05 diciembre 2007

PERU ENTRA EN EL 2009 AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Porque Perú entra al Tratado de Libre Comercio con USA y sus Limitaciones.


Hace algunos años el gobierno de Alejandro Toledo anunció que las exportaciones peruanas se habían duplicado entre los años 2001 y 2005. Hoy el congreso y el presidente Alan Garcìa estan en condiciones de firmar el acuerdo con USA. Pero ¿qué es lo que el Perú exporta y quiénes son los que compran?
Para empezar es necesario entender las dos categorías principales que se utilizan para clasificar las exportaciones: Éstas son las exportaciones tradicionales y las exportaciones no tradicionales. Tal como indican los nombres, las exportaciones tradicionales comprenden aquellos productos que dominaron las exportaciones peruanas en el pasado (y, en parte, lo siguen haciendo). Las exportaciones no tradicionales, en cambio, incluyen los productos que son exportados desde tiempos más recientes.
Los principales productos de exportación tradicionales son la harina y el aceite de pescado, el algodón, azúcar y café así como varios productos mineros, sobre todo cobre, estaño, hierro, oro y plata. También están las exportaciones de petróleo. Las exportaciones no tradicionales son bastante más amplias: Ahí están legumbres y frutas, textiles, madera, productos químicos y metales que no son exportados como materia prima, sino de forma refinada (dos ejemplos: alambre de cobre y joyería).


El cobre al tope de las exportaciones


Las exportaciones tradicionales se llevan, de lejos, el mayor pedazo del pastel. En abril del año 2006, éstas tuvieron un valor de 1,354 millones de dólares. Las exportaciones no tradicionales, en cambio, sólo llegaron a 372 millones de dólares en el mismo mes. El top dentro de las exportaciones tradicionales es el cobre.
Las exportaciones de cobre significaron un ingreso de 436 millones de dólares en abril del 2006, seguidas por las exportaciones de oro (330 millones) y petróleo (163 millones). Los otros productos tradicionales como la harina de pescado (62,9 millones) y el café (7,8 millones) están bastante rezagados. Las exportaciones tradicionales de algodón y azúcar llegan, hoy por hoy, casi a cero.
El boom del cobre se debe a la fuerte demanda por parte de la China y los EE.UU. Ambos son países líderes en la producción de artefactos electrónicos para cuyos circuitos se requiere cobre. Por estos momentos, el precio del cobre se cotiza en 6.710 dólares por tonelada. Hace casi cuatro años, a comienzos del 2004, el cobre aún se cotizaba en 3.000 dólares. El principal exportador de cobre en el mundo es Chile.
Comparando abril del 2005 con abril del 2006 vemos que las exportaciones totales han crecido en 38,9 %. Sin embargo, este crecimiento se debe sobre todo a las exportaciones tradicionales de las que acabamos de hablar. Además, estamos frente a ganancias condicionadas no tanto por logros propios, sino más bien por un alto precio en los mercados internacionales. En abril del año 2001, el precio promedio de todas las exportaciones era casi la mitad del precio promedio cinco años después.

Los productos no tradicionales

Si nos fijamos solamente en los productos no tradicionales, el crecimiento de las exportaciones ha sido del 11 % entre abril del 2005 y abril del 2006. Estos representan el 21 % de las exportaciones totales (372 millones de dólares de un total de 1,739 millones de dólares).
El top entre las no tradicionales son las prendas de vestir que fueron exportadas a cambio de 85 millones de dólares en abril. Le siguen, muy lejos, los productos elaborados a base de cobre (30 millones de dólares) y las legumbres (28 millones de dólares), sobre todo los espárragos, paltas y los alcauciles. Las exportaciones de frutas valieron 16 millones de dólares.
El 57 % de nuestras exportaciones textiles se fueron a los EE.UU. Los EE.UU. compran, también, un tercio de nuestras exportaciones agropecuarias (categoría que comprende a las frutas y legumbres).
La predominancia de los Estados Unidos se debe no solamente a su gran mercado interno, sino también al ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act) que permite la exportación de estos productos sin aranceles. El ATPDEA vence en diciembre del 2006, pero podría ser reemplazado por el Tratado de Libre Comercio entre Perú y EE.UU. El tratado ya ha sido firmado a nivel ejecutivo pero aún requiere de la aprobación de los congresos de Perú y EE.UU.


Los últimos diez años


¿Cuál ha sido la tendencia durante los últimos diez años? En 1995 se exportaba, durante todo el año, por un valor de 5.491 millones de dólares. Diez años después, el año 2005, los ingresos por las exportaciones llegaron a 17.247 millones, un incremento de 314 %.
El incremento no se debe solamente al sector minero. También hay levantadas entre los productos no tradicionales: El sector textil exportaba por 441 millones de dólares en 1995. En 2005, llegó a percibir casi el triple: 1.274 millones de dólares. Los productos agropecuarios (frutas, leguminosas) crecieron de forma parecida: De 275 millones en 1995 a 1.009 millones diez años después.


Informe Final


A pesar de estos éxitos, queda claro que el Perú sigue cosechando sus mayores frutos con la minería. Situación que es problemática en tanto los hace dependientes de unos pocos productos (cobre, estaño, hierro) cuyos precios no son estables en el mercado internacional.
Además de los problemas ambientales causados por la minería está también el hecho de que el sector minero no suele generar valor agregado. Esto quiere decir que el sector minero opera de forma relativamente aislada. Por ello, no genera mayores beneficios para otros sectores de la economía.
Para generar valor agregado es necesario pasar de la exportación de materias primas a productos elaborados. Un ejemplo sería la venta de joyería donde una materia prima (el oro o la plata) pasa del sector minero al sector artesanal antes de ser exportado.
Países como EE.UU. o Alemania son ricos a pesar de no tener materias primas en abundancia. Allí, la materia prima es el conocimiento que se traduce en empresas que desarrollan tecnología de punta. Una empresa que desarrolla microprocesadores para computadoras requiere un ejército de especialistas en informática. El valor agregado que se produce es de tal magnitud que la construcción de una fábrica de procesadores puede costar varios miles de millones de dólares y aún así ser rentable.
Por lo mismo, es imposible subestimar la importancia de la educación para el futuro de la economía peruana. Sólo el conocimiento humano, reflejado en la educación básica de las escuelas y la especialización en las universidades puede llevarlos de una economía dependiente de materias primas a una diversificación.
No tiene una estructura laboral que pueda contener la demanda de competitividad que exige el costo del mercado Norteamericano y global. La distribución del beneficio económico por el crecimiento pasara a ser un objetivo crucial del Perú.




EL PROBLEMA DE LA LECHE VALE UN PERU

Aún sin resolver lío por precio de la leche
En Perú





Ganaderos dicen que de no hallar solución, la próxima semana fijarán fecha de marchas y protestas.


El sector lechero deberá esperar más tiempo para hallar un acuerdo en el precio de la leche. Y es que pese a que la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep) esperaba que se llegue a un acuerdo con la empresa Gloria S.A. en estos días, a través de la mediación del viceministro de Agricultura, Luis Sánchez, éste indicó que no se fijó plazos y que el tema está ahora en manos del ministro del sector, Ismael Benavides.
"Ese es un tema sin fechas, que deberán solucionar los industriales y sus proveedores. El MINAG propició un acercamiento al diálogo y el ministro Ismael Benavides los convocará dentro de poco", dijo Sánchez Araujo.
El viceministro dejó en claro que el gobierno no puede intervenir en la fijación de precios y que su posición es de concertación entre ambas partes a favor del consumidor.
En contraparte, Javier Valera, presidente de Agalep, informó que esta semana será la última de espera y de no encontrar solución a partir del diez de este mes, empezarán a programar las fechas de las nuevas marchas y movilizaciones y otras medidas de fuerza.
"Durante su visita a Arequipa, el ministro Benavides ha podido observar la realidad del sector y esperamos que lleguemos a una solución", agregó el dirigente.
En tanto, Sánchez Araujo refirió que el MINAG prepara de manera alterna soluciones al problema, tales como la reactivación del Consejo Nacional de la Leche, además de mejorar la cadena logística con la finalidad de elevar las ventas directas de los ganaderos hacia el Estado.
LA CLAVE
ACLARE. El viceministro aclaró que fue un malentendido decir que Gloria S.A. era un monopolio y que debía disolverse. "Son términos técnicos, porque existen otras empresas en el mercado", anotó.

FUENTE LA REPUBLICA DE PERU

LA IDEA REGIONAL ES QUE CON EL PRECIO DE LA SOJA SI LA ACTIVIDAD LECHERA NO ES ALGO EQUIVALENTE, LO MEJOR ES NO PRODUCIRLA Y CAMBIAR DE RUBRO.

