía existir insolvencia, la reglamentación estableció un registro de empresas de servicios temporarios que debían hacer un depósito en garantía sobre el personal en caso de cierre. Ya que por lo general la disolución o quiebra de la empresa era un paga dios que perjudicaba a los trabajadores, que debían trabajar sin saberlo hasta el último segundo de la decisión de irse el empleador. Estas y algunas otras iniquidades como irregularidades como la imposibilidad de elegir delegados por no tener un lugar fijo de trabajo, aun aquellos que por alguna razón prestaban servicios para servicios temporarios (tercerizados) de una manera permanente, lo argumentaban. Lo que estaba claro que la relación de dependencia la tenían con la empresa que contrataba, no con la empresa contratante, aun existiendo la solidaridad, pero eso es en juicio, y primaba el tema de la legalidad, y la oportunidad del reclamo. Es decir, lo que el obrero o trabajador reclama es absolutamente legal, pero la oportunidad en la que cobrará es un avatar que solo la justicia lo sabe, conforme esta el fuero laboral en la provincia de Buenos Aires o en Capital Federal. Ni que hablar en otras provincias, (en la Caba no se había creado todavía el Ceclo). EL absoluto convencimiento de las empresas dadoras del trabajo de su responsabilidad ante el trabajador no les impedía usar el servicio, ya que la buena fe esta como principio aceptable hasta la sentencia judicial lo dictamine en contra. En ningún caso, se negaban a pagar la indemnización correspondiente, ya que durante mucho tiempo el cálculo era sobre un salario de la Convención Colectiva de Trabajo de la Convención Colectiva en uso por año de antigüedad. Ese salario al no haber paritarias no se movía, y en la época de hiperinflación ni que contar que el movimiento a la hora de la liquidación ya era caduco. Pero estas cosas que como las va a hablar uno casi 30 años después cuando casi nadie se acuerda o vivo estas cosas. Eso sí, Tomada, ni Recalde, ni Noemí Rial se pueden hacer los sorprendidos. Son realmente cómplices de esta situación. Pongamos las cosas en su lugar. Este tipo de empleo más el empleo en negro, fueron las grandes manifestaciones del modelo de la inclusión para mostrar que bajaba la tasa de desempleo. Bien, la tasa de desempleo baja con el empleo formal. No por arte de magia. Abogados de historia como Recalde, Tomada y Rial no se pueden hacer los que no conocen lo que estoy contando. Recalde porque trabajo conmigo, en el camping de Comercio, cuando estaba con el viejo Reyes de Gastronómicos, haciendo un anteproyecto de reforma de ley de Contrato de Trabajo que pedía Cavallo. Este tema lo sabíamos todos, lo sabia Moyano y lo tolero en empresas de Transporte con la figura de los ayudantes camioneros y sin citarla digo la que está claramente lindando la expansión de la villa 31 en Retiro. No vamos a rasgarnos la vestiduras. Ahora que hay espacio de militancia para la juventud, que se saquen la careta y no se hagan los pelotudos. No hay abusos, abusos los ha habido siempre, por eso la patronal es la patronal. Ellos no han cumplido como estado su función.



