18 septiembre 2006

LEAMOS LO QUE DIJO.NO LO QUE DICEN QUE DIJO.

(Vieja Iglesia de San Jose del Morro, en Pedernera, Pcia. de San Luis)
El fundamentalismo islámico
Cardenal Joseph Ratzinger

En lo referente en lo que se ha dado en llamar "Mundo islámico" -cuyo rostro multiforme no puede ser descrito aquí ni siquiera de manera aproximada- quiero solo referirme de forma crítica de uno de los lemas del debate contemporáneo, que se ofrece gustoso como la clave general para el esclarecimiento de los procesos actuales: la expresión "fundamentalismo".
Si, en primer lugar, nos aseguramos de forma muy breve acerca de las bases sobre las cuales se apoya el renacimiento actual del mundo islámico, saltan a la vista dos causas.
En primer término, se halla el fortalecimiento económico y, con éste, también político y militar del mundo islámico, a partir del significado que el petróleo ha adquirido en la política internacional. Pero mientras que en Occidente el impulso económico ha conducido a un debilitamiento de la sustancia religiosa, en el mundo islámico se vincula al nuevo impulso económico una nueva conciencia religiosa, en la cual se conjugan en indisoluble unidad la religión islámica, la cultura y la política.
Esta nueva conciencia religiosa y las posturas que se desprenden de ella se califican hoy en Occidente como fundamentalismo. Desde mi punto de vista, se traspone un concepto del protestantismo norteamericano, en forma inadecuada, a un mundo conformado de modo distinto por completo, y esto no contribuye al verdadero conocimiento de las circunstancias.
El fundamentalismo es, según su sentido originario, una corriente surgida en el protestantismo norteamericano del siglo XIX, la cual se pronunció contra el evolucionismo y la crítica bíblica y que, junto con la defensa de la absoluta infalibilidad de la Escritura, intentó proporcionar un sólido fundamento cristiano contra ambos. Sin duda existen analogías con respecto a esta posición en otros universos espirituales, pero si se convierte en identidad la analogía, se incurre en una simplificación errónea.
De dicha fórmula se ha extraído una clave demasiado simplificada, a través de la cual se pretende dividir el mundo en dos mitades, una buena y otra mala. La línea del pretendido fundamentalismo se extiende entonces desde el protestante y el católico, hasta el fundamentalismo islámico y el marxista.
La diferencia de los contenidos no cuenta aquí para nada. Fundamentalista es aquel que siempre tiene convicciones firmes, por ello actúa como factor creador de conflictos y como enemigo del progreso. Lo bueno sería, por el contrario, la duda, la lucha contra antiguas convicciones, y con esto, todos los movimientos modernos no dogmáticos o antidogmáticos.
Pero, como se desprende del contenido, a partir de un esquema clasificatorio puramente formal no puede interpretarse realmente el mundo. Según mi parecer, se debería dejar a un lado la expresión «fundamentalismo islámico», porque oculta, bajo una misma etiqueta, procesos muy diferentes en lugar de aclararlos. Habría que diferenciar, según me parece, el punto de partida del nuevo despertar islámico y sus diversas formas.
En lo que respecta al punto de partida, me parece muy significativo que los primeros síntomas del viraje en Irán fueran atentados contra los cines norteamericanos. El way of life occidental, con su permisividad moral, fue asumido como un ataque a la propia identidad y a la dignidad de la propia forma de vida.
El mundo cristiano había generado, en los momentos de su mayor despliegue de poder, un sentimiento negativo en torno al propio subdesarrollo y dudas acerca de la propia identidad, al menos en los círculos cultos del mundo islámico. De este modo, creció el desprecio frente al confinamiento de lo moral y lo religioso en el ámbito puramente privado, frente a una configuración de la vida pública, en la cual sólo resultaba válido el agnosticismo religioso y moral.
El poder con el cual ese estilo de vida fue impuesto formalmente, sobre todo mediante la exportación de la cultura norteamericana, un estilo de vida que debía aparecer como el único normal, fue percibido cada vez más como un ataque contra lo más profundo de la propia esencia. El hecho de que no sea la atea Unión Soviética, sino los Estados Unidos de Norteamérica, tolerantes en materia religiosa y al mismo tiempo fuertemente marcados por la religión, los que son combatidos y atacados depende de ese choque entre una cultura moralmente agnóstica y un sistema de vida, choque en el cual la nación, la cultura, la moral y la religión aparecían como una totalidad indivisible.
Las configuraciones concretas de esa nueva autoconciencia son muy variadas. El aferrarse fanáticamente a las tradiciones religiosas se vincula en muchos sentidos al fanatismo político y militar, en el cual la religión se considera de forma directa como un camino de poder terrenal. La instrumentalización de las energías religiosas en función de la política es algo muy cercano sin duda a la tradición islámica.
En consonancia con esto, se ha desarrollado, en relación con el fenómeno de la resistencia palestina, una interpretación revolucionaria del Islam que roza la teología cristiana de la liberación, y que ha hecho con facilidad una mezcla del terrorismo occidental, inspirado por el marxismo, y el islámico. Lo que de manera superficial se denomina «fundamentalismo islámico» se podría vincular sin dificultad con las ideas socialistas acerca de la liberación: el Islam es presentado como el verdadero conducto de la lucha por la liberación de los pueblos oprimidos. Por esta vía, por ejemplo, ha encontrado Roger Garaudy su camino del marxismo al Islam. Ve en este último el portador de las fuerzas revolucionarias contra el capitalismo dominante.
En contraposición con esto, un mandatario fuertemente marcado por la religión como es el rey Hassam de Marruecos ha expresado su profunda preocupación por el futuro del Islam: una interpretación del Islam que considere como su núcleo la entrega a Dios está reñida con una interpretación político-revolucionaria, en la cual la cuestión religiosa se convierte en parte de un chauvinismo cultural y con ello se subordina a lo político. No deberíamos disponernos con tanta ligereza al análisis de un fenómeno tan completo como éste.
El Islam, tan seguro de sí mismo, actúa desde lejos sobre el Tercer Mundo como algo más fascinante que un cristianismo dividido consigo mismo.

DOMINGO DE SHOPPING






Matar a Telermann


El mensaje del diario Clarín es que el ARI esta destruido en intención de voto y muestra dos escenarios posibles electorales ante los dos octubres. Pero lo que muestra es que de ser Telermman candidato, no Scioli, Macri gana por un margen mas amplio que ante el Jefe de Gobierno. Pero siempre en segunda vuelta habría que dirimir la campaña. Además si se mira la infografia se notara que los eventuales rivales volcarían sus votos a Scioli en segunda vuelta, no así en el caso de Telermman, Conclusión la Infografia Por lo cual el CEOP, quien firma dicho trabajo, esta inmerso en un amplio operativo de desgaste interno político de quien sabemos como establece las alianzas políticas en el frente para la victoria o PJ capitalino.
El ARI, bien, gracias.

La tartamudez de Feinmann


Este señor de pensamiento caótico y de valores utópicos, cuya universalidad desgastan a los pobres crédulos lectores, en citas de grandes pensadores, hacen posible la eventual existencia de su erudición. Cree que Dios es sordo, cuando habría que preguntarle exactamente si cree en Dios? La respuesta seria taxativa: no. Casualmente lo que deriva como Occidente en su concepción de: “….es porque el vértigo de las mercancías los despierta para vender sus productos, y entonces nos impulsa al sexo, y a las cirugías, y a la cultura fast, a la comida fast, al idiotismo fashion, a la televisión basura, al cine computarizado, al porno Internet y al vasto universo de las drogas” es la imagen que el tiene de su entorno. Su pensamiento decrepito, racional, escéptico, vació de toda creencia y respetuoso de la nada, lo hace subir al gólgota de la sociedad postmoderna. A su propia nausea existencial. Mientras los otros, los primitivos, los hijos del desierto tienen, según él mismo “….El Islam tiene a Dios en todas partes. Tiene un Dios para la guerra, un Dios para orarle, y un libro, El Corán, para leer incesantemente y conocer las recompensas para los fieles y los castigos, nunca leves, para los infieles”. Ahora si el periodista entre sus conclusiones supone que todo esto es culpa de que: “…….Estados Unidos se asume como un país fuertemente cristiano que, si está en guerra, lo está por defender los valores fundacionales de Occidente.” La conclusión mas sana que podemos sacar, según sus propias palabras, que la Palabra Divina, no se manifiesta, porque sus mensajeros (como él) son tartamudos.

16 septiembre 2006

El ataque a la cristiandad inexistente.