REFLEXIONES DE UN GRAN DEMOCRATA

Chávez niega presiones del Alto Mando Militar para aceptar derrota
En conversación con La Hojilla, dijo que esta versión surgió del imperialismo que intenta "debilitar" su imagen. Cuestionó a quienes comenzaron a buscar responsabilidades del revés dentro del chavismo

05 de diciembre, 2007 12:52 am - Freddy CamposLa Hojilla, dijo que esta versión surgió del imperialismo que intenta "debilitar" su imagen. Cuestionó a quienes comenzaron a buscar responsabilidades del revés dentro del chavismo "




El presidente Hugo Chávez desmintió en la madrugada de este miércoles presiones por parte del Alto Mando Militar al cierre de la jornada electoral para aceptar la derrota electoral en el referéndum consultivo sobre la reforma constitucional.
En una llamada telefónica al programa La Hojilla de VTV, el jefe de Estado considera que la versión corresponde a un intento del imperialismo de mostrarlo débil y rebajar su talante democrático tras la jornada del 2 de diciembre, en la que salió derrotado con más del 50% de los votos en contra de los dos bloques de su propuesta de modificaciones a la Carta Magna.
Recomendó a quienes le son adversos que no intenten bajarle la moral al pueblo y aseguró que su gobierno es sólido en los planos militar, político, económico y moral. Agradeció a los jefes de cada uno de los componentes de la Fuerza Armada por su solidaridad "on nuestro pueblo y con nuestra revolución", en especial al ministro de la Defensa, general Henry Rangel Briceño y al comandante del Plan República, Jesús Gregorio González González.
Insistió en que el resultado "no es ninguna derrota" y dijo a sus contrincantes políticos que "no saquen cuentas chimbas" en busca de cálculos políticos. Aseguró que, si bien no puede presentar nuevamente una propuesta de reforma constitucional, "el pueblo" sí tiene la libertad de pedir una reforma de la Carta Magna, así como la Asamblea Nacional.
Chávez cuestionó a quienes votaron contra su propuesta para castigarlo. "Si lo que buscaban era castigarme, eso fue una autoflagelación", dijo.
Por otra parte, rechazó a quienes han comenzado a buscar responsabilidades de esta derrota chavista. "Llamé a alguien hoy y le dije, ‘mire compañero, tenga cuidado porque no es momento de estar echándole culpas al otro'".
FUENTE EL NACIONAL DE VENEZUELA

ARRANCAMOS CON MALA LECHE

CASTIGANDO A LA OLIGARQUIA VACUNA



Pensar que al fijar el precio en el origen se puede controlar el precio en la cadena es cosa de borrachos de la economía. Ya lo probó duramente Gelbard. Creer que se puede monitorear, los costos de producción, distribución, almacenamiento y comercialización, con su valor agregado, fijando márgenes de ganancia para cada sector, es de una inteligencia para el cual el 2 + 2 le queda grande. Debe ser fantástico para Chasmann tener dos Chirolitas con cierto nivel académico diciendo las boludeces negociadas con él. De última se entiende, que argumentalmente es tener un chivo expiatorio de la falta de prudencia en el manejo de las cadenas restantes, aplicándole la mordaza a la producción. Sean estos terratenientes u oligarcas. Si dejan de producir y van a actividades mas rentables no es de extrañarse, la ecuación es simple.

SUPERCHAVEZ EN CIUDAD KOSTRIKA. EL DEMOCRATA DEL CAMALEON.

¿GRAN DEMOCRATA? ¿GRAN BOLIVARIANO? ¿HERMANITO? ¿PAPITO? ¿BOMBON?¿LINDO? YO DIRIA LO QUE ME PIDA SI ME SIGUE PRESTANDO A LO PAVOTE.





Le venden bonos a Venezuela por 604 millones de dólares
El Gobierno Nacional dispuso ampliar la emisión de los bonos 2015 por un monto nominal de 604 millones de dólares, los que serán adquiridos por Venezuela, que de esta manera ya compró títulos argentinos por más de 5.500 millones de dólares.La ampliación fue dispuesto a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicadas ayer en el Boletín Oficial.Se trata de los "Bonos del Gobierno Nacional en dólares estadounidenses 7% 2015", y la ampliación es por un monto nominal de hasta 604.047.115 dólares, por suscripción directa a la República Bolivariana de Venezuela.Estos Bonos fueron emitidos originalmente el 16 de septiembre de 2005 y de este modo, Venezuela se consolida como la principal fuente de financiamiento externo del Estado argentino.De este modo, Venezuela compró títulos de deuda de la Argentina por más de 5.500 millones de dólares de los cuales ya se desprendió de unos 2.800 millones.En el considerando de la medida, se indica que las autoridades "han recibido una oferta de la República Bolivariana de Venezuela a efectos de suscribir Bonos del Gobierno Nacional en dólares estadounidenses al 7% a 2015, a precio de mercado, en uno o varios tramos".Los recursos le permitirán al Gobierno hacer frente a las mayores erogaciones que tendrá en diciembre con el pago de jubilaciones y aguinaldos y vencimientos de deuda por 2.200 millones de dólares.
Fuente Diario EL DIA de La Plata

04 diciembre 2007

DAÑOS COLATERALES. LA CARA DE RANDAZZO LO DICE TODO.

HICIMOS LO QUE PUDIMOS.





INFORME PARA CIEGOS CLARINEZCOS

LA FALTA DE AGUA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA. BOLIVIA.
Aqui vemos al ex Ministro de Aguas Boliviano trabajando para darle agua potable a 2.300.000 bolivianos que no tienen acceso a la misma. Y como se ve en la fecha del informe el problema no es nuevo.























Aqui tenemos a jovenes bolivianas voluntarias de la Cruz Roja enseñando a Racionalizar el agua.























Agua segura para miles de Bolivianos
30 de marzo de 2005

Por Jorge Jordán en Santa Cruz de la Sierra
Bertha trabaja como voluntaria en la Cruz Roja Boliviana y se desempeña como facilitadora en el barrio “Andrés Ibáñez” ubicado en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.
Por medio de cartillas enseña a sus alumnos la forma correcta de cómo lavarse las manos y los dientes. Ahora les pregunta quién quiere pasar al frente de la clase para explicar lo aprendido; 30 niños entre los seis y diez años compiten por llamar su atención.
Carmen se adelanta a sus compañeros y pasa frente a la clase. Cada uno de sus movimientos son seguidos con atención por sus compañeros. Moja sus manos en un lavatorio, toma el jabón y lava sus manos con mucho cuidado.
Luego pone pasta de dientes en el cepillo y limpia sus brillantes dientes. La clase aplaude su excelente presentación.
Al igual que Carmen, los 70,000 habitantes del barrio ‘Andrés Ibáñez’ muy pronto mejorarán su calidad de vida y salud gracias a un pozo de agua y un sistema de distribución que se están construyendo para mejorar el acceso del líquido elemento a la población.
Hasta ahora la falta de agua segura constituye uno de los mayores problemas de salubridad en esta zona del departamento de Santa Cruz de la Sierra.
El proyecto ha sido posible gracias al proyecto de desarrollo comunitario implementado por la Cruz Roja Boliviana y que cuenta con el apoyo de la Cruz Roja Española, de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Gobierno de la región española de Navarra.
“El proyecto permitirá superar la escasez de agua en la zona. Hay dos pozos que no bombean la cantidad necesaria por los altos costos de operación, por lo que serán cerrados definitivamente” dice Roxana López, voluntaria de la Cruz Roja Boliviana y encargada del proyecto en Santa Cruz. “También esperamos que las enfermedades que acarrea la falta de salubridad en el agua disminuyan”
Los más afectados por la escasez de agua y un inadecuado sistema de distribución y evacuación de agua en el barrio son los niños y adultos mayores, quienes padecen enfermedades dermatológicas, respiratorias agudas y diarreas.
“Al finalizar el proyecto, se construirá un laboratorio para asegurar la calidad del agua”, comenta el ingeniero Roger Ramírez, responsable técnico del plan.
Este proyecto incluye la capacitación de los habitantes de la zona en temas como: uso racional del agua, prevención de enfermedades y protección del medio ambiente. Los voluntarios y voluntarias del Programa de Juventud de la Cruz Roja Boliviana los dictan en diferentes escuelas a cientos de niños y adultos.
“Pronto estos talleres tendrán lugar en un centro de capacitación que se construye sobre un área de 600 metros cuadrados donado por la municipalidad. El auditorio tendrá capacidad para 200 asientos y 100 personas de pie. Así mismo contará con salas de lectura, cocina, área administrativa y baños”, comenta Cecilia Mercado, Presidenta de la Filial de Santa Cruz de la Cruz Roja Boliviana.
No es la primera vez que la población del barrio “Andrés Ibáñez”, conocido como Plan 3,000, que en su mayoría se dedica al comercio ambulatorio, se beneficiará del apoyo brindado por la Cruz Roja Boliviana.
El barrio recibe el nombre porque 3,000 personas fueron trasladadas después de ser afectadas por las inundaciones del río Pirai en 1983. La Cruz Roja Boliviana fue la responsable de ayudar en el traslado de los afectados y brindar los primeros auxilios.
Posteriormente voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja apoyaron en la organización de los clubes de madres para la atención en salud, peluquería y repostería con el objetivo de generar recursos económicos.
Es evidente que la lucha es de Culturas Originiarias y blanquitos de ojos azules

EL VIDELOSOCIALISMO DEL GRUPO CLARIN DE ALTO PARANA A KICHNER

SU OJO EN LOS NEGOCIOS
Aymara cuatro caballo Evo, los rubios abandonan. (no hay tantos, tuerto!!!!)