SUBLIMINAL MENSAJE MARADONIANO DE LOS BANCOS DE LA REGION

QUE LA SIGAN CHUPANDO




06 noviembre 2010

COMITE DE CHANTAS

A LA FALTA DE PREVISION LA LLAMAN CRISIS
No hace un día que se sabía que se iba a cerrar el aeroparque Jorge Newbery para su refacción. Ante este acontecimiento se comunicaba que las operaciones se relazarían sobre tres aeropuertos, Ezeiza, el Palomar y San Fernando. Cuando colapsa Ezeiza entendemos que aunque se haga un comité de crisis es que no ha habido una puta idea de cómo cerrar el Aeroparque y trasladar las operaciones. O por otro lado el conflicto gremial es tapado por esta simple argumentación. Ahora bien, si hay un responsable del traslado no puede ser que éste no pague el dolor de cabeza y el costo de lo que le sale al país y a los usuarios. No hay comité de crisis que valga. No puede ser que nadie previera que esta infraestructura no soportaría la sobrecarga de vuelos de Aerolíneas y Austral, eso es poco profesional y por lo tanto debe irse de su cargo por vergüenza. Y si fuera por un conflicto gremial, el piloto que se niega a transportar a un argentino debe ir más que rápido en cana por impedir a otro conciudadano el libre tránsito que le garantiza la constitución nacional. Mucho más si hay un acuerdo de asamblea o de una organización escrito o no escrito de no permitirlo. Y mucho más, semejante cosa efectuada y al costo que resulto tendría que al menos suspenderle la personería gremial al sindicato responsable. Nada de una medida anti obrera. No se puede tener en las estructuras gremiales actitudes que violen derechos y garantías constitucionales.




WILLY GARECA VUELVE A VELEZ

PARA LELOS:
El gobierno de Evo Morales tiene en sintonía temas que lo ponen en sintonía con el Modelo de País que es la Argentina. Lo que nos obliga a reflexionar:
¿O que Evo Morales se hizo peronista, o que en realidad su estrategia discursiva es de tipo consensual y se determina por un centralismo que aun no pudimos percibir?
Si destacamos que el militarismo es la única diferencia que nos da malestar a los argies por el asquito de los organismos de los derechos humanos, ya que ni tenemos ejército popular, lo demás va perfilando como un clon.
1) Cuando fue la crisis de la medialuna del Beni la idea fue inutilizar y destruir por cualquier medio a la oposición. Aun a costa de su caída como Líder Evo Morales hace tabla rasa en las elecciones generales. No se rescata aquí lo ganador de Frente para la Victoria, sino lo de hacer tabla rasa con el enemigo.
2) Los medios de comunicación son el enemigo. Al igual que Venezuela y nuestro país, como así también Ecuador la concentración monopólica es parte del discurso apropiador y censor. Aun de los libros que se pretenden distribuir. Inclusive de las personas que van a disertar a territorio boliviano. Solo basta con leer los diarios de ese país para tener debida cuenta. No se juzga aquí el interés político del gobierno de Evo Morales, sino las simetrías.
3) La inflación que no se pondera exactamente, y que termina golpeando a aquellos que se dice proteger. La expansión monetaria y las consecuencias en las mediciones del IPEC local en relación al ingreso promedio de los trabajadores asalariados.
4) La estatización de los sistemas de seguridad social y la universalización de las prestaciones, con supuestos beneficios agregando a terceras personas no cotizantes y que no han cotizado lo suficiente al sistema con la misma financiación, es decir a costa de los que financian al sistema.
5) Proyecto político que tiende a eternizarse en el poder
6) Conflictiva relación con la iglesia
7) Proyecto sobre el aborto.
Esto es así a grandes rasgos lo que se me viene al fluir del teclado (ya que no puedo decir de la pluma) porque si uno buscara mas podría establecer mas paralelos. Pero saltan así a simple vista.
Esto da a pensar que el discurso político interno, más que un modelo de país ejecutado por un grupo o una ideología, es parte de un grupo o logia que está en varios países, y cuyas coincidencias no son meramente programáticas. ¿Ud. dirá ideológicas? Yo creí que se habían agotado las ideologías, ¿o nos mintieron?¿ Vamos a creer que estas similitudes responden a ideas naturales y espontaneas sucedidas en tiempo y espacio juntas por mera casualidad. Mirémonos cara a cara. Si un me contesta que: SI ¿UD CREERA QUE EL RESTO SOMOS TODOS PELOTUDOS?