La representación papal de miles de católicos en Europa pasa a ser meramente nominal. La Jihad Islámica, jamás tendrá como contrapartida una cristiandad que se levante a defender valores religiosos. Por ende la batalla en el campo teológico esta perdida. Lo que fuera el occidente cristiano tiene valores que defender como los derechos humanos, la libertad de opinión, la libertad, de credos, la democracia, valores universales, que ellos no tienen en consideración. Mientras Europa agoniza como sociedad adulta con el control de la natalidad, la legalización de las parejas de homosexuales, el control de la natalidad, el sostenimiento del estado de bienestar, ellos crecen y ocupan los espacios que la vieja Europa no puede renovar. Las quemas de autos en Francia de los últimos disturbios que desbordaron su paz no fueron los revolucionarios de Daniel el Rojo, fueron los hijos de los Inmigrantes fundamentalmente Islámicos, la red que se desbarato de los atentados en Londres y del Metro eran ingleses hijos de padres inmigrantes islámicos. Europa, ya no representa los valores éticos de la cristiandad, por lo tanto, no puede confrontar teologalmente con el Islam. Por lo cual la lucha entre dos modos de vida, uno falto de energía y viejo, y otro pujante y totalmente desalmado tiene un final a largo plazo previsible.
Tomar al Papa como frente de ataque es ver como Europa y el mundo occidental se haya dispuesto a defender los valores que durante toda la historia defendió Europa frente a ellos.
No vengo a defender al Papa, a intentar mostrar que, sin pedir que haya que solidarizarse con él, esta estrategia acordada por los líderes del Islam, es ver hasta donde es capaz de darse cuenta Europa, que están golpeando a la puerta de su capacidad de defender su estilo de vida. Como es capaz de defender la contradicción interna que genera los valores que sustenta.
La cristiandad no existe, el ataque al papa es una parodia a la que occidente parece no tocarle y estamos todos involucrados.

COMO ES ESTO?




En los estados teocráticos islámicos no pueden pedir ni justicia, y en las democracias occidentales igualdad de derechos?
Esta actitud es aislada?

DONDE NO CABEN LAS ESTADISTICAS



Fuente
Diario Clarin del dia de la fecha:
La sintonía entre las declaraciones de Kirchner y del Jefe de Gabinete buscan amortiguar los reclamos que recibirá el Presidente y su esposa Cristina en Nueva York, donde el jueves próximo se reunirá con representantes del Comité Judío de EE.UU..

En tanto, la flamante titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia (INADI), María José Lubertino, que el lunes almorzará con la DAIA, dijo que "no hay rebrote antisemita", y aclaró que "en lo que va del año el INADI sólo tiene 9 denuncias por antisemitismo, lo que no difiere de estadísticas de años anteriores".
Lubertino aclaró que "cuando hay un conflicto bélico en escenarios internacionales se producen cruces verbales entre las comunidades involucradas con arraigo en la Argentina".

El titular de la DAIA, Jorge Kirszenbaum, criticó los dichos de Lubertino: "Lo que me llama la atención es la actitud de la presidenta del Inadi, que en vez de asumir la preocupación hace consideraciones políticas".

Adios Oriana

15 septiembre 2006

Mito de Buenos Aires Imaginario


Dialogo de Café entre Kichner y Heidegger
- A mi Artemio López me dice que mato en las encuestas, Ud, que opina?
- El pensamiento del eterno retorno de lo mismo piensa el pensamiento fundamental de la voluntad de poder anticipadamente en un sentido metafísico-histórico, es decir, lo piensa en dirección de su acabamiento.
- Pero no me Joda, Martín yo voy por la reelección…!!!
- Ambos pensamientos piensan metafísicamente lo mismo, en el ámbito de lo moderno y en el de la historia final.
- Quiere decir que después de esta no puedo perpetuarme?
- En la unidad esencial de ambos pensamientos la metafísica que llega a su acabamiento dice su última palabra.
- Pero usted se cree que con todo el poder que construí me tengo que ir?
- El que la unidad esencial quede sin expresar funda la época de la acabada carencia de sentido.
- Pero usted me ataca a mi, che viejo usted es un viejo y colaborador de los nazis!!!
- Esta época cumple con la esencia de la modernidad, que sólo de esta manera llega a sí misma.
- Pero anda a cagar viejo choto, quien te entiende a vos, mira que decirme a mi que no voy con las manos abiertas con mi pueblo!!!!
- Históricamente, este cumplimiento es, de modo oculto y en contra de la apariencia pública, la necesidad de la transición que asume todo lo ya sido y prepara lo venidero en el camino hacia la guardia de la verdad del ser.
Duro poco la conversación, sobre la calle Entre Ríos llovía copiosamente. Heidegger tomo rumbo para Garay, y se perdió sin abrir su paraguas.

Hackeada Berreta.



Es cierto, yo también he sido hackeado, algunas personas inescrupulosas hackeadas ven en las personas buenas como yo, un optima escapatoria para difundir sus ideas. Por lo tanto uno es hackeado por su bondad como lo prueban las imágenes y la truchada acomodaticia del hacker vernáculo.

Aparte de ello expreso, y ya fuera del chiste, que mas allá de mis disidencias y/o coincidencias el espacio informático es una forma clara de expresar nuestras ideas y que la intromisión en el medio electrónico es también una agresión.

Para vos, Artemio.

14 septiembre 2006

Intercambiando opiniones con Fidel para contrarrestar el "gatillo fácil"



En la víspera de la Cumbre de Países Desalineados el Diputado Bonasso y el Comandante Fidel Castro, en un aparte, tocan un tema conocido a fondo por ellos, intercambian ideas sobre el "gatillo fácil". La búsqueda de soluciones a esta tendencia a la opresión de las fuerzas represivas enquistadas en los gobiernos latinoamericanos los lleva a intercambiar experiencias que comparten. Se hallaba presente la reportera Ester Minio de la cadena de Noticias Cuba Libre.

13 septiembre 2006

LA DENUNCIA CATASTROFE DEL DIARIO DE BARTOLO


Comenzó a faltar gasoil en la Capital y en el conurbano.

Ya lo había comentado el día 11 de este mes me sucedió en Rauch provincia de Buenos Aires, el racionamiento de Gas Oil, el desabastecimiento golpeaba a las puertas de la Gran Urbe. Hoy solo el diario de Bartolo da la mala noticia. En fin, es un catastrófico. Siempre tira las pálidas.

Cataratas de Denuncias. Ahora D´Elia.



Una rara pagina Web muestra un negocio de hostelería del antiguo piquetero en Ecuador, conocida como Granja D`Elia donde se ofrecen comodidades para viajeros selectos. La denuncia anónima es que ahora estaría proyectando una granja temática mapuche en la zona de las tierras de la familia Benetton.
La familia Benetton que contestó con una marcha racial multiétnica tal cual se aprecia en la foto que levantara en su propia pagina Web.




Con lo cual es de su ponerse que se inicia una de dimes y diretes en la sociedad argentina por la defensa del territorio nacional.

12 septiembre 2006

LA PEOR DE LAS DENUNCIAS



Hemos detectado que el Blog Alternativas de un Cambio que firma un tal No vale la pena es de No vale la pena.

El oficialismo busca despegarse de la denuncia contra Juan José Alvarez


"No me consta que del Gobierno ni de la SIDE hayan entregado esa información", sostuvo el ministro del Interior sobre la investigación que reveló que el ex duhaldista, que ahora apoya a Lavagna, fue empleado de Secretaría de Inteligencia en la dictadura.

Lluven denuncias. ¿Donde estas Anibal?



Ante denuncias anonimas hemos ubicado el paradero de Anibal Fernández consultar en su página web. Es evidente que su actividad es incompatible con la función pública.






http://www.anibaltattoo.com/bio.htm

Siguen las denuncias. Ahora del entorno de Kichner.



Un afamado encuestologo del entorno Kichnerista estaria reclutando futbolistas para el presidente de Boca Juniors (club del que es simpatizante) y lider de PRO, opositor al presidente, haciendo negocios futbolisticos desde Puerto Rico. Esta pagina web lo prueba http://www.acnafu.org/contacto.htm.

D`Elia entrevistado


También negó, en diálogo con radio Continental, que "alguien" le hubiera sugerido organizar ese contraacto: "Yo actúo solo, por convicción", aseguró.

Nos habiamos amado tanto!!!!





Pasando en limpio. Ace.