Bolivia: Ponchos rojos contra Falangistas
14:13Los grupos ultras bolivianos se preparan para lo que creen será "un baño de sangre". Y hablan abiertamente de guerra civil. Un retrato del enfrentamiento entre el Occidente empobrecido, pero con el poder político, y el Oriente rico que exige la autonomía económica.
Por: Gustavo Sierra. Santa Cruz, Bolivia. Enviado especial. (alias el reduccionista)





Los comerciantes de la avenida Pairita dicen estar todos listos para la guerra. Tienen sus negocios a pocos metros de la entrada del barrio Plan 3000, donde sobreviven en pésimas condiciones unos 150.000 aymaras del altiplano que emigraron a la próspera Santa Cruz en busca de trabajo. Ese es el único barrio de esta ciudad con mayoría de adictos al gobierno de Evo Morales. Y viven rodeados de comerciantes blancos o guaraníes que se benefician de ellos por las mercancías que les venden, pero que también los odian porque representan el modelo indo-socialista que el primer presidente indígena de Sudamérica quiere imponer desde La Paz. "¡Que se vengan que los estamos esperando!", dice Marcelo Domínguez, un rubio alto, dueño de una rotisería. "La noche antes del paro acá anduvimos repartiendo armas, esta vez no iban a pasar", sigue Domínguez que el miércoles 28 en que Santa Cruz acató masivamente una huelga junto a otras cinco de las nueve provincias bolivianas contra la nueva Constitución auspiciada por Morales, estuvo todo el día al final de la avenida Pairita, en la entrada del Plan 3000, "para evitar contramanifestaciones". Del otro lado de la avenida, los habitantes del barrio no se quedan atrás. "¡A ver si se atreven a entrar! No pasan porque saben que les vamos a dar palo", asegura Waldo Mamani que dice no importarle tanto defender a Evo como al barrio y a su gente "de la prepotencia de estos blanquitos". El enfrentamiento es entre el Oriente próspero que controla económicamente al país contra el Occidente pobre que ahora tiene el poder político. Un poder centralizado contra la autonomía económica regional. Los aymaras del altiplano contra los blancos y guaraníes de la planicie y la selva. Un modelo populista y socialista contra otro capitalista y librecambista. La Paz, seca y andina, contra Santa Cruz, húmeda y selvática.



QUIENES SON LOS QUE HACEN HUELGA DE HAMBRE EN EL BENI

DONDE ESTAMOS PARADOS. TAMBIEN HAY DIFERENCIAS ENTRES LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Beni inició huelga de hambre contra la Constitución del MAS y sus atropellos- Otros sectores se plegarán en las siguientes horas.Ayer 6 afiliados a la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CIPB), incluido su presidente, ingresaron en huelga de hambre en instalaciones de la entidad cívica departamental, informó la presidenta del Comité de Huelga, Patricia Cardozo.Explicó que la medida es en rechazo a la Constitución del MAS y para evitar el recorte del IDH, además para demostrar que los benianos censuran los hechos violentos promovidos por el Gobierno.Sostuvo que la decisión fue consensuada con las instituciones afiliadas al ente cívico y la misma se mantendrá firme hasta las últimas consecuencias.CIPBEl presidente de una de las CPIB, Marcial Fabricano, expresó que están al frente en esta lucha porque han sido convocados por el pueblo y la historia, en virtud a la justicia y libertad que buscan los pueblos del mundo.“Creo que la democracia, la libertad y la justicia están amenazados, pero los ciudadanos propendemos a la libertad. Los pueblos indígenas nunca hemos sido la excepción en nuestro compromiso con el país”, afirmó.Recordó que en 1990 los indígenas benianos fueron los que demandaron la Asamblea Constituyente para que reconduzca la nación, en una nueva manera de pensar y de gobernar “no un Gobierno enfocado en una visión de tiranía”.“No queremos una Asamblea manipulada para cuestiones políticas, eso no vamos a seguir tolerando, por eso confiamos en el espíritu de quienes anhelamos justicia y libertad”, manifestó Fabricano que estuvo al frente de la marcha mencionada y fue ex viceministro de Asuntos Indígenas en el periodo 2002-2003 durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.


PREFECTOS DE LA MEDIA LUNA A LA OEA A BUSCAR EL RECONOCIMIENTO DE LAS MINORIAS POR PARTE DE EVO MORALES.

Gobierno lamenta que cuatro Prefectos prefieran acudir a OEA que al diálogo

Washington, (EFE)
martes 4, diciembre 2007
El Gobierno boliviano lamentó ayer lunes que la oposición prefiera "denunciar y desacreditar" ante organismos internacionales las actuaciones del Presidente Evo Morales, en lugar de acudir a la reunión de este martes para solucionar el conflicto a través del diálogo.
El Viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce, se refirió así en declaraciones a la agencia Efe al viaje que han hecho cuatro Prefectos opositores a EEUU para denunciar ante la OEA la actuación "ilegal" del Ejecutivo contra la democracia en la Asamblea Constituyente y en el Congreso Nacional.
"Estamos expectantes de conocer cómo los Prefectos piensan explicar a la Organización de Estados Americanos (OEA) su posición, teniendo en cuenta que ellos se han dedicado a incitar a la violencia, a la desobediencia y prácticamente al derrocamiento del Gobierno de Evo Morales", dijo Arce.
La mañana de hoy, la OEA recibirá a los Prefectos Rubén Costas (Santa Cruz), Ernesto Suárez (Beni), Manfred Reyes Villa (Cochabamba) y Mario Cossío (Tarija).
El miércoles por la tarde, el Secretario General del organismo interamericano, José Miguel Insulza, se reunirá con la delegación del Gobierno boliviano, encabezado por Arce.
"Nuestro objetivo es explicar nuestra posición, la versión justa y defender el Estado de derecho de Bolivia", dijo el Viceministro de Coordinación Gubernamental.
Arce insistió en que la delegación gubernamental estaría dispuesta incluso a defender ante la ONU la dignidad del Estado boliviano, en referencia a la intención de los Prefectos de acudir también a este organismo internacional.
Según Arce, el Gobierno del Presidente Evo Morales no ha solicitado la mediación de la OEA en este conflicto.
"Respetamos a la OEA, pero creemos que hay que resolver los conflictos entre nosotros y en este sentido el Presidente Morales ha hecho ya varios llamados al diálogo", aseguró Arce.
La última convocatoria del Poder Ejecutivo para paliar la tensión política y social en Bolivia ha sido para este martes en el Palacio de Gobierno.
Morales invitó a la reunión a los nueve Prefectos departamentales, pero los cuatro gobernadores de Santa Cruz, Beni, Tarija y Cochabamba, no asistirán, al igual que el paceño José Luís Paredes, quien se desmarcó del encuentro.
"Lamentamos que los Prefectos no acudan, una vez más, al llamado de mañana (martes) y prefieran denunciar las actuaciones políticas del Gobierno ante organismos internacionales", dijo Arce.
A juicio del Viceministro de Coordinación Gubernamental, las acciones de la oposición son tendentes a "desestabilizar al país y a sabotear el proceso constituyente".
De acuerdo con Arce, la delegación del Gobierno se encuentra en Washington para hacer gestiones ante el Banco Mundial (BM), su Presidente, Robert Zoellick, y el Comité ejecutivo del organismo por la demanda interpuesta contra Bolivia por la empresa italiana Euro Telecom International (ETI) ante el Centro Internacional de Arbitraje de Inversiones (Ciade) dependiente del BM.

MANOLERIAS, SOBRE UN POST BORRADO.

LOS JOVENES EMPRENDEDORES
La historia con redondeo de los centavos, se quedan con un fangote de ella y no se dan cuenta.