05 noviembre 2010

CUANDO UN ELEGANTE LO CALZO DE CROSS

EL EXTRAÑO MUNDO DE LA VIDA SIN VIDA
Mañana tal vez la autopsia diga suicidio, pero es toda una vida trágica la que rodea a los camioneros. Si uno quiere un modelo de vida, no es precisamente el de ese gremio. Creciendo a fuerza de conflictuarse con las organizaciones hermanas a partir de un poder que le viene prestado del gobierno. La basura en Buenos Aires, también es una herencia de la dictadura militar, ya que fue el Brigadier Porciele el que le dio la habilitación provisoria para representar a los trabajadores cuando este era Ministro de Trabajo y Ricardo Pérez, a quien desplazara abruptamente Moyano les permitiera avanzar sobre la recolección de residuos. Luego de este espaldarazo se quedo en paz por años sin dejar de soñar en que “las cuatro ruedas son todas de camioneros”, hasta las ambulancias del SAME, como alguna vez se lo viera a Pablo Moyano reivindicándolas. También Ibarra negocio cuando le cancelo a Manliba el contrato, no que sean indemnizados sino que la Ciudad Autónoma se iba a hacer cargo del pago de la diferencia por antigüedad de los trabajadores que, obviamente debían pasar todos a la nueva sin aceptar la indemnización por antigüedad y si aceptando el comerse los impuestos de la gente. Ni la deuda de las empresas, solo de los contribuyentes. Pero a pesar de las grandes construcciones económicas, se suman las dificultades, medicamentos truchos, subsidios al trasporte, no disfrutar del enriquecimiento, tener en cada compañero de Camioneros un enemigo, muertes como la de Berioz, sumamente inexplicada, y la de este caso la mujer de su compadre, que quizás haya sido suicidio, como en el caso del hermano de Viviani, que apareció con un disparo en la cabeza mientras él estaba en el exterior. Se deberá suponer que semejantes gigantes de la política, entrenados y bien musculados y tatuados, son como el gigante Basile. Asustan, pero cuando un hombre de su talla y tamaño le pega un cross a la mandíbula cae como un señorito francés y duerme hasta la cuenta de diez.




03 noviembre 2010

LA CENTRAL ZOMBIE

¿QUE ARGUMENTOS TIENE SU RESOLUCION Y QUE NUMERO LA DICTA?
La información da como cierto un acto administrativo conforme a la ley de Asociaciones Sindicales tomando a la CTA como un gremio meramente inscripto. Ahora , si realmente la CTA esta inscripto como una Asociación, Federación o Confederación meramente inscripta y ante la acefalía se acude al remedio de la resolución del Ministerio de Trabajo, ¿por que no se utilizo el control de la misma autoridad de aplicación y a sus inspectores para la elección, y eventualmente dar lugar a la justicia? Obviamente porque no esta reconocida. Ahora porque algo que no esta reconocido para utilizar los mecanismos eleccionarios de la ley deber ser reconocido por la misma autoridad de aplicación que no lo reconoce para una elección, pero si lo reconoce para que siga en funciones las autoridades que no reconoce a la hora de formar un cronograma electoral y luego en una formación de una conducción nacional conforme a ley. Como se vera, la Resolución de Ministerio de trabajo debe por lo menos resultar incierta a partir de un razonamiento simple y mucho mas cuando ningún periódico cita el número de la misma para ver que texto tiene. Como puede darle continuidad a lo que se le ningunea un reconocimiento. O en el sentido contrario, reconocieron que la CTA es una Central por vía del fracaso de una elección y el dictado de una Resolución de dudosa legalidad pero que forma un antecedente de vinculo del Estado con una entidad inexistente en sus registros como agremiación de Tercer Grado.
Mas allá de las inclinaciones o tendencias políticas convenientes y funcionales al una política del gobierno, lo interesante es el método del “me cago en todo”, herencia de un modelo, nacional, popular e inclusivo de cualquier cosa en pos de la construcción política hacia donde se me cante, con cualquier argumento. Los sueldos, y los alquileres, por ejemplos no son solo responsabilidad de Yasky, lo es de la CTA en su conjunto, no se en todo caso porque si son trabajadores, no piensan en sus empleados, y que institución bancaria toma sus mandatos como indeclinables cuando no hay autoridad de aplicación (salvo Personas Jurídicas, quien debería dictar la prorroga del mandato y puede hacerlo) ya que los bancos solo pueden cancelar las cuentas ante un mandato de ley, y como decía un viejo paisano ( pensando en el Ministerio de Trabajo) cuando jugaba al truco y algún forastero hablaba...... “los de afuera son de palo”.