Muñoz, Gallina, Gimenez y la Side del Juanjo Alvarez


Estación de Servicio de YPF en Rauch Provincia de Buenos Aires. Dialogo con el empleado expendedor de Combustibles el día 11 de Septiembre del 2006
-¿Tenés tarjeta de Debito?
- Si, pero 50 pesos
- No te hagas problemas lleno el tanque así que será más de 50 pesos.
- No solo cincuenta pesos.
- Bueno, no importa, la diferencia te la pago en efectivo.
- No, señor, estamos vendiendo nada mas que 50 pesos por vehiculo porque hay escasez de gas oil.
- Bueno carga hasta 50 pesos.

11 septiembre 2006

Donde estabas vos cuando la dictadura?


Aquellos que no se fueron del país, los que ejercieron el comercio, la función publica, el magisterio, la industria, o fueron empleados de banco, empleados judiciales o de empresas estatales, por favor, sin pavura, tiemblen. Ustedes han tenido la cobardía de quedarse, de no luchar, de no pelear, de no morir. Ustedes fueron indiferentes a ese delirio primero de las formaciones especiales, luego a del terrorismo de estado, no usaban armas, les daba asco la muerte, no querían violencia. Eran cagones. Ahora deben sentirse humillados por no hacer nada. Por haber gritado los goles del mundial, por ver como Reutemann ganaba en Europa o Guillermo Vilas triunfaba en los courts del mundo. Ahora, les toca a Uds. Explicar que hacían en esa época, deben rendir cuentas, porque respiraron, porque tenían esa extraña costumbre de trabajar, querer comer y hasta incluso tener hijos. Porque se compraron autos, casas y algún televisor a color. Uds. la pasaron lindo. Uds., estudiaron en una facultad tranquila y pacificada, sin tener miedo, cuando veían un Falcon verde o un reten policial no tenían problemas porque eran simples ciudadanos pacíficos, y no les harían nada. Cuando fue el amago de guerra con Chile no le expropiaron ningún camión o camioneta, tenía libre elección de delegados de fábrica y todos sus derechos sindicales vigentes. Una justicia de primera. Libertad de opinión, falta de censura. Jamás una circular mil cincuenta para quedarse sin sus ahorros. Ud jamás aposto al dólar. Ud. Jamás creyó en la Guerra de Malvinas. Ud. Se olvido de esos nueve años. La pasó bárbaro. Pero ahora, por cagon, hágase cargo, no peleo, no denuncio, solo sobrevivió. Mal que le pese, eso es un delito por omisión, ahora tendrá que hacerse cargo.

08 septiembre 2006

Dr. Honoris Causa por lectura de la Prensa Argentina


No lo salgo a defender a Macri, solo que Carozo Fernández ni mide lo que habla, su inteligencia aguda, formada, en La Razón, Crítica, Clarín, La Prensa, La Nación, Crónica, La Opinión, Mayoría, La Democrácia, La Nueva Provincia y tantos otros diarios Argentinos le dan un nivel intelectual, que como dirían Les Luthiers, ata que el Roles....!!!!

Contextualizar


Es dificil hablar de ciertos temas sin antes tener un concepto del marco que se desarrollaban. A pesar de que se me critica la idea del copy paste, no voy a tratar de convertirme en tener el vicio extravagante de ser original en donde otros han investigado mas exhaustivamente que yo. Por lo que tomando un denso texto que cuenta con el patrocinio de CARI sobre politica exterior, recorte algunas cosas que se me señalaron sobre un post, para ir indicando cuales son aquellas cosas que formaron la idea de una Tercera Posición en el Gral. Peron. Y como el proyecto de una potencia en el cono sur llena de sabios nazis que me apuntara un amigo en otro blog, que a la revolucion libertadora fueran echados del pais y recogidos por Loockhed y Boeing en Estados Unidos, salvo Kurt Tank, creador del Pulqui II que se fue a la India a continuar para Hindustan Aeronautics el diseño del Hindustan Marut ya que su sentimiento antiyanki no se lo permitia.



Resumen del Mensaje de Radio del General Peron sobre la Tercera posición

Con el propósito de enunciar la Tercera Posición. El mensaje estaba dirigido a los “ciudadanos del mundo” y a sus “compatriotas”. El presidente señaló “la voluntad nacional de servir a la humanidad”, y el deseo de la Argentina de “colocarse ... en la línea de ayuda que le sugiere el clamor universal”. Habló de la paz, afirmando que “sólo será posible la paz internacional cuando se haya alcanzado y consolidado la paz interna en todas las naciones del mundo”. Debía reemplazarse la miseria por la abundancia, y la Argentina estaba preparada para “materializar su ayuda en los lineamientos de la concurrencia efectiva”. La contribución argentina consistía “en que nuestros recursos se suman a los planes mundiales de ayuda para permitir la rehabilitación moral de Europa”. Por último, proponía el “desarme espiritual de la humanidad”, en procura de hacer desaparecer la psicosis de la guerra, y “un plan de acción tendiente a la concreción material del ideal pacifista, en lo interno y en lo externo”. La labor para lograr la paz internacional debía realizarse sobre la base del abandono de ideologías antagónicas.

Sobre el Memorando del Departamento de Estado

Hay una dimensión de la política argentina llamada la “tercera posición” que es desfavorable a los intereses de los Estados Unidos. Cuando fue publicada por primera vez a mediados de 1947, este concepto parecía ser una indicación de que la Argentina no deseaba seguir ni a los capitalistas Estados Unidos ni a la Rusia comunista en asuntos mundiales, sino que elegía un curso independiente. Otras naciones fueron invitadas a unirse con la Argentina en un tercer grupo que trabajaría por la paz y contrarrestaría la tendencia hacia la guerra entre ambos bloques. Posteriormente, sin embargo, el presidente Perón nos ha asegurado que la “tercera posición” es una política de tiempos de paz y un “recurso político” que no tendrá efecto alguno si los Estados Unidos y la URSS entrasen en guerra, en cuyo caso la Argentina declararía la guerra inmediatamente del lado de los Estados Unidos. Cualesquiera sean las intenciones de Perón, los propagandistas argentinos de la “tercera posición” han dañado las relaciones norteamericano-argentinas y en medida menor han sido causa de embarazo para los Estados Unidos en sus relaciones con otras repúblicas americanas. En la Argentina y en el extranjero, han vilipendiado a Moscú y su influencia internacional, pero con igual y quizás mayor severidad han atacado al “imperialismo yanqui” y a “Wall Street” por diversas y supuestas actividades en el hemisferio occidental. Es nuestra política contrarrestar esta propaganda siempre que sea posible. A través de canales diplomáticos le señalamos a Perón y sus representantes que si el gobierno argentino es sincero en su deseo profeso de colaborar con los Estados Unidos contra el comunismo, debe abstenerse de debilitar la causa de la democracia mediante ataques a los Estados Unidos.

1. 611.35/3-2150, DOS, NA, cit. en Carlos Escudé, “Crónicas de la Tercera Posición. La ratificación argentina del TIAR en junio de 1950”, Todo es Historia, Año XXII, Nº 257, noviembre de 1988, p. 10.

Doctrina de la Seguridad Nacional. Antecedentes de Post Guerra. Doctrina Trumann.


En marzo de 1947, en su mensaje al Congreso, el presidente Truman advirtió que Estados Unidos no alcanzaría sus objetivos a menos que estuviera dispuesto a “ayudar a los pueblos libres a mantener sus instituciones libres y su integridad nacional”. Esto significaba reconocer que “los regímenes totalitarios impuestos sobre pueblos libres mediante agresiones directas o indirectas, socavan los fundamentos de la paz internacional y en consecuencia la seguridad de los Estados Unidos”. (4) El presidente norteamericano enunciaba así la Doctrina Truman, por la cual la seguridad de Estados Unidos, el principio de mayor importancia de su política exterior, se fundaba en la paz internacional y dependía de la seguridad de países menores, como era en ese momento el caso de Grecia y Turquía. Así, la seguridad de cada estado resultaba de suma importancia para la seguridad de todo el sistema. (5)
Pero la declaración del presidente norteamericano implicaba mucho más que un simple universalismo, pues la amenaza a la seguridad internacional se definía en relación a los regímenes internos de otros estados. De esta manera, la naturaleza de los sistemas políticos y económicos, es decir los asuntos internos de otros países, se transformaban en parte esencial del orden internacional. La intervención se consideraría legítima para preservar esa concepción del mencionado orden.