En algunas cosas estamos de acuerdo. Y es en esas algunas lo que hace al todo. A veces a uno se lo puede pensar como un viejo anacrónico. Porque hay cosas que unos la ve como derechos adquiridos desde la abolición de la Esclavitud con la asamblea del año XIII. Como por ejemplo las vacaciones por matrimonio. Por lo general los obreros se casaban los sábados, hacían la luna de miel el domingo y el domingo a marcar en la fábrica sino perdían el día. Es cierto también que esto sucedió el siglo pasado, si, hace sesenta años mas o menos, sucedía esto, hoy a los genios de la economía estos costos laborales que se miden en porcentajes y deciles y que acusan productividad son contestados por una mayoría progresista, con el desatino y el desparpajo de la negociabilidad de estos criterios. La respuesta es minga. Y no por un carácter negativo y atávico, sino porque no esta definida en que la idea de la ganancia es solo distribuida como entelequia en el concepto de Convenio Colectivo de Trabajo, en el cual los trabajadores no tienen acceso a las ganancias de la empresas, a la rentabilidades operativas, ni los gastos. Rige el principio de propiedad, productividad y rentabilidad. Sin que la idea del salario digno y la vida digna del trabajador, a pesar del paso del tiempo sea desde algún lugar mirado como un bien en la estructura de la empresa. Es así que una conquista obrera, de los empleados, un derecho adquirido se vuelve negociable, cosa que la patronal, lo pretende en cada movimiento. Lo han conseguido con los salarios desde la política monetaria y se ha callado la boca. Los salarios hoy son mucho más competitivos, que en la época de Menem, pueden acusar de que no hay recesion, y que hay un shock de consumo. La idea es, hasta cuando pueden sostener, con el shock de consumo que es inflacionario, políticas de salarios atados a pautas de INDEC, increíbles. Y con más la permisividad de un Sistema Laboral donde se acepta que el trabajo informal es un componente legitimo del trabajo global. Por lo tanto, aquí ha caducado la cosmovisión peronista de la estructura sindical, o la acráta, o la socialista, o la que te venga en gana. Pero como me refiero a la peronista que busca la alianza de clases, no es ir de cola de la patronal una alianza, sino es cogestionar un proyecto de país. Esa tarea la ha abandonado el Liderazgo del Estado, las Cámaras Empresarias, y las Organizaciones Gremiales. ¿Porque? Simple, y aquí me vuelvo con manolo y las coincidencias:

"Sin Moral no se puede ser Democrático"

Y para ser moral y democrático debemos saber cual es el ROL SOCIAL que ocupa cada organización en el espectro. Mas simple échale agua. Al estar vacías de significado las organizaciones, cada una toca la melodía que mas le place.


”Deshonestidad Intelectual”

03 diciembre 2007

LA ALIANZA DE CLASES NO EXCLUYE LUCHAS

CUANDO HAY ALPARGATAS, LIBROS, SI.
La base de la Justicia Social







Sin lugar a dudas y tal como paso con Rosas, el Caudillismo, el yrigoyenismo, el periodo 73-76 cualquiera sea su denominación política. Los modelos nacionales resultaron de una confrontación de un encuentro entre las clases elitistas y aquellas que creían que el malon, el gauchaje, o el pobrerío o el pueblo, no constituían realmente una obstrucción en el poder. Recuerdo en este punto la critica de Borges al más impresionante poema nacional que es el Martín Fierro, y que comienza:

Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela

Borges decía que gaucho de época se le hubiera ocurrido llamar a la guitarra: vigüela.
Y no era ni más ni menos que don José Hernández no era por pertenencia un gaucho, sino más bien de la clase culta, ello no le impidió pintar las costumbres camperas y la situación del gaucho en los fortines, el azar, la justicia y la sabiduría del viejo Vizcacha.
Cosa si que le horrorizo a Borges mas preocupado por la valentía de los cuchilleros de las orillas de los barrios de la nueva Urbe.

El peronismo es una alianza de clases, ineludiblemente, que no tiene parangón en la historia del mundo. Que no nace como expresión político partidaria, sino como un Movimiento Nacional Transformador, con identidad propia. Al punto, que a los mas rabiosos antiperonistas actuales les da lo mismo llamar peronistas, justicialistas, frente para la victoria, kichneristas, menemistas, salvo los matices de pelaje a sus integrantes.
Y confuso es el origen de su discurso, aunque es clara su idea de nacer de una alianza de clases. Aunque ahora es un desbarajuste total, inclusive a los sectores más bajos de esa alianza que siempre fueron a la vanguardia del cambio, del discurso y a la cola del beneficio, salvo un momento muy especial de la historia, donde Movimiento y Liderazgo tenían un solo sello.

La década del setenta hubiera sido imposible ser pensada si no hubiera habido un cortejo entre el General Perón, las viejas estructuras sindicales y los Jóvenes de la Clase Media, sean de izquierda o de derecha. Promovió este encuentro movilizaciones que animaron la política de ese entonces ante partidos políticos casi amodorrados por el onganiato. Y que el militarismo dominante en la época buscaba su salida en la creación de un partido cuasi militar para que la representación social sea completa (según su entender). Esta ilusión de la cual Lanusse era su impulsor con Ezequiel Martinez fue la que se diluyo con la elección de Campora Solano Lima, bajo la proscripción de Perón.
Estos apuntes sirven para repensar como son las bases de una nueva alianza de Clases.
No puede haber un lenguaje sincero en un discurso político, sin un resultado concreto, no que se exprese en la gestión, sino que se exprese en la realización ultima de la felicidad del pueblo. No hablamos de un ejercicio concreto de eficiencia. Sino un ejercicio concreto de mejorar, calidad de vida y condiciones de vida. Conceptos hoy divorciados. Un buen salario no asegura mejor vida, quizás nos enajene más. Como es imposible asegurarse una mejor calidad de vida sin plantearse ser casi un anacoreta.
Toda alianza de clases debe tomarse a partir de un hecho concreto, ¿Como participan efectivamente esos grupos?. El cercenamiento de la participación y el miedo, achican la energía de un eventual liderazgo, o mejor dicho, desnudan la incapacidad concreta de un liderazgo completo.

CON LA ABSTENCION EN VENEZUELA HA HABIDO VOTO CALIFICADO, CASI SE DESPRENDE ASI DE PAJA 12

SURGE BENEDICTO XVII y 1/2 DE VENEZUELA. BAJO LA PROTECCION DE SAN FIDEL EL INSISTIDOR.






Para Santiago O´Donnell en articulista destacado en Venezuela de Pagina doce fue por un pelito. Debe ser de las bolas el pelito, sinceramente, aunque resulte guarango decirlo. Porque la abstención debe haber dejado a europeos capitalistas contra aborígenes americanos. Y lamentablemente el socialismo perdió frente a la oligarquía dominante que mira al imperialismo como fuente de salvación de su país. Animada por el consumismo, por el materialismo y la ausencia de valores espirituales que les da la revolución marxista, o sea el socialismo que impulsa Chávez.
Así lo dice en este párrafo:
“Yo entiendo que el proceso es ilegitimo, por eso voté bajo protesta, pero si no ganamos Venezuela va a ser Cuba”, dijo Jorge Nevett, estudiante de abogacía de la Católica de 21 años. La mamá de Melo, una rubia de ojos celestes, escuchaba el diálogo asomada a una ventana desde un aula que daba al patio. Los tres estudiantes coincidieron en que si perdían la lucha ya no tenía sentido y que era tiempo de irse del país. Y coincidieron en el destino.



Los rubios de ojos celestes no les queda otro camino que tentar otras fronteras en especial la tierra prometida. Los Estados Unidos.

La otra cosa interesante es que la patronal voto a full para evitar que se aumentara la jornada laboral, creo que es una consecuencia directa de las tantas reformas que quería imponer Chávez:



La carta magna que se rechazó ayer contiene una serie de medidas que centraliza el poder y socializa las relaciones políticas y económicas. Permitiría la reelección indefinida del presidente y les quitaría recursos y poder a los alcaldes, intendentes y rectores de las universidades públicas para trasladárselas al gobierno y los consejos comunales creados por la nueva Constitución. Los más de sesenta artículos que serían reformados, casi un cuarto del total de la Constitución chavista de 1999, incluyen la reducción del horario de trabajo de ocho a seis horas, la universalidad del seguro social y el derecho alimentario, y la elevación a rango constitucional de los programas sociales de salud, educación y comida, las llamadas misiones. Además, le quita autonomía al Banco Central y limita el derecho de propiedad, aunque garantiza la propiedad de la vivienda y los emprendimientos productivos.

Lo que pasa es que metida ahí entre semejante cosa, la jornada laboral parece un chiste diplomático, ¿no?.