02 noviembre 2010

GANAR LA CALLE

LAS VIEJAS FORMAS PERIMIDAS DE LA DEMOCRACIA
A primera vista y como consecuencia del deceso de ex mandatario, la consigna y como resultado de las movilizaciones espontaneas de la exequias del mismo es volver a ganar aquello que habían perdido: la calle. Nadie duda de la capacidad de movilización de las estructuras, pero estas habían perdido cierta espontaneidad. Quizás lo mas alentador dentro de lo triste de la muerte del líder para los seguidores, fue ver que había un potencial y eso se quiere explotar. Por eso se convoca como primera medida a una marcha a la juventud. Es interesante la convocatoria al vacío de la memoria. No hay nada contra ello, ni mucho menos contra el pasar del tiempo. Es obvio que como integrante de un periodo concreto de la historia hay partes de la historia que no las se, ni me interesan. Pero esta ausencia de conocimientos no las lleno de verdades fantásticas para una construcción política. Ni por aliento esto para un fin concreto. En ningún caso, ni aunque toda muerte asalte la melancolía del pueblo argentino, me parece antikirchnerista volver a repetir que Kirchner había usurpado todos las estructuras y símbolos del peronismo. El en si mismo no lo era. Aun puedo recordar el día que volvió a la Plaza de Mayo como presidente y compatibilizo la expulsión de los montoneros y el lugar del viejo líder. Este trastorno político bipolar que aun delira en los afiebrados Vertibisky y los Feinmann no va a ser resuelto por ganar la calle. La militancia no resuelve lo nacional y popular del peronismo. Ni mucho menos convierte a la izquierda en la heredera del peronismo de un hachazo donde quede excluido el resto del pueblo argentino que exprese los valores de la Nación. Un pueblo sin felicidad, no puede ser presentado como el resultado de un gobierno peronista. El resultado de la irritación y la confrontación alterada de los ánimos, son vicios de una visión hepática de la realidad intolerante ante una visión del mundo que los alerta de problemas que no se quieren ver. Aun no están todas marchitas las flores de las coronas de las honras fúnebres del líder muerto y el INDEC saca la estadística del aumento de los salarios en negro, con eso trepa el indice de los salarios promedios. Me pregunto si la encuesta sera como la pregunta del Censo, ¿ha trabajado al menos una hora en la ultima semana?, el que contesto: si, espero que no se vuelque a una idea para medir el desempleo, porque si no no le veo sentido a la pregunta, al menos no esta explicada en mi razón. Debe haber una explicación seria. Ahora si de ello se desprende que hay gente que esta ocupada, seria preocupante que el Censo, concluya con ciertos niveles de ocupación de la población, porque a veces son preguntas a las que se contesta por vergüenza.
La militancia no gana la democracia con demostraciones masivas en la calle. La gana en las urnas. La gente en la calle es mostrar un poder a los que no tienen capacidad de movilización. Es dejar perplejos a los que no disponen medios por parte de los que muestran esa hegemonía movilizadora. Pero supongamos que sea una movilización fantástica y movilice a 200.000 personas. Estamos hablando de un país que supero a los 40.000.000 millones de habitantes, por lo cual esa movilización que capaz de no la pueda hacer nadie es irrepresentativa en relación a los votos, inclusive de una oposición, cualquiera sea esta, que puede sacar mas votos que esos guarismos, aun desordenada o sin modelo tan elaborado y falaz como el que se presenta. Ganar la calle es amedrentar, en la confrontación, amilanar y decir que hay caminos alternativos de la democracia. Como aquellos que aun reivindican las asambleas populares contra el voto secreto y universal sin saber que este se estatuyo para no sufrir presión alguna de los presentes, para que en la soledad del cuarto oscuro, no mande nadie mas que la conciencia del ser humano.
Pero hacia ahí vamos, hacia una convocatoria a ganar la calle, por la militancia y por la construcción de un sueño reelecionista que niegan y afirman. Siguen el trastorno bipolar político.
El martes, apenas el martes, aunque sumidos en ciertas cavilaciones saben que el libreto es el mismo.