El otro Costado

Por su parte, el gobierno argentino designó como embajador en la Unión Soviética a Federico Cantoni, radical bloquista de la provincia de San Juan, que había adherido al peronismo. Cantoni llegó a Moscú en abril de 1947. El embajador había acordado con Perón que podrían enviarse ejemplares de vacunos para promover las relaciones comerciales y obtener a cambio otros animales que pudieran ser útiles a la Argentina. Se planeaba también enviar técnicos argentinos para que observaran el desarrollo de los dos sistemas de granjas soviéticas. Sin embargo, el embajador no tuvo éxito en su gestión y pronto se encontró en un ambiente hasta cierto punto hostil. Ante las propuestas de Cantoni de comprar maderas y fibras de asbesto y de que empresas soviéticas participaran en licitaciones para la venta de material ferroviario y equipos para un elevador de granos, el viceministro J. Malik le señaló que al no haberse llegado a un acuerdo para el convenio comercial no podían considerarse ninguna compra en detalle.
La apertura comercial de la Unión Soviética, luego de la Conferencia Económica de Moscú, de abril de 1952, permitiría un cambio en las estancadas relaciones argentino-soviéticas. Se produciría así un incremento de los lazos comerciales que por otro lado otorgarían al gobierno argentino la posibilidad de compensar su acercamiento con Estados Unidos producido a partir de 1953. De esta manera a partir de abril de 1953 se reiniciaron las gestiones diplomáticas y comerciales. Poco antes, a principios de febrero, el ahora embajador Leopoldo Bravo comunicaba a su gobierno que el primer ministro, José Stalin, le concedería en breve una entrevista. El 7 de ese mes, Stalin recibía a Bravo en la primera entrevista que éste acordaba al representante de un país de América latina. El primer ministro soviético expresó que su país comerciaría con la Argentina, colocando a disposición de ésta muchos de los productos mencionados en el memorándum presentado por el gobierno argentino. La Cancillería argentina juzgó el hecho como “una resonante victoria política del General Perón, que fortificaba su posición frente a los Estados Unidos de América y le permitiría, eventualmente, tratar de amistad con este último país en condiciones mucho más favorables”.
A comienzos de abril, una misión argentina viajó a Moscú, para discutir la firma de un convenio comercial. A su vez, a fines de mayo, una misión soviética llegó a Buenos Aires para establecer los detalles de los productos que se comerciarían y el aspecto financiero de las operaciones. Finalmente el 5 de agosto de 1953 se firmaba en Buenos Aires el esperado convenio comercial. Este era semejante a los firmados con otros países en la época, especificando los productos que exportarían las partes. La Argentina enviaría lanas, cueros, extracto de quebracho, aceite de lino y distintas clases de carnes. La Unión Soviética vendería petróleo y derivados, carbón, materias primas para las industrias y material ferroviario. Se estimaba que las operaciones podían alcanzar un monto de 150 millones de dólares, la mitad para cada país. La Unión Soviética otorgaba un crédito de 30 millones de dólares para la adquisición de bienes de capital por la Argentina. La importancia del comercio con la Argentina para los soviéticos residía en que éste podía ser la puerta para el comercio con los demás países latinoamericanos.

Como consecuencia del acuerdo, las ventas de la Argentina a la Unión Soviética aumentaron durante 1954, no ocurriendo lo mismo con las compras argentinas de productos soviéticos. Ya en marzo de ese año, el gobierno soviético había expresado su preocupación por ese motivo al embajador argentino. En mayo de 1955, se firmó un protocolo adicional al convenio de 1953, actualizando las listas de productos exportables por ambas partes. También se disminuía el monto del crédito disponible para la Argentina, dado que los equipos soviéticos no resultaban satisfactorios para la industria argentina. No obstante, las compras soviéticas continuaron incrementándose. Con todo, el comercio entre ambos países no llegó a ser muy significativo

Macri en Gestión



Vemos dos artífices del triunfo de Boca Júnior en el día de ayer, el presidente de Boca en el acto de recibir el Premio de la Copa Inseguridad Ingeniero Blumberg en el partido que le ganara al fuerte Equipo de San Pablo. La otra de Rodrigo Palacios autor de los dos goles de la victoria del mismo. Gestión democrática y definición, son dos de las cosas que nos faltan y hoy nos dan el ejemplo de cómo funcionaria mejor un país.
Pensar que uno sigue pensando en el Pincha de Zubeldia, Grande Artemio!!!!!! Llevale una copa de leche a Farinello…!!!

07 septiembre 2006

Alegría de la Ministra Miceli.


Vemos la cara de la ministra Miceli dando una conferencia de prensa anunciando con beneplácito que sigue bajando el salario de los trabajadores en moneda constante. Hoy es un día lleno de esclarecimiento para aquellos que esperamos del gobierno un gesto hacia la justicia social.

La sensibilidad distributiva



La Resolución 608 de la Secretaría de Transporte, con fecha l 1º de agosto pasado, consideró que "las empresas del sector deben afrontar un significativo y creciente aumento de los costos salariales" los que ha "impactado sobre la ecuación económica de las empresas de larga distancia, habiéndose mantenido inalteradas por algo más de tres años las bandas tarifarías". Entonces, "para compensar los efectos de la crisis", las autoridades autorizaron dos aumentos.

Como veran para Jaime, el aumento de salarios lleva a una crisis del sector. Creo que es la primera crisis que afronta el gobierno.

La inflación que no esta



Aumentan los pasajes aéreos y de colectivos de larga distancia
(Fuente Clarín del día de la fecha)


Se establecieron valores máximos. Las empresas dicen que no serán automáticos.




A partir de hoy las empresas de colectivos de larga distancia están autorizadas a aumentar sus tarifas entre un 5 y un 15 por ciento. Y a partir del sábado, serán las tarifas de pasajes aéreos de cabotaje los que podrán aumentar hasta un 10%. Permiten estos aumentos dos resoluciones oficiales.

La Resolución 608 de la Secretaría de Transporte, con fecha l 1º de agosto pasado, consideró que "las empresas del sector deben afrontar un significativo y creciente aumento de los costos salariales" los que ha "impactado sobre la ecuación económica de las empresas de larga distancia, habiéndose mantenido inalteradas por algo más de tres años las bandas tarifarías". Entonces, "para compensar los efectos de la crisis", las autoridades autorizaron dos aumentos.

El primero se hizo efectivo el 8 de agosto, un día después de la publicación de la resolución en el Boletín Oficial. Le dió a las empresas la posibilidad de aumentar los pasajes hasta un 10% en todos los servicios.

También decretaba que, a partir de los 30 días de la publicación —plazo que se cumple hoy—, habrá una nueva tarifa de referencia. En este caso no hay aumento autorizado para el servicio común, pero sí del 5 por ciento para el servicio común con aire, del 10% para el semi cama y cama ejecutivo, y del 15% para el servicio cama suite. O sea que en este último servicio el aumento autorizado total es del 25%.

Fuentes del sector dijeron a Clarín que no piensan aplicar los aumentos permitidos de manera inmediata. "Estamos en temporada baja, con pocos pasajeros. Creemos que serán paulatinos los aumentos: se concretarán cuando llegue el verano".

En el caso de los aviones, se conocía ya el reclamo que le había hecho José Luis Rodríguez Zapatero al presidente Néstor Kirchner por las tarifas aéreas. En el decreto que autoriza los aumentos, el Poder Ejecutivo consideró la "incidencia de los costos ligados estrictamente a insumos y servicios importados, remarcándose asimismo el caso del combustible aeronáutico".

A partir del 9 de agosto se autorizó una suba del 10 por ciento en los pasajes aéreos y de un porcentaje igual a los 30 días, lo que se cumplirá el sábado. En el caso del transporte aéreo el aumento que podría llegar acumular el servicio es de un 20 por ciento en 30 días.

Fuentes de la compañía LAN Argentina dijeron que "el decreto nos permite poder aplicar un aumento, pero no significa que necesariamente el sábado ni para todos los destinos; creemos que una cantidad mínima de vuelos puede subir ese porcentaje; dependerá del mercado".




Para recordar (Fuente Argenpress de la Fecha)

Los subsidios anuales durante el año pasado (2004) se distribuyeron de la siguiente manera:

• Metrovías (Subtes y línea Urquiza): $ 51 millones.
• TBA (líneas Mitre y Sarmiento): $ 48 millones.
• Ferrovías (Belgrano Norte): $ 39 millones.
• TMB (Belgrano Sur): $ 35 millones.
• TMS (ferrocarril San Martín): $ 17 millones.
• Además de los 35 millones ya mencionados de la ex línea Roca.

Todo esto se produce en un contexto permanente de queja de los usuarios sobre las prestaciones del servicio y el riesgo de viajar en tren.