El Fin de las Encuestadotas el los movimientos de masas:



Según los encuestadores, la oposición debía lograr que cerca del 70 por ciento de la población vote para vencer al Sí chavista, ya que muchos opositores se han abstenido de votar en el pasado al no aceptar la legitimidad del acto eleccionario, o no creer que pudieran torcer la voluntad mayoritaria, que hasta ahora siempre había favorecido a Chávez. Esta vez los líderes opositores confiaban en el desgaste del proceso revolucionario, alimentado por las recientes defecciones del ex ministro de Defensa Raúl Isaías Baduel, la ex esposa de Chávez Marisabel Rodríguez y del partido PODEMOS; que fueron ampliamente difundidas por los diarios y noticieros opositores. Además apostaron al surgimiento del movimiento estudiantil opositor para motivar a los votantes jóvenes de clase media, que en el pasado habían mostrado cierta apatía a la hora de votar. El lleno de Avenida Bolívar que habían logrado en el acto de cierre había avivado esas expectativas.
Todo esto se les fue al carajo con la abstención y el resultado. No hay presión psicológica cuando un pueblo tiene más o menos claro, que es lo que pretende.
Y Esto no lo dijo Santiago O´ Donnell como tiene toda la vida para romper las pelotas y el dinero del pueblo venezolano, el presidente de Venezuela prometió insistir.
La revolución no se detiene por una mayoría que no quiere entender.

PARALELOS ANTINOMICOS. DE REEMAN A LOBACHESKY SIN PASAR POR EUCLIDES: ¿RODRIGUES LARRETA ES EL ABERTO FERNANDEZ DEL PRO?

CON SONRISA DE EXITO GARANTIZADA




Apenas puedo superar a Alberto Fernández y me inventan el vesre moderado del Pro. He aquí el personaje Horacio Rodríguez Larreta. No gasta el tiempo en decir mentiras, gracias a dios como Alberto Fernández, sino que gasta el tiempo explicándome las alianzas que prevé y que uno sabe, per se, que no van a ser. Ayer, haciendo zapping lo encontré hecho una pinturita al ex interventor del Pami de de la Rua con la muchacha Felgueras, explicándonos como funcionaria con Scioli la estrategia de la unión entre la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma, en transporte, en seguridad, la basura y en a la huella a la huella. Yo miraba absorto tanto positivismo, cuando todos sabíamos que a Scioli le habían negado un cobre para su déficit. Que Felipe le deja la provincia endeudada como el que mas, que las políticas agrícolas- ganaderas y fiscales son casi todas manejadas por la Nación. Que Montoya, solo puede cobrar patente a las 4x4 con exposición mediática y las acciones del Ministerio de Bienestar Social no pasan por la provincia, sino que van directo a los municipios, Castagñeto dirige la batuta. Pero en hombre sigue con su carácter empecinadamente positivo como si no existiera un bloque opositor, y como si su gestión fuera un soplar y hacer botella. En fin. Vamos Aníbal todavía, que con Chaban libre, se pueden formar a los colorados de Monte para iniciar la guerra de liberación porteña.

SITUACION DE BOLIVIA, FRACASO DEL DIALOGO CON LOS PREFECTOS DE LA MEDIA LUNA

SEGUN LO ACONSEJADO POR LOS EMBAJADORES DE LA CEE.


A pesar de que las noticias que llegan desde Bolivia parecen enmarcadas en diálogos ásperos pero democráticos, la situación es tal que ya se empieza a ver movilizaciones de cuadros militares a las zonas de conflicto, como a su vez organizaciones afines a Evo Morales y contrarias a los Cívicos en caso de entrar en desobediencia civil. Muchos de los links con los diarios de las distintas regiones han quedado registrados en este blog, por lo que mirando otros post pueden tener acceso a esta información. Lo nuevo es que los Prefectos de Oruro y Potosí, no pertenecientes a la Media Luna rebelde, se han negado a participar, pidiéndole a Evo Morales el reconocimiento de diferentes reivindicaciones de sus territorios, como participación en la renta petrolera y devolver a la Asamblea Constituyente a su lugar de origen para darle corte democrático. Lo que complica los 2/3 necesarios para el presidente del país vecino. Ya en Santa Cruz y el Beni, comenzaban hoy las huelgas de hambre y piquetes, esperaban que ante esta iniciativa se anexaran a la propuesta El Pando y Tarija. Ahora hay un poco más que pintura y tambores de guerra. No hay mas caminos de dialogo y cada uno trata de imponer a su manera sus convicciones.

PREOCUPACION EN VENEZUELA DEL OBISPO SOCIALISTA SOBRE EL RESULTADO ELECTORAL


EL INFIERNO " NO": EXISTE





El Obispo y Líder del Socialismo venezolano muestras las tenazas utilizadas ayer por la CNN, BUSH, OSAMA BIN LADEN, NARCISO IBAÑEZ MENTA, BRAD PITT, WAL DISNEY (a), BILLY GATES, CELIA CRUZ, WILLY COLON, PEDRO NAVAJA, AUGUSTO CODECA, DRINGUE FARIAS, MARIAN FARIAS GOMEZ. Y OTROS. Lo que muestra a las claras que la democracia en estas condiciones es imposible y el infierno “no”, existe.En el discurso de cierre que dio dijo que habia encuestadoras en que lo daban hasta ganador por un 20 por ciento, o eran de Argentina, o usaban tanques para encuestar.

01 diciembre 2007

EL AMERICANISMO Y LA CRISIS DEL PENSAMIENTO EUROPEO

ALVARO GARCIA LINERA
La puja de poder entre la clase media alta y sus actores sociales.


Es importante hablar sobre Álvaro García Linera, hombre que recibió educación primaria en el Colegio Don Bosco de Cochabamba y en el Domingo Savio de La Paz, y secundaria en el San Agustín de Cochabamba. Se formó como matemático en la UNAM, en la ciudad de México, entre los años los años 1981 y 1985. Salvando las distancias, es el mismo escalafón que siguió en nuestro país la conformación de las vanguardias de la lucha armada de los movimientos revolucionarios cuya formación era Católica y de Clase Media Alta. Cuando volvió a su país intento llevar a cabo sus ideas socialistas luego de varias frustraciones llego a formar con Felipe Quispe el Ejercito Guerrillero Tupac Katari. Fue arrestado cuando intentaba volar el tendido eléctrico de su país, lo que lo llevo a estar detenido al igual que su esposa de origen mexicano. Los datos sobre su detención, no son demasiado lejanos ni tan oscuros, como para no buscarlos por Internet. Lo que si es importante destacar que durante su largo encarcelamiento estudio sociología y se graduó al quedar libre, fue mentor e ideólogo de las causas indígenas, y el elegido por Evo Morales, por esta condición para acompañarlo en la elección presidencial que lo llevara a su cargo actual en el 2006. Ya en proponía esto:

Propuesta para un debate
Democracia liberal vs. democracia comunitaria
por Álvaro García Linera*
Después de la rebelión de octubre, es evidente que el Estado Boliviano precisa de una nueva configuración, pero ya no siguiendo los modos liberales que sustentaron, desde la fundación de la República hasta hoy, un “Estado monoorganizativo”. Si acaso se quiere realmente superar la crisis política boliviana, es preciso dar paso a un Estado multicultural, que incluya a los sectores marginados hasta hoy, a los indígenas, fundamentalmente, respetando sus formas de organización comunitaria.


Tenemos entonces dos peleas, muy claras. Un emergente político que es la inclusión del Estado multicultural explicado y diseñado por el pensamiento de un representante de la clase media alta en rebelión contra el sistema y los cívicos con concordancia de Clase.

El problema ideológico, no contempla a las Etnias desde la inclusión social, sino como emergente político, para una lucha de poder. Álvaro García Linera es un ideólogo que define a trazos las referencias al sistema político a venir con la misma idea de exclusión e irreconciabilidad que lo hiciera el sector que se presenta como reaccionario. La batalla no es cultural, es ideológica, no es etnia contra imperialismo. Es la destrucción de un sistema por antojo. Lo cual, si bien no hace falta emitir opinión se a García Linera le va bien o mal su pensamiento, tampoco juzgaría en el mismo sentido a lo que opinan lo contrario. Lo terrible es que ganará el mejor, el pueblo es parte de estas pasiones encontradas.


LOS CRIOLLOS Y LOS GAUCHOS NO SOMOS EUROPEOS.

Sobre las ruinas de Cayastá a Cabo Corrientes pasando por el Rincón de López
Brigadier General Juan Manuel de Rosas esquina Garay ,Villa Mazorca. Argentina.