LA ARGENTINA DE LA INCLUSION SEGUN EL ARBA DE SCIOLI

Bajan piso del impuesto provincial a la herencia de $3 millones a $100 mil


El denominado “impuesto a la herencia” alcanzará a un número sensiblemente mayor de contribuyentes bonaerenses. Es que hasta ahora está exenta del pago de este tributo la transmisión gratuita de bienes por una suma de hasta 3 millones de pesos, pero en el proyecto de ley Impositiva para 2011 ese piso fue bajado a 100 mil pesos.

Así está consignado en el proyecto que el Ejecutivo provincial envió a la Legislatura donde además se establecen nuevas escalas de alícuotas y diferentes categorías según el grado de parentesco.

Así, se consigna que hasta 125 mil pesos, la transferencia de bienes pagará un 4% sobre el excedente de ese límite ($100 mil) en el caso de padres, hijos y cónyuges; del 6% para ascendientes y descendientes y del 10% cuando se trate de parientes colaterales de 3º y 4º grado.

FUNDAMENTOS

Y se establecen escalas de entre los 125 y 250 mil pesos; entre 250 y 500 mil pesos; 500 mil y 1 millón de pesos; 1 y 2 millones de pesos, hasta llegar a montos superiores a los 16 millones pesos que pagarán hasta un 15,9%.

“El nivel de mínimo exento planteado para este año (el primero de aplicación del gravamen) resultó excesivamente alto”, se señala en el mensaje del Ejecutivo a la Legislatura que acompaña el proyecto de reforma de la Ley Impositiva para el 2011, sosteniendo que, por esa razón, “se desalientan las virtudes del impuesto”.

Y se advierte que “consecuentemente, se reemplaza el mínimo exento aplicado sobre el total del acervo a transmitir, por un mínimo no imponible que alcanzaría los 100 mil pesos en el caso de padres, hijos y cónyuges; se incrementa también el número de tramos y las tasas marginales de la escala de alícuotas, a los fines de plasmar el carácter progresivo de este impuesto personal”.

También se indica que “se plantea incorporar exenciones sobre la vivienda única, el bien de familia y las empresas familiares hasta cierto monto de facturación anual y a condición de que mantengan su efectiva explotación por cinco años”.

DIARIO EL DIA DE LA PLATA





LA MUERTE NO PACTA


LOS DESEOS DE LOS MUERTOS

En el Congreso Ordinario de la CGT RA que llamo Ravitti, que era Adjunto de la central, puesto por unanimidad por la Unión Ferroviaria, y sucedía a Adelino Romero que había fallecido hacia unos días y luego también de días de la muerte de Perón. Se debió cubrir el cargo de Secretario General de la Central. Un cargo que era post Perón, y que post Adelino era difícil de cubrir. En vida de Perón y de Adelino Romero, y ante Segundo Palma, Lorenzo Miguel, Maximiano Castillo, Abelardo Arce, Fito Ponce, Lesio Romero, el mismo Ravitti, se había acordado de pleno que la conducción de la CGT debía renovarse tal cual estaban los cargos. Aun los lutos, los dirigentes gremiales nos reunimos y Ravitti manifestó en la reunión que la misma seria un tramite ya que todos estarían de acuerdo de ratificar en nombre de la memoria de Perón y de Adelino Romero de Seguir con la conducción hasta que terminara el mandato de Adelino y llamar a un nuevo congreso para designar las autoridades definitivamente. Fue Lorenzo Miguel apoyado por Lesio Romero quienes dijeron que Perón había muerto y que había que barajar y dar de nuevo. Fue así como de este cónclave salio Segundo Bienvenido Palma, del gremio de la Construcción y de La Plata como Secretario General de Conferderación General del Trabajo de la República Argentina.
La anécdota da para ser largamente contada, pero sucintamente es así, muchos de esos dirigentes han fallecido, y quizás la historia escrita pueda decir otra cosa o ser tergiversada en favor de unos o de otros.
Todo esto viene a cuento por el silencio de Scioli ante de la demanda de Mussi que se definiera por la candidatura de gobernador en favor de Cristina 2011. Se suponía que con ese acto Scioli había renunciado a mucho mas de lo que se le podía pedir respecto a su ambición, eso si, renunciar a la esencia intima de su proyecto personal era inadmisible.
El barba Gutierrez es un Metalúrgico como Miguel aunque no le gusten las comparaciones. Es bipolar, porque corre por la izquierda y sobrevive con la derecha. Y las promesas hechas a Néstor no deben ser cumplidas a raja tabla. El no cumplía las propias en vida, quien puede garantizar la estabilidad de la palabra en un universo dinámico como el de la política