Antes de continuar con los subsidios, detengámonos para ver el informe del Defensor del Pueblo de la Nación Eduardo Mondino, en donde denuncia y desnuda el estado calamitoso en que se encuentran las empresas ferroviarias metropolitanas concesionadas.

La acción del Defensor del Pueblo de la Nación apunta a que 'se brinde a los usuarios un servicio digno y eficiente y se garantice el normal desenvolvimiento y desplazamiento de las personas discapacitadas'. - El Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, demandó, el jueves 28 de julio del corriente año a las empresas concesionarias del servicio ferroviario 'por los graves incumplimientos que violan los derechos humanos de los usuarios del servicio público'.

La acción judicial apunta a que 'se brinde a los usuarios un servicio digno y eficiente y se garantice el normal desenvolvimiento y desplazamiento de las personas discapacitadas'.

Eduardo Mondino presentó la demanda ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo contra las empresas Ferrovías, Trenes de Buenos Aires, Transportes Metropolitanos y la Unidad de Gestión Operativa (UGOFE), organismo que administra el ramal de Retiro a Pilar del F.C. San Martín restituido al Estado. Toda una falacia, porque el Ugo, en un principio estaba conformado por Metrovías, Ferrovías T.B.A. se le agrega luego el F.C. Belgrano residual, en razón de que los trabajadores pasaron a la planta permanente de esa empresa, abonando sus salarios, hasta tanto se defina su destino final. Todo lo recaudado por explotación del ramal va a la caja de las otras empresas concesionarias. Por eso su cambio de nombre UGOFE. La tan anunciada reestatización solo fue un largo poemario electoral. Sigamos…

Mediante la fórmula de la 'acción de amparo', Eduardo Mondino pidió que se condene a las concesionarias 'por las flagrantes y reiteradas violaciones a los derechos humanos que padecen los usuarios de este servicio público'.

La Secretaría de Transportes, como órgano con jurisdicción sobre la actividad ferroviaria, también fue demandada para que 'ejecute los controles y acciones necesarias para que las empresas cumplan debidamente con las obligaciones que surgen del contrato de concesión'.

'Millones de usuarios que utilizan el servicio no cuentan con una prestación eficiente, segura, confiable y de mínima calidad', argumentó Mondino, tras reclamar que 'se adopten las medidas indispensables para que el servicio sea prestado de una manera acorde a las obligaciones asumidas y al mandato constitucional', sintetiza la presentación.

Como prueba documental, Mondino acompañó fotografías y filmaciones obtenidas por la propia Defensoría, además de videos de programas televisivos que analizaron la cuestión.

Síntesis de la presentación judicial: Mondino demando judicialmente a las empresas de trenes por violación a los derechos humanos

El Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, promovió acción judicial contra las empresas concesionarias del servicio ferroviario de transporte de pasajeros del área metropolitana: FERROVIAS S.A.C; TRENES DE BUENOS AIRES (TBA) ; TRANSPORTES METROPOLITANOS S.A. - Gral. Roca - ; UNIDAD DE GESTION OPERATIVA S.A. (UGOFE S.A. - Línea San Martín), por los reiterados y sistemáticos incumplimientos que generan situaciones de flagrantes violaciones a los derechos humanos que padecen los millones de usuarios de este servicio público, que tienen que utilizar diariamente un transporte prestado en pésimas condiciones, incluso en algunos casos con grave riesgo para la vida de las personas.

Cabe destacar, que la Defensoría Nacional desde el año 2002 viene realizando un seguimiento permanente de este servicio público, que realizó reiteradas Recomendaciones con el objetivo de producir mejoras en el transporte, y que de los relevamientos efectuados (año 2002, 2003, 2004 y 2005) se pudo constatar un deterioro progresivo, sostenido y continuo tanto de las instalaciones como del servicio en sí.

En el presente año (2005) se llevaron a cabo tres verificaciones (mayo, junio y julio) en las estaciones ferroviarias de los ramales: Retiro - Pilar (UGOFE S.A., Línea San Martín); Constitución - La Plata y Constitución - Ezeiza (METROPOLITANO S.A., Gral. Roca); Once – Moreno (Sarmiento) y Retiro - José León Suárez (Mitre) de la empresa TBA S.A. ; Retiro - Villa Rosa (FERROVIAS S.A., Ferrocarril Belgrano Norte) quedando en evidencia el deficiente servicio que se presta y las múltiples falencias que presenta . De estos relevamientos se acompañan pruebas a la Justicia de material fotográfico y fílmico obtenido por la propia Defensoría como también videos de programas televisivos que se ocuparon del tema.

Que se brinde a los usuarios un servicio digno y eficiente en lo que se refiere a las condiciones mínimas de seguridad e higiene, particularmente en lo que hace al estado general de las estaciones (presencia de guardias y jefes de estaciones, baños públicos habilitados y limpios, iluminación adecuada de accesos y andenes), seguridad, vigilancia, información sobre estado del servicio (horarios de arribo y salida de las formaciones), tendido de vías, estado de los vagones (puertas y ventanillas en buen estado), de manera tal que las prestaciones conformen las exigencias constitucionales que establecen que los usuarios y consumidores tienen derecho a condiciones de trato equitativo y digno y que las autoridades deben proveer a la protección de esos derechos y a la calidad y eficiencia de los servicios públicos.

Que se garantice el normal desenvolvimiento y desplazamiento de las personas discapacitadas en los accesos a los andenes de las estaciones y a las formaciones (y dentro de los vagones), dando cumplimiento al mandato contenido en la Constitución Nacional y a lo normado en la Ley de Discapacitados (N° 24.314). (El Ombudsman Nacional demanda a las empresas por incumplimiento de la Ley de Discapacitados).

Por otra parte, la acción de amparo promovida por Mondino codemanda al Estado Nacional (Secretaría de Transporte como órgano contralor) que ejecute los controles y acciones necesarias para que las empresas mencionadas cumplan debidamente con las obligaciones que surgen del contrato de concesión; como así también a que una vez que se haga lugar a este amparo extreme los controles necesarios para garantizar el efectivo acatamiento de la sentencia que se dicte.

La Justicia quiere investigar al señor de los subsidios Ricardo Jaime por entrega de subsidios a los concesionarios

La Cámara Federal ordenó la reapertura de una causa contra el secretario de Transporte y el subsecretario de Transporte Ferroviario, Julio Tito Montaña, por la entrega de subsidios millonarios.

La Cámara Federal ordenó reabrir una causa penal contra el actual secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y el subsecretario de Transporte Ferroviario, Julio Tito Montaña. Es por el pago de subsidios millonarios a empresas concesionarias de ferrocarriles a pesar de que seguían sin cumplir con las mínimas condiciones de seguridad y confort exigidas por contrato. La investigación, impulsada por la Oficina Anticorrupción (OA), había sido archivada por decisión del fiscal Gerardo Pollicita y el juez Rodolfo Canicoba Corral. Ahora cambiará de juzgado.

En su fallo, los camaristas de la Sala II declararon la nulidad de la resolución por la cual el expediente había sido enviado al archivo. El tribunal explicó en dos carillas que cuando un fiscal no impulsa una causa –algo poco frecuente, pero que ocurrió en este caso– es obligatorio por ley dar intervención a la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, un paso que se omitió. También advirtió que Canicoba Corral “adelantó opinión” al cerrar el caso dando como un hecho la inexistencia de delito sin antes haber ordenado pruebas clave. Por eso dispuso apartarlo y sortear un nuevo magistrado.

La primera denuncia sobre el tema la hizo el ex coordinador de Transporte Ferroviario Pedro Cóndori. Fue a comienzos del gobierno de Néstor Kirchner, cuando elaboró un informe alarmante sobre los trenes: puertas, pisos, vidrios y asientos destruidos en la línea Sarmiento, limpieza nula en el mismo ramal, fallas en el sistema de ventilación de la línea Mitre, falta de iluminación y disminución de los servicios en el tren San Martín, en la línea Roca se detectaron coches que circulaban casi a oscuras y con ventanillas de madera, contra las normas de seguridad. A pesar de que las concesionarias no hacían nada por revertir el pésimo estado de los ferrocarriles seguían cobrando los subsidios públicos. En junio del 2003, el Gobierno entregó algo más de 13 millones de pesos.

En un principio, Montaña recomendó por escrito suspender el pago de la ayuda estatal, pero según denunció la OA el subsecretario enseguida reformuló y suavizó su planteo: lo sustituyó por una intimación para mejorar los defectos del servicio. Jaime –cordobés, pero santacruceño por adopción– aprobó la ejecución del pago y Cóndori fue despedido. Este ex funcionario atribuyó su desplazamiento a que se negó a un pedido de sus superiores de modificar el informe lapidario que había confeccionado.