Juan de Garay, quien en definitiva consiguiera fundar Buenos Aires, bajò por el Río Paraná desde Asunción. Cayastá fue la primera ciudad que construyo, y que fuera destruida por una inundación y cuyas ruinas se encuentran donde confluyen el Paraná y el Salado. Motivaron que Garay replanteara la creación de una nueva ciudad camino al Río de La Plata y es así como funda Santa Fè de la Vera Cruz. Esta nueva locación es obra del ingenio hidráulico español ya que si recordamos que en las últimas y brutales inundaciones de la provincia de hace pocos años, el casco histórico no se inundo. Correspondió a Juan de Garay impulsar esa política de abrir puertas a la tierra fundando Santa Fe en 1573 y Buenos Aires (por segunda vez) en 1580. La expedición fundadora con la que bajó de Asunción del Paraguay estaba integrada por unos ochenta hombres, en su mayoría mestizos o mancebos de la tierra, hijos de aquellos primeros conquistadores españoles venidos con Mendoza y de madres guaraníes. Santa Fe, sería, desde su nacimiento, ejemplar testimonio del encuentro de las dos culturas: la americana y la europea.
El lugar elegido fue un sitio alto en la margen derecha del Paraná, sobre uno de sus brazos -hoy llamado San Javier-, que garantizaba el cumplimiento del rol asignado a la nueva ciudad como nodo vinculante entre el Paraguay, el Tucumán y la salida al mar por el Río de la Plata.
El domingo 15 de noviembre de 1573 Juan de Garay cumplió con los formalismos corrientes en las fundaciones hispanoamericanas: congregó a sus expedicionarios -primeros pobladores de la ciudad- en medio de lo que sería la Plaza de Armas, donde enarboló el rollo como símbolo del poder y justicia real y designó las primeras autoridades capitulares. En el mismo acto quedó establecida la traza urbana típica de la ciudad española en América: un damero que en este caso fue de 11 manzanas de norte a sur y 6 de este a oeste, con la plaza ubicada a una cuadra del río, siguiendo la tradición de las ciudades ribereñas.
Las manzanas, todas cuadradas e iguales, fueron divididas cada una de ellas en cuatro solares o terrenos, adjudicados por el propio Garay a los primeros vecinos para que construyeran sus casas. En la periferia dejó otras manzanas enteras para quintas, determinó también el ejido o tierras de común, previstas para el crecimiento urbano, señaló las chacras o tierras de pan llevar para la siembra de cereales y, más lejos, repartió grandes extensiones de tierra para estancias, dedicadas a la cría de ganado vacuno y caballar.
Siete años más tarde se fundaría -por segunda vez- Buenos Aires y en 1588 la ciudad de Corrientes. Junto con Asunción y Santa Fe, quedó conformado así el eje vital de la ocupación española en la cuenca del Plata.
De Asunción y para refundar la Buenos Aires que no pudo Pedro de Mendoza, parte con 200 mancebos de la tierra y 26 colonos y alrededor de 39 soldados. Unos van por tierra y otros van en la Carabela Cristóbal Colon, Ya que Santa Fe no cumplía con las expectativas.. Así arribo a la Boca del Riachuelo. Durante todo el día desembarcaron los materiales: tiendas de campaña, víveres, vestimentas, útiles de labranza, todo lo necesario para comenzar el nuevo asentamiento. Garay exploró los alrededores mientras los pobladores levantaban sus tiendas. Los días siguientes los emplearon en limpiar el terreno de malezas, arrancaron troncos de árboles secos, emparejaron el suelo. Garay y los oficiales midieron el terreno, para hacer un plano y subdividir la tierra. Armaron cuadras de ciento veinte varas de largo (aproximadamente cien metros), que serían repartidas entre los pobladores. Eligieron el lugar que ocuparía la plaza Mayor (actual plaza de Mayo), el Cabildo, la iglesia Mayor y la casa del Gobernador.

Mientras los hombres preparaban el terreno, las mujeres armaban las viandas. En junio se dedicaron a terminar la limpieza de todo el terreno y a abrir las calles que formarían las manzanas. Estas manzanas serían ocupadas por los pobladores y sus familias. Se amojonó y asignó a cada uno de ellos un solar, que correspondía a un cuarto de manzana. También se cavó un foso que rodeaba la traza de la ciudad, éste serviría de protección contra futuros ataques de los naturales; obviamente estos últimos todavía querían echar a los españoles de sus tierras.
Se levantaron los cimientos del Cabildo y la iglesia principal. La plaza Mayor midió ciento cuarenta varas de lado. La ciudad quedó conformada por veinticuatro cuadras de frente sobre el río y una legua (aproximadamente cinco kilómetros) de fondo hacia el oeste. Esto era lo que se llama el ejido de la ciudad. Doce días les llevó todo este trabajo.

Por esos días llegaron los que venían por tierra con el ganado. Ya no había nada que esperar, así que Garay avisó a todos los pobladores y autoridades que al día siguiente, 11 de junio, se realizaría el acto de fundación de la ciudad.
La fundación

El sábado 11 de junio de 1580 se llevó a cabo la ceremonia de fundación. Garay nombró a los alcaldes para hacer y administrar justicia, a los regidores para el gobierno de la ciudad, y al procurador para promover los derechos e intereses de los vecinos. Todos estos oficiales conformaban el Cabildo, íntegramente formado por vecinos de la futura ciudad. Todos firmaron el acta de fundación, junto con Juan de Garay, representante del adelantado del Río de la Plata, Torres de Vera y Aragón.

Una vez terminados dichos trámites, las nuevas autoridades y los pobladores se dirigieron a la plaza Mayor, donde se levantó un tronco grande de unos tres metros que haría de rollo público o árbol de justicia. Se lo puso en un hoyo ubicado en medio de la plaza. En éste, la justicia real se llevaría a cabo.

Luego Garay dio el discurso de toma de posesión: “…tomo posesión de esta ciudad y de todas esta provincias, este, ueste, norte y sur, …”. En señal de esta toma, sacó su espada cortando unas hierbas y cortando el aire, preguntó si había alguien que se opusiera, como simple trámite. El escribano dio fe de esto, y entregó el acta a Garay, quien la leyó a todos los presentes.

Se bautizó a esta nueva ciudad con el nombre de Santísima Trinidad en el puerto de Santa María de Buenos Aires. Eligió este nombre por ser el 29 de mayo, día en que arribaron, la festividad de la Trinidad. Luego de terminada la ceremonia fueron todos a celebrar una misa en la iglesia parroquial.

El resto del día y los siguientes se realizó el reparto de solares. Se terminaron trabajos, como el foso y la construcción de una empalizada. Los pobladores construyeron sus viviendas. Se dividió a la población en doscientas cincuenta manzanas: cuarenta para los vecinos, seis para el fuerte, la plaza Mayor, tres conventos y un hospital, y el resto para chacras. Fuera de la ciudad también se repartieron entre los vecinos huertas de cuatro cuadras. También Garay repartió las chacras y estancias al norte, sur y oeste de la ciudad. Todas las chacras, de unas trescientas varas (aproximadamente doscientos cincuenta metros) de frente al río, con un fondo de una legua. Por el norte, éstas llegaron hasta el actual partido de Tigre, en la zona norte de Buenos Aires; por el sur hasta la actual Ensenada. Las estancias tenían tres mil varas (aproximadamente dos mil quinientos metros) de frente y legua y media de fondo.
La ciudad de los Cesares
En octubre de 1580 vuelve a Santa Fe volviendo en febrero del año siguiente. Ese año va por tierra hasta Mar del Plata en busca de la mítica ciudad de los Césares (donde hoy entiende es el Cabo Corrientes) regresando en enero del 82 de donde vuelve a Santa Fe y a Asunción, en donde se empieza a ver que la nueva ciudad puede desplazar su capitalidad.

La reflexión final de esta epopeya, si fuera así, es que la población originaria de Buenos Aires, fueron mancebos, es decir hijos de españoles y mujeres guaraníes. Mal puede un país que nace del encuentro de dos culturas básicas sentir ese misterio que ronda las ruinas de Cayastá. Podemos pensar que esos doscientos colonizadores vinieron sometidos, otros que buscaban sus propias tierras y libertad. Debemos pensar que en esto ultimo, nos regocijamos, porque tenemos ojos mejores para ver la Patria.