Aquellos que vienen con los deseos de los muertos, deben tener mas que fidelidad, documentos escritos y en política no se respetan ni las plataformas electorales.



01 noviembre 2010

RESACAS DEL MODELO

VENI MIRA, VENI MIRA, YA SON DOS LAS CTA
Paja 12 muestra un informe del derrotado Yasky donde pide garantías físicas de los fiscales, eso quiere decir que Micheli en las zonas donde perdió Yasky actuó con patotas amedrentadoras para hacer fraude.
Si la propuesta es cierta, es evidente que el mero enunciado hace que Micheli no lo pueda aceptar. Si Micheli fuera un patotero asociado a las patotas sindicales al uso de la burocracia sindical, le deberá decir que no. Si Micheli no patoteo a nadie ¿que garantías le tendría que dar?, es evidente un ardid para justificar que Yasky es un derrotado. En todos los casos no admite la derrota. Ni por las buenas ni por las malas. No vamos a plantear aquí el animo amedrentador de Tito Nenna, ni dejan de sonar las palabras cuando al mero análisis de Rosendo Fraga lo tildaba de “canalla”, nada menos que un canalla como Tito Nenna. Es obvio que fracturar es el objetivo de Yasky con la convocatoria de la Comisión Ejecutiva Nacional con Mandato, ya que se atribuye un mandato que caduco y que ante la inexistencia de legalidad solo desde una legitimidad inventada en su cráneos invoca. Ahí van Baradell, Nenna, su cuñado buscando posicionarse en una nueva central progresista a la izquierda de la CGTRA para cubrir el espectro no Moyanista pero no rupturista con el gobierno,como la CTA de Micheli. Son todos unos payasos y que les valga la asociación



CATOLICISMO A MEDIDA

MORIR EN GRACIA DE DIOS
Como si me hubieran leído, hoy Washington Uranga en Pagina 12 sale a explicar el catolicismo de los Kirchner detalladamente, ya que como católicos medios creen, según el periodista, pero que no creen en la autoridad eclesiástica En realidad, el creer o no creer en Ratzinguer, o besar o no besar el anillo de Casaretto, me tiene sin cuidado. Si me interesa el poderoso, que a la hora de entregar el alma, cree que en un ser superior (Dios) lo recibirá en su seno, y le dará la resurrección de la carne. Ayer comente lo de San Buenaventura ya que podían perfectamente haberlo cremado y ponerlo a salvo en el futuro de las vejaciones que pudiera sufrir como los cadáveres de otros importantes políticos que han sidos secuestrados o mutilados, pero se lo mantiene para la espera de la resurrección tal cual lo prometió nuestro señor Jesucristo y eso es lo cree el católico medio, aun no interesandole la autoridad eclesiástica Lo que tenemos aquí y mas allá de las discusiones terrenales de Uranga y de Verbistky es que son Católico Apostólico Romanos y esto quedo fuera de discusión. Los hombres son totalmente cuestionables y esta a la vista que no solo lo es Bergoglio Casaretto o Romanin, sino también él mismo como hombres, ya sea como autoridades de una Iglesia cuestionada o de una política también cuestionable. Lo que no esta en cuestión es la idea de un Cristo mucho mas piadoso con el hombre que todos ellos juntos.