En el expediente penal se juntaron dos presentaciones: una del abogado Juan Carlos Iglesias, que apuntaba al empresario Sergio Taselli, como accionista de Transportes Integrados Metropolitanos, y otra posterior de la OA, el organismo que actualmente conduce Abel Fleitas Ortiz de Rozas. El organismo anticorrupción, que es querellante, pidió que se investigue a los funcionarios por violación de documentos, negociaciones incompatibles con la función pública y defraudación. Son delitos excarcelables. Pero lo que complica, sobre todo a Jaime, es la sumatoria de causas: arrastra otras por sobreprecios, contrataciones directas y pagos dudosos.

En mayo Pollicita y Canicoba Corral coincidieron en mandar las actuaciones al archivo. La OA apeló y acaba de ganar la pulseada con el fallo de los jueces Horacio Cattani, Eduardo Luraschi y Martín Irurzun.

Cuando se presentó ante la Cámara Federal, la OA sostuvo que la actitud del fiscal y el juez implicaba “avalar el incumplimiento de cláusulas contractuales asumidas voluntariamente por las partes, beneficiar económicamente de manera ilegal a quienes violan aquellas normas contractuales y tolerar que los funcionarios públicos en pos de garantizar la artificial ‘operatividad del sistema’ incurran en conductas delictuales graves”.

El texto de la apelación también decía sin rodeos que “el Sr. secretario y el Sr. subsecretario son responsables de que subsidios improcedentes hayan sido deliberadamente abonados a sabiendas de su ilegalidad”. “Lo que se estaría autorizando es que las concesionarias de transporte ferroviario pasen directamente a beneficio empresarial los fondos que deben destinarse a la prestación del servicio”, advertía.

A pesar de las distintas apelaciones generados por los organismos de control el gobierno sigue repartiendo subsidios con una generosidad sin limites. Ni siquiera, a esta altura del partido, mencionar el padecimiento de la población en general y del desamparo de los niños en particular. Es toda una grosería, pero de clase.

Como lo es la adjudicación del F.C. Belgrano Cargas, al señor de los negocios don Francisco Macri: toda una burla a la inteligencia del pueblo argentino. En lugar de reestatizar el F.C. Belgrano Cargas, este va a sufrir una fuerte macrinización. Veamos.

Pide de movida, condición que el Estado desembolse 250 millones de dólares. El grupo Macri quiere quedarse con el control del ferrocarril Belgrano Cargas con un esquema que dejaría el grueso de las inversiones iniciales a cargo Estado. Ya volveremos sobre este proceso de macrinización del ferrocarril.

A los recursos reclamados al Estado se agregaría otro programa de inversiones a cargo del nuevo concesionario que, como mínimo, sería equivalente al 8% de la facturación anual de la ferroviaria. Para llegar a los $ 600 millones que se comprometió a invertir Macri en los 25 años que restan de la concesión, los desembolsos anuales en obras del concesionario no deberían bajar de $24 millones, casi el mismo monto que hoy factura la empresa cada 12 meses.

Las inversiones estatales que pasaría a administrar el nuevo concesionario son las que figuran en el contrato de concesión de 1999. En ese momento, la administración menemista le transfirió el ferrocarril a la UF con el compromiso de aportar US$ 250 millones para obras e inversiones en los primeros cinco años de gestión La 'Carta Compromiso' que firmaron la UF —la actual dueña del 99% de las acciones del Belgrano Cargas— y Macri establece un plazo de un año para cerrar la venta del 73% de la empresa ferroviaria. El 15% quedaría para el gremio, mientras que el 12% restante volvería al Estado Nacional. Pobre destino para las empresas Argentinas.

Continuando en su coherencia con el desprecio al pueblo argentino, el gobierno les acaba de otorgar otro nuevo subsidio a los concesionarios de los ramales de los ferrocarriles suburbanos. Veamos esta perversa repartija:

Gracias a las facultades delegadas por el Congreso al jefe de Gabinete, ha tomado una medida a sola firma, a través de la decisión administrativa 561, lejos de cualquier discusión parlamentaria (la nada), volvió a aumentar en 99 millones de pesos los subsidios a trenes.

El caso de los subsidios a los ferrocarriles es significativo, y de cómo funcionan las “facultades extraordinarias”, que permiten modificar sin ataduras el Presupuesto 2005 votado en el Congreso. Por esa ley, este año, sólo había 60 millones de pesos destinados a subsidios a los ferrocarriles, pero ya se llevan gastados 245 millones, cuatro veces más.

La decisión administrativa publicada ayer en el Boletín Oficial incrementa en 99,2 millones los subsidios a trenes y subtes, distribuyendo ese dinero entre las siguientes empresas:

- Ferrovías (34,4 millones),
- Trenes de Buenos Aires SA (21,9 millones),
- Transportes Metropolitanos Belgrano Sur SA (20,4 millones),
- Transportes Metropolitanos General Roca SA (11,5 millones) y Metrovías (11 millones).

En los fundamentos de la medida se dice que responde a “la necesidad de dar respuesta a los numerosos reclamos de las empresas concesionarias por regularizar la situación de atrasos en los pagos de subsidios y aportes del Estado nacional, afectando el cumplimiento de los planes de inversión en obras oportunamente acordados por la explotación del servicio”.

Y se agrega que “a partir de la ley 25.561 de Emergencia Pública se suspendió cualquier incremento tarifario en los contratos de concesión hasta tanto concluya el proceso de renegociación contractual, con el objeto de preservar la economía de los usuarios”.

“El nuevo subsidio a los trenes tiene todos los ingredientes de las llamadas “facultades delegadas”. El dinero para financiarlo saldrá de la partida “Obligaciones a cargo del Tesoro” –gastos que figuran en el Presupuesto sin ningún destino específico–, una reasignación vedada por dos leyes (24.156, de Administración Financiera, y 11.672, Complementaria Permanente del Presupuesto), pero que hoy es legal gracias a las “facultades especiales” votadas dentro de la ley de Presupuesto 2005” .(Fuente: Pag/12 14/9/005)

El 27 de julio último, Alberto Fernández ya había recurrido a sus “superpoderes” para otorgar otro subsidio extraordinario de 85 millones de pesos a los concesionarios ferroviarios. Entonces, la Decisión Administrativa (DA) 415 sostenía que “los concesionarios han manifestado la imposibilidad de continuar la prestación del servicio en los estándares actualmente vigentes y la Secretaría de Transporte ha convalidado este reclamo, teniendo en cuenta el incremento en los costos de rubros sensibles a la operación de los servicios, tales como sueldos y energía”. En esa oportunidad, los fondos salieron en parte de presupuesto de Enarsa, la flamante empresa estatal de energía.

Facultades extraordinarias mediante, Fernández modificó el reparto de subsidios a trenes que figuraba en el Presupuesto 2005 de la siguiente manera:

- Por ley se autorizaban 60,2 millones de subsidios al total de concesionarios, pero ya se llevan gastados 244,7 millones.
- Metrovías debía recibir 12,4 millones, pero hasta la fecha embolsó 38,7 millones.
- A TBA le correspondían 18 millones, pero recibió 70,9 millones.
- Ferrovías figuraba con 30 millones, se le dieron 77,8 millones.
- Para Trenes Metropolitanos Roca no estaba prevista ayuda alguna. Pero obtuvo 19,4 millones.
- Transporte Metropolitano Belgrano Sur: no estaban presupuestados subsidios, pero recibió 37,9 millones.

“El colmo de los superpoderes fue la DA 482, que entre otras reasignaciones de partidas destinó 18 millones de pesos a Femesa, una empresa estatal inexistente, lo que motivó un pedido de informes en Diputados, hasta hoy sin respuesta. En contraposición, la norma podó en 16,5 millones el programa “Más escuelas, mejor Educación” y 11 millones del “Programa de emergencia por inundaciones” Fuente (Pag/12- 14/09/2005).

“Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaren en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine”.Art. 40 de la Constitución de 1949.

Este gobierno y su asociación con Macri nada tiene que ver con el artículo 40 de la Constitución derogada por la dictadura que derrocó hace 50 años al gobierno peronista, todo un símbolo… ha pasado medio siglo, hoy y ayer y mañana se hablará del golpe de estado, muchos, la mayoría hablarán del mismo como parte de una necesidad necesaria, valga la redundancia…

Hay que decirlo con todas las letras, este golpe de estado contra el peronismo fue la llave esencial para que hoy los macris y todas las concesionarias de ferrocarriles, teléfonos, agua, gas, electricidad, petróleo, nuestros minerales, el agua y tanto más pasaran a su explotación, con la aquiescencia de estos gobiernos que muestran la iconografía y a la hora de ejecutar se rinden al capital privado.