HABLANDO CLARO

LA MISMA MIERDA CON DISTINTO OLOR


LA RE RE ELECCION DE MENEM
Un artículo de Pasquini Duran en Página 12 en 1999


Catamarca no es Hollywood, claro. Si anoche brilló como una estrella el Oscar (Castillo) de acá, se lo debe a su oponente, el presidente Carlos Menem, el hombre que no acepta ninguna derrota. "Somos invencibles", proclamó en la reelección de 1995. "Yo no perdí", aclaró en octubre de 1997 para tomar distancia del fiasco del matrimonio Duhalde. Esta vez, sin embargo, no podrá sacar el cuerpo, porque quedó pegado a la campaña de Ramón Saadi con tres viajes a la provincia en las dos últimas semanas.
El compromiso personal con la campaña de un caudillo de pésima fama sólo tiene algún sentido en la desesperada búsqueda de un pretexto para quedarse en la Casa Rosada, por el medio que sea. Con su conducta, el Presidente le dio una dimensión a la elección en Catamarca, y a sus vencedores, que jamás hubieran tenido por sí mismos.
Podrá discutirse hasta el próximo siglo si la participación de Menem le sumó votos a Saadi o a Castillo, pero la consideración efectiva es a la inversa: ¿contribuyó a la ambición continuista? Dado que al Presidente hay que juzgarlo más por los actos que por las palabras, la respuesta adecuada surge de su propia actitud. Aunque Tula y sus bombistos ya estaban en Catamarca, anoche Menem se quedó en Olivos mirando la TV con los resultados del fútbol dominguero. Quizá pensaba en cómo compensar los titulares de la prensa de hoy con la propaganda de mañana, en Miami, cuando se tropiece con Bill Gates, en uno de esos encuentros con gente famosa que le gusta rememorar ahora, a falta de otros sucesos mejores.
Fernando de la Rúa, por supuesto, celebró el resultado como si fuera una consulta que él mismo hubiera convocado. Modesta revancha después del fracaso de Ramón Mestre en Córdoba, pero todo lo que le sale mal a Menem levanta las copas aliancistas en brindis. Los dirigentes locales del Frepaso, que se negaron a alinearse detrás del clan Castillo, fueron triturados por la polarización y por el abandono de sus dirigentes nacionales. Vaya a saber si esto no fue también una revanchita para los radicales, tan criticados en Córdoba porque no formalizaron la Alianza.
El resultado de ayer es un duro traspié en la carrera presidencial, sin duda. Pero, si la obsesión continuista se apaga con estas aguas, quiere decir que todos los opositores, dentro y fuera del menemismo, se dejaron engañar por un bluff de tahúr.
Castillo aseguró anoche que, si el escrutinio catamarqueño sirvió para terminar "con los sueños de Menem de perpetuarse en el poder, que sea bienvenido el triunfo". Una exageración provocada por la euforia de la repercusión nacional de su victoria provinciana. Hasta último momento, Saadi se negó a la derrota, en la misma actitud que lo sostiene desde hace ocho años, cuando este mismo presidente-padrino ordenó la intervención federal, porque la atmósfera del gobierno provincial se había vuelto tan irrespirable que ya comenzaba a intoxicar a todo el país. Salvo cuando estuvo con Menem, en el resto de la campaña "Ramoncito" fue casi invisible, ocupado sólo en la privada y perversa filantropía del feudalismo político que compra voluntades.
Catamarca es un distrito empobrecido y feudalizado, donde el Estado es el principal dador de empleos y favores, desde hace tanto tiempo que algunos vicios se han hecho costumbre. No es la única provincia en esas condiciones, donde los clanes se disputan cargos y negocios de todo tipo, sin más consideración por sus pobladores que las dádivas de oportunidad y el tráfico de influencias. La democracia, en este tipo de situaciones, está lejos de su auténtico potencial y sus instituciones representativas forman parte del patrimonio privado de quienes las controlan. Tanto es así que los cargos son hereditarios y pasan de padres a hijos, se llamen Castillo o Saadi.
El crimen brutal de María Soledad Morales sirvió para descubrir ante los ojos del país una parte de esa sórdida trama de complicidades y encubrimientos que atraviesan a la sociedad, de arriba hacia abajo, como un clavo oxidado. La indignación moral que sacudió a miles de personas en la provincia y en el país alcanzó para tumbar al clan Saadi, pero fue insuficiente para desarraigar los viejos estilos de ejercer el poder.
La voluntad popular es como una corriente subterránea que de pronto aflora allí, en Santiago del Estero, en Cutral-Có o en Tartagal, pero vuelve a hundirse porque no encuentra un dique que la contenga en la superficie. Y siguen los Saadi, los Castillo, los Sapag, los Juárez, los Romero, y otros de tradiciones parecidas, sin que importen los colores de los banderines que los identifican. Esos escarnecidos ciudadanos de la geografía del hambre y la desolación podrán recordarles a sus nietos que una vez tumbaron al heredero varón de los Saadi y que, ocho años después, ayudaron a sus compatriotas a detener la ambición descontrolada de un presidente. Muchos de los que participaron de las Marchas del Silencio con seguridad anoche salieron a gritar en la plaza y a enarbolar pancartas que decían "Nunca más", la consigna de la mejor memoria cívica. Honor para todos, en la mayoría electoral o en las minorías éticas, que pudieron levantar la dignidad personal y civil por encima de las miserias de su propia realidad.





LA RECONTRA REELECCION DE CHAVEZ
Hoy en Página 12

Primeras impresiones venezolanas
Los medios melancólicos,la oposición que se siente fuerte, la megaplaza de Chávez, el curioso rol de los estudiantes que no quieren gobernar la universidad, una charla en el subte y un discurso cortado con canciones.