El Club del Klan. Sin palabras diputados es un club.




El País







IRREGULARIDADES EN EL CONTROL PARLAMENTARIO DE LOS GASTOS DEL GOBIERNO

Fuerte polémica por la falsificación de actas de una comisión del Congreso


El diputado Lamberto intentó desechar la denuncia, pero el ARI y radicales lo impidieron.





Daniel Santoro
dasantoro@clarin.com



Una fuerte polémica se desató a raíz de la denuncia revelada ayer por Clarín según la cual entre el 2004 y el 2005 se introdujeron datos falsos en 17 actas de la estratégica Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, que es la encargada de controlar los gastos del Gobierno.

El presidente de esa comisión, conocida como "la Mixta", el peronista Oscar Lamberto, presentó una cuestión de privilegio contra la Asociación Civil para la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en la sesión de ayer de la Cámara de Diputados. Lo hizo para rechazar la denuncia por el delito de falsedad ideológica de documento público que esa ONG formuló ante el juez federal Norberto Oyarbide (ver Fundamentos...).

En la sesión de ayer, Lamberto afirmó que la ACIJ hizo una "denuncia falsa" que "molesta el funcionamiento de las instituciones" y que esa ONG está financiada por las embajadas de Gran Bretaña y Finlandia y "un fondo canadiense".

En su discurso, admitió que las actas contienen "errores que no causan daño" en cuanto a que están fechadas un día y firmadas y otro. También, que contienen "la firma de algún legislador que estaba fuera del país", en alusión a la del ex senador radical Mario Losada, quien aparece suscribiendo el acta de "la Mixta" del 16 de junio del año pasado, cuando en realidad estaba de visita oficial en Brasilia con el vicepresidente Daniel Scioli.

Sin embargo, calificó esos errores como "los que pasan en cualquier club del país", pero subrayó que de ninguna forma constituían un delito porque no se referían a cuestiones de fondo.

Lamberto fundamentó que pedía la cuestión de privilegio porque "no voy a arriesgar mi prestigio por una tontera".

Luego pidió la palabra el presidente del bloque del ARI, Eduardo Macaluse, quien pidió que la denuncia de la ACIJ sea investigada por una comisión dirigida por los presidentes de las Cámaras de Senadores y de Diputados para garantizar la transparencia de los actos del Congreso.

Macaluse recordó que "la Mixta" hasta ahora sólo aprobaba los gastos de los sucesivos gobiernos hasta 1998, pero que por falta de consenso se "había saltado los presupuestos del 94,95 y 96" que contenían datos sobre algunas de las privatizaciones realizadas durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem.

En defensa de Lamberto salió el presidente del bloque de diputados peronistas, Agustín Rossi, quien ratificó su confianza en el diputado santafesino de su bancada. "No tenemos la intranquilidad del diputado Macaluse", comentó con ironía, y descartó la idea del ARI.

Luego tomó la palabra la abogada y diputada del ARI Marcela Rodríguez, quien aseguró que la comisión investigadora era necesaria porque podía haberse incurrido en el delito de falsedad ideológica de documento público al introducirse datos falsos en las actas de la comisión. Sin embargo, la diputada peronista Graciela Camaño volvió a desestimar la idea, la mayoría peronista pasó la cuestión de privilegio para que sea tratada por la Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados y luego se empezó a tratar otro tema.

Paralelamente, el senador radical Gerardo Morales reclamó cambios en la metodología de funcionamiento de esa comisión que él integra y apoyó los reclamos de la ACIJ en cuanto a la confección de las actas (ver "Cambiar...").

"La Mixta" está encargada de controlar los gastos del Gobierno y analizar los informes de la Auditoría General de la Nación. Está formada por 8 legisladores oficialistas y 4 de la principal fuerza de la oposición.

Las actas supuestamente fraguadas las consiguió la ACIJ recién después de un fallo de la jueza en lo Contencioso Administrativo Cecilia de Alegre y el viernes pasado fue la primera reunión pública de esa comisión en 110 años de su historia.

06 septiembre 2006

La otra caja


Mientras todos los ojos progresistas están fijados en las cajas de la burocracia sindical de las obras sociales, de las cuales solo se dice que son apenas ocho las importantes, y que un gran numero de pequeñas obras sociales cubren no solo lo que marca Gines González García, con el PMOE sino que también sufren la preocupación de que no son consideradas por el poder vigente, por un lado. Y por otro lado, el vaciamiento del sector asalariado en relación de dependencia (con la absoluta anuencia del Ministerio de Trabajo) y la desregulación de las obras sociales le ha permitido al sector privado de salud, que enganchado en la emergencia sanitaria hacer negocios a mano suelta. La vana e ilusoria metodología de incorporarlos a régimen de obra sociales, a las prepagas es como cuando Cavallo nacionalizo la deuda privada. Es facilitarles la tarea, ya que las cuotas que cobran no se compadecen con el ingreso de los trabajadores en relación de dependencia, ni la de los jubilados. Aunque si aplican el programa medico de obligatorio de Emergencia PMOE como si fuera un dogma divino. Cuando la fiscalización podría hacerse sin necesidad de que se equipare ambos sectores. Aun así vemos como tiran la inflación para arriba, mientras los asalariados ven como se plafonan sus salarios. Y no porque como siempre los salarios estén encabalgados a las recaudaciones de las obras sociales, ya que la metodología de los aportes al sistema cambio. Los prestadores privados por su nivel no tienen problemas con el Hospital Publico de Autogestión, tienen la figura de médicos con copago, como lo hacen en prepagas del gran Buenos Aires Zona Norte, o Colegios médicos exquisitos que obligan a sus pacientes a pagar sobre los valores pactados para ser atendidos. Esta parte, igualmente ,y no es que se salga en su defensa, plantea una agria disputa al gobierno, sobre todo, porque existen capitales de fondos extranjeros invertidos en ellas. Es interesante leer la información de uno de los más importantes ejecutivos de una firma extranjera radicada en el país integrante de la Cámara sobre el devenir de su política de inversiones en el país. La noticia apareció en el Cronista Comercial el día 1 de Septiembre de este año. Es interesante, ya que no solo comprometieron la rebaja de lo que habían cobrado demás a los beneficiarios ante el Secretario de Comercio Moreno, sino que tiraron arriba el índice de inflación. Como se puede concluir, no les interesa el beneficiario y además al duro Moreno, le mienten como a sus beneficiarios

La servilleta de Kichner



Nos resulta por lo demás raro que sea Oyarbide el que dicte en este preciso momento el fallo de nulidad del Indulto. No por los indultados, cosa que no me compete, sino por su trayectoria como juez y la funcionalidad de dicho fallo a la estrategia política de gobierno entorno a satanizar a sus adversarios políticos. No me corresponde a mi evaluar el fallo, repito, sino la oportunidad y la persona que lo dicto. Y mucho mas sus características personales, he aquí lo que pagina12 un diario afín a las ideas del poder decía en su oportunidad del juez que hoy aplaude.


CAE UNA RED PROSTIBULARIA LIDERADA POR AMIGOS DE OYARBIDE
El negocio del sexo a la dominicana
La banda procesada traía al país a las chicas dominicanas. Dos inspectores de la Comuna formaban parte del negocio.