Por Santiago O’Donnelldesde Caracas
Hugo Chávez va por todas las fichas. No se trata de forjar acuerdos con personas que piensan distinto sobre una base de acuerdos mínimos para terminar como Salvador Allende o como Evo Morales. Para Chávez, las cosas por su nombre: los oligarcas son oligarcas, las camarillas son camarillas, los que se la llevan toda a Miami, se la llevan a Miami. Por la tele, por la calle y en el café lo dicen así, con crudeza, pero sin levantar la voz, porque al fin y al cabo nadie tiene por qué ofenderse: el obispo es un oligarca, Fedecámaras miente, los rectores de la universidad son camarilleros, los líderes estudiantiles opositores, burgueses y pequeñoburgueses capitalistas y por ahí reaccionarios.
Socialismo
La reforma constitucional que se vota hoy no es para los flojos de estómago. Dice bien clarito que Venezuela va a ser socialista. Las Constituciones liberales y socialdemócratas nunca son tan honestas. Nunca dicen que la cancha está inclinada. Acá la cosa está clara. Si gana el Sí habrá reforma universitaria y en los consejos el voto del rector valdrá lo mismo que el del profesor, el del estudiante y el del ordenanza que limpia el piso de las aulas. Caracas volverá a ser distrito federal y Chávez nombrará al “gobernador federal”. Las misiones que han traído salud y educación por primera vez al interior venezolano tendrán rango constitucional. Los alcaldes perderán gran parte de su presupuesto y se crearán consejos comunales para guiarlos en la gestión. Seguro social para todos, hasta los trabajadores en negro. Propiedad privada para la vivienda y habrá que interpretar qué significan los “usos y bienes” que menciona la reforma.
Todo esto es lo que se discute sin mucho debate porque cada bando usa sus propios medios y a veces no parece tener muchos puntos de contacto en una sociedad donde la polarización es evidente, pero no parece que haya grandes problemas de convivencia. Anteayer cientos de miles de simpatizantes del No llenaron una avenida de la capital para el cierre de campaña sin que se registraran incidentes. Ayer pasó lo mismo con los chavistas. El rojo reemplazó al azul y se dijo exactamente lo contrario a lo que se había escuchado la tarde anterior y en ninguna de las dos se registró el más mínimo incidente.
Los medios
Los analistas de los diarios y noticieros opositores tienen cierta tendencia a victimizarse. En Globovisión había uno el viernes por la noche que se dirigía al “señor presidente” con mucho respeto. Decía que era injusto que los llame oligarcas por el mero hecho de pensar distinto, que pedía apenas la posibilidad de expresar sus puntos de vista sin sentirse intimidado, que si triunfaba el No, como esperaba, había que darle al señor presidente la posibilidad de reflexionar, de terminar con la división de los venezolanos.
Pero acto seguido, con tono intimista, deslizó que en el fondo los chavistas saben que su líder es un autoritario que quiere quedarse para siempre y que de a poco se van cambiando de bando. Como la ex de Chávez, Marisabel, que en estos días sale mucho en los diarios y la tele que apoya al No. En distintos reportajes dijo que se separó por razones estrictamente políticas, pero sin dar muchos detalles y dejando la impresión de que la cosa pasó por otro lado.
Más allá de lo que diga Marisabel, lo que queda claro es que la oposición quedó conforme con su golpe de efecto en la campaña.
La rara oposición
La marcha de la oposición llenó por primera vez la Avenida Bolívar, el equivalente simbólico venezolano a llenar Plaza de Mayo. Aunque no gane mañana, es casi seguro que va a mejorar su performance del 39 por ciento y con eso se puede dar por contenta. Pero además ha parido un nuevo liderazgo, el del movimiento estudiantil, los protagonistas del acto del jueves ayer.
Sus caras más visibles son liberales de universidades privadas como Freddy Guevara y Yon Goicochea, pero también incluyen a estudiantes de universidades públicas que se consideran la verdadera izquierda, como Stalin González, que ayer tenía la casilla de mensajes repleta tras sus reportajes con la prensa internacional. Lo que no podrán negar esos estudiantes es que suena medio raro ver a los estudiantes liderando la oposición contra un gobierno que se dice socialista, para frenar una reforma que virtualmente pone la universidad en manos suyas y de los empleados, como tantas veces han reclamado las agrupaciones estudiantiles de izquierda en la Argentina.
Primera impresión
La primera impresión al llegar a Venezuela es que acá se discuten cosas mucho más serias que lugares en listas. No es que todo el mundo anda de acá para allá con el librito de la reforma chavista, citando artículos e incisos. No es fácil conseguir el librito en la calle, hay que caminar. Lo que acá se pebliscita es lo que dice y representa Hugo Chávez. Si gana el sí habrá más igualdad y solidaridad, y menos libertad individual. La tendencia parece favorable al Sí, pero no le sobra nada. Entonces se discute. En la tele, en la calle, en el café. Se discute sobre lo que uno quiere y lo que a uno le conviene, y sobre el verdadero sentido del pacto social de la democracia.
Los del Sí
“Y la llenamos sin autobuses”, había gritado a seis columnas el diario opositor El Nacional en su edición de ayer, felicitándose por el exitoso cierre del No. Pero ayer mismo el chavismo no sólo llenó la Bolívar, la reventó, derramando olas de gente a tres cuadras a la redonda, haciéndola intransitable para el paso humano unas cinco cuadras antes de llegar al palco. Había micros, claro que sí, pero uno pudo contar no más de cinco o seis porque se perdían en la multitud. Estaba el que decía “Barrio Diez, Paraíso Bolivariano”, el de “PDVSA Anzoátegui” y el de la “Universidad Nacional y Experimental Simón Rodríguez”. Pero los acarreados eran difíciles de distinguir. Todo el mundo charlaba, bailaba y levantaba las anos cuando sonaba el hit “¡A la reforma sí sí sí!” Corría la cerveza, pero no mucho. Con el correr de las horas el asfalto de la Bolívar se llenó de botellas de vidrio y latas de aluminio. Nadie se agachó a recogerlas.
El compañero Picón
Para llegar a la Bolívar se puede ir en micro, pero también se puede ir en subte por la línea roja, que cuesta treinta centavos de dólar por el boleto ida y vuelta, y que tiene un aire acondicionado que ni los mejores taxis de Buenos Aires. Llamaba la atención la presencia de Walter Picón, un hombre morrudo en remera y shorts que se apoyaba en dos muletas. Su pierna izquierda estaba vendada y de ella sobresalían cuatro enormes clavos de platino. Lo acompañaba un amigo. “Nosotros somos de Esquina Caliente, somos personas que nos juntamos para hacer la revolución. El 6 de junio del 2004 la oposición me tiró una Bronco encima y quedé así”, dijo Picón, de 42 años. Contó que había sido gremialista, “delegado de la construcción”, pero que desde el incidente no trabaja y lo mantienen sus tres hijos. “El gobierno me dio 56 millones de bolívares para que no pierda la pierna. Pude comprar estos aparatos (los clavos) que vienen de Italia, creo.”
Como muchos chavistas, Picón parece obsesionado con “la oposición”. “La gente lleva la revolución en la sangre y lucha cada día contra el sabotaje de la oposición”, explicó. “Mira los empresarios de la industria alimentaria, de la leche. Gracias a países amigos como Argentina y Brasil pudimos conseguir la leche. Ojalá que con Cristina Kirchner no cambie lo que ha sido Néstor para Venezuela.”
Picón dice que Chávez es invencible. “La única forma que lo van a sacar es si lo tumban. Yo vivo en un barrio y el 80 por ciento de la gente está con Chávez. Yo estoy acá pero hay mucha gente como mi tío y mi papá que no les gusta venir, pero igual votan por Chávez.” Cuando subió las escaleras del subte y vio la multitud, Picón sonrió de oreja a oreja. “Mira lo que es esto”, dijo, apurando el paso con sus brazos. La Bolívar era un festival de remeras rojas, gorras rojas, plátano frito, musculosas rojas, algún corpiño rojo, puestos de cerveza helada, grupos tocando en vivo, parejas bailando el meneaito. Más que una marcha política parecía Independiente festejando el tricampeonato mientras espera el discurso del Bocha para coronar la ocasión.
Habla Chávez
Los discursos de Chávez son como los partidos de béisbol, el deporte nacional venezolano. Se escuchan, pero la atención va y viene con la cadencia de sus historias, algunas lejanas, otras que tocan el corazón. De repente se pone picante, como cuando amenaza con castigar a las empresas españolas (“yo tengo la lista”) si el rey no le pide disculpas. O cuando acusa a Uribe de no tener “coraje”. Pero de repente irrumpe con una canción y no se puede decir que canta horrible porque le pone mucho entusiasmo y corazón, digamos como el Teto Medina en sus mejores días. Pero pasa la broma, se pone serio y explica por qué hace falta la reelección indefinida. Trae a sus hijos y dice que quiere ser un hombre común. Y después dice que se va a quedar hasta el 2050, si lo dejan, y se larga a cantar otra vez, esta vez con la gente y una que conocen todos. Y dice que la oposición debe respetar el resultado: “El que juega al béisbol siempre tiene que aceptar lo que dice el umpire, el que va a una pelea de boxeo tiene que aceptar al árbitro, el que juega al fútbol, si le sacan tarjeta roja se tiene que ir. La oposición escuálida es la única en el mundo que dice que va a participar pero no reconoce el árbitro”.
Y de repente suena el clarinete y Chávez arenga “¡Hasta la victoria siempre! ¡Viva la República Bolivariana! ¡Viva el socialismo!” y un par de vivas más. Y todo termina cuando Chávez calla y se va.


NI CHAVEZ, NI MENEM SON PATRIOTAS AL SERVICIO DEL PUEBLO, COMO ES CLARO QUE A PAGINA LE GUSTA MAS LA IZQUIERDA QUE LA DERECHA. PERO DE AHI A COMER VIDRIO, ES OTRA COSA.

LAS PUERTAS DEL CIELO Y DEL INFIERNO

QUE VA SER DE TI LEJOS DE MARCOS PAZ

No es cuestión aquí de opinar sobre la responsabilidad penal de Chabán, no es cuestión de desconocer lo terrible de lo acaecido aquel diciembre cuando falleció por negligencia y corrupción casi dos centenares de jóvenes. Lo que me llama la atención es la vinculación política que se quiere hacer de dos hechos taxativamente diferentes entre si. La situación procesal de Chabán y la asunción de Aníbal Ibarra a Legislador Porteño.
Tampoco es de juzgarse aquí si hubo o no saña política en contra de Ibarra, como si la hay en contra de Chabán en la causa penal. No nos compete. Lo que si nos parece ridículo es vincular a la existencia en la justicia de un paralelismo de si asume Ibarra, liberamos a Chabán, en el discurso de algunos progre, que ven a la violeta los vericuetos de esto. Como si la justicia es justa solo si hace lo que uno quiere. Ibarra da una sensación de odio por lo vivido y uno sabe que va por revancha. Creo que en Aníbal no tiene proyecto político, solo tiene vendetta. Y que Chabán no es el diablo de la derecha hitleriana, escondida en la justicia como resabios de la dictadura. ¿Casualidad o no?, los hechos son así. Ibarra asumirá y Chabán verá como podrá hacer para encontrar un lugar para esconderse si es liberado. La libertad es un bien preciado, no se si para Chaban lo será en las actuales condiciones.

HABEAMUS CESTA NAVITATES

EL FANS CLUB DE MORENO, LA JUVENTUD CRISTIANA DE ADMIRADORES DE GUILLERMO LO AGRADECE Y EL MOVIMIENTO SIDRA Y PAN DULCE PARA EL PUEBLO.
Las maravillas del cambio de estilo



Cuando Cristina felicito a Dr. Recalde se suponía que las empresas de Tickets favorecían principalmente al supermercadismo. Cuando se hace un acuerdo en una canasta básica con los supermercadistas se supone que favorece al mismo sector. El almacenero de barrio, no sabemos si la puede hacer, ni tampoco el rotisero o el pequeño súper de la cuadra. Por lo tanto, por un lado les quitan, por otro les dan. Lo que si, debería darles un poco de vergüenza que ,como siempre se ofrecen a vender productos a precios del año pasado,sin decir cuales son. Todo para la gilada, poniendo estaba la gansa.

DICIEMBRE MES MARIANO

EL OCHO DE DICIEMBRE ES LA INMACULADA CONCEPCION DE MARIA
Por eso a Diciembre se lo llama el mes Mariano.



Solo que se ha seleccionado para conmemorar esta circunstancia a la Virgen de la Macarena, patrona de Sevilla, Virgen de la Esperanza. Andalucía es la parte mas bella y mas pobre de España, aunque esta saliendo. Pero a sus tierras secas, sus toros, sus tempranillos y que nunca falte junto a la Esperanza un pan y un poco de queso, con toda mi alma, al iniciarse el mes de María, dedico este post, a creyentes y no creyentes que aún tienen algo esperanzas.