En la trama hay un pintor dominicano, dos inspectores municipales, una abogada, varios pinches y dos capos. De costado aparece la sombra del ex juez Norberto Oyarbide. Y en el fondo cientos de caribeñas que intentaron hacer su agosto en la Argentina prostibularia. La banda que ayer terminó de quedar atrapada por una investigación judicial dirigida por el juez de instrucción Pablo Bruno era una de las más grandes de la ciudad y de la noche. Se trata de la liderada por Carlos Percivalle, prófugo de la Justicia, quien regenteaba por lo menos cuatro cabarets a través de sociedades inexistentes que daban una pátina de legalidad al negocio. La Justicia dictó ayer el procesamiento y la prisión preventiva para él, su padre, Alberto Percivalle --de 78 años--, y otros ocho implicados, entre quienes están los inspectores que en lugar de controlar el negocio hacían de campanas de los cafishios cada vez que se preveía un allanamiento. Aún después del golpe las dominicanas que ingresaron al país en los últimos dos años, según fuentes judiciales, serían alrededor de tres mil.
Para los integrantes de la red el fin de año había sido fatal. Durante la última semana del '98 el juez Bruno realizó catorce allanamientos. En la redada la policía dio vuelta los locales La Saison, Partenaire --ambos en la Galería Rustique, de Santa Fe 1130--, Doll's Dance --ex Staff, en Pueyrredón 1070--, y Sheik --en San Pedrito 85, de Flores--. El magistrado había llegado a esos allanamientos después de siete meses de investigaciones y de anteriores averiguaciones de los fiscales correccionales, de donde derivaron algunas de las causas que confluyeron en el juzgado de Bruno. En su dictamen el juez traza las relaciones entre los integrantes de la banda y el rol que cada uno jugaba.
La mira de la Justicia está puesta en Percivalle, el hombre fuerte de la banda, desde comienzos del '98. Percivalle es conocido en la noche porque tiene antigüedad en la administración de La Saison, Parteneire y Staff. También es propietario de una sociedad llamada Saipar, fusión de los nombres de dos de los peringundines, propietaria de varios saunas. Uno de los datos más vistosos de la vida del gran cafiolo es su amistad con el ex juez Norberto Oyarbide, famoso después de su lucha con el taxi boy Luciano Garbellano, administrador de Spartacus. Tal como publicó en exclusiva este diario a fines de agosto, Oyarbide fue elegido por Percivalle como padrino de su hijo. En la basílica de María Auxiliadora y San Carlos, en el barrio de Almagro, Oyarbide comulgó junto a Percivalle el 18 de octubre de 1987 y se convirtieron en compadres. El juez --actualmente suspendido-- está sospechado de dar protección al negocio de la prostitución.
Bajo el mando de Percivalle había una organización que coordinaba la entrada y salida de chicas dominicanas al país. Allí es donde aparece la figura del pintor Manuel Cárrega Lugo, de 28 años, el más joven de los detenidos. En el dictamen de Bruno se fundamenta "prima facie" que era el artista quien organizaba y facilitaba el ingreso a la Argentina de las mujeres, algunas de ellas menores. Aquí en Buenos Aires, mientras tanto, se promocionaban esos cuerpos en los clasificados de los diarios. El sistema tentaba al cliente para que comprara un "ticket", de entre 70 y 100 pesos, con el que se accedía al lugar donde las chicas mostraban sus atributos para poder ser elegidas. Como ya habían sido allanados algunos de los cabarets, el negocio había variado levemente. Las "visitas" habían pasado de habitaciones anexadas en edificios pegados a las boites a departamentos o albergues transitorios en otros puntos de la ciudad. Por eso usaban modernas cuatro por cuatro para trasladar a los consumidores.
La organización estaba integrada también por la abogada Luz Marina Irusta, de 38 años; Aldo Rosani, de 36; Ricardo José Olivieri, de 40, y José Omar Sánchez, de 34. Junto a ellos también cayeron presos Roberto Pedro Mirasole, de 63, y los inspectores municipales Ernesto Alejandro Girón, de 39, y Héctor José Monzón, de 40. La Irusta oficiaba de administradora de diferentes sociedades integradas por Rosani, Olivieri y Sánchez tras cuyas imágenes encubrían el proxenetismo. Mirasole es quien estaba a cargo del cabaret Sheik, en Flores, cuando fue allanado por Bruno. En el local, presuntamente propiedad de otro capo de la noche, el ex agente de la SIDE Raúl Martins, el juez encontró dominicanas y una de ellas menor de edad. Esa confirmación terminó de cerrar el esquema que con una serie de documentos armó la red que el juez investigaba. Ese fue el momento en que también terminaron de quedar "pegados" a la banda los dos inspectores a quienes la Justicia les escuchaba sus conversaciones desde mayo. Desde el propio Departamento Central de Policía Girón y Monzón llamaron a Sheik para avisar que estaban por allanar el negocio. Según fuentes del juzgado, la banda que cayó en desgracia pone en guardia a los grandes cafiolos. Después del escándalo Oyarbide cambió la escena y la protección que recibían ya no parece tan efectiva.

05 septiembre 2006

Oyarbide


En realidad Oyarbide no es del palo mas bien es de cualquier palo, y padeció cualquier tipo de tormentos y cometió cualquier tipo de errores. Desde su paso por la causa Amia, hasta su participación en los cabaret, las observaciones recibidas por la superioridad como juez, por los arrestos de abogados non sanctos, anunciada a los medios luego de haber resuelto lo contrario en la causa. En realidad parece de un carácter manejable. Coincide que justamente la sentencia que dicta es coincidente con mi pensamiento, pero en realidad, el debate, no es de un juez, sino es de si debemos o no tener el indulto o no. Para ello hay figuras constitucionales mejores para este debate. Por lo que me hace suponer, que es el mismo gobierno ante un frágil y debilitado juez Federal, que consigue resolver algo que, más allá de necesario, necesita un debate sobre la figura, ya que indultados hay muchas personas por el mismo decreto y cual es el procedimiento que se seguirá por todos. Basta pegar una recorrida en Internet con su nombre y apellido y clasificar su trayectoria por época para ver como actuó en cada gobierno y que le sucedió, en que causas actuó y en que situaciones se vio comprometido.
Es interesante la forma también en que trata este problema el matutino pagina12 a través de Susana Viau, que en 1998 (plena vigencia de jueces federales de la servilleta), ponía en tela de juicio la idoneidad de Oyarbide:

EL TAXI BOY AMIGO DE OYARBIDE LO ACUSO DE COBRAR FORTUNAS POR "PROTECCION"
Juez con elevadísima cotización
Norberto Oyarbide podría quedar aún más comprometido por amenazas y cohecho si la Justicia sigue la línea de la declaración de ayer de Luciano Garbellano. Según el taxi boy, Oyarbide protegió a Spartacus contra allanamientos, y también al Hard Rock Café.
Luciano Garbellano ayer incriminó a Oyarbide y entregó el video que los muestra juntos.
Elogió al comisario Roberto Rosa, alias "Clavel", porque, dijo, "me daba buenos consejos".
Casualidad: Garbellano hizo hincapié en que el único registro sufrido por Spartacus ocurrió luego de que él y Norberto Oyarbide se distanciaran.


Por Susana Viau
Una extensa declaración del taxi boy Luciano Garbellano Botega incriminó gravemente al juez federal Norberto Oyarbide. Garbellano relató ayer al juez de instrucción Fernando Rodríguez Lubary y al fiscal de Cámara Norberto Quantín que Oyarbide recibía de él entre 10 y 15 mil dólares mensuales a cambio de implícita protección. También dijo que el juez federal había percibido una cuantiosa suma, de alrededor de 250 mil dólares, por no allanar el Hard Rock Café, que se encontraba en una disputa por la posesión de la marca de la cadena internacional. La complicada situación que atraviesan los jueces federales de la Capital los habría llevado a solicitar una entrevista en la residencia de Olivos con el Presidente. Pero Carlos Menem se negó a la audiencia considerándola, por ahora, poco conveniente.
La declaración de ayer de Garbellano afianza la posibilidad de procesar a Oyarbide por amenazas y cohecho, al tiempo que el video que por fin llegó a manos de la Justicia lo involucra en actividades incompatibles con su investidura. Garbellano también hizo un prolijo racconto de su relación con el magistrado.
Es la primera vez que Garbellano admite su actividad al frente del prostíbulo Spartacus, aunque relató que no fue allí donde trabó relación con Oyarbide sino en otro llamado Gym Boys, ubicado en la calle Marcelo T. de Alvear. Por ese entonces, según Garbellano, Oyarbide era uno de tantos clientes. Pero luego el magistrado le hizo saber que quería conocerlo y comenzaron a salir a reuniones sociales y a comer. Fue cuando Garbellano fichó para Spartacus que la amistad entre ellos se profundizó. A ese local, recordó el taxi boy, Oyarbide solía concurrir toda vez que le era posible, sobre todo sábados, domingos y feriados.
Estas afirmaciones quedaron corroboradas por el video que Garbellano entregó a los magistrados y del que, por proteger en lo posible la vida privada del magistrado, sólo se proyectó un pequeño fragmento en el que se observa a Oyarbide en el segundo piso de un local que, por su decoración, no es otro que Spartacus. Las imágenes muestran a un joven vestido de romano que recoge al magistrado y lo conduce a otras dependencias del prostíbulo. Oyarbide había aceptado conocer Spartacus pero dijo que creía que se trataba de la vivienda de Garbellano. Esa secuencia descalificaría por completo la pueril explicación del juez federal.
Garbellano explicó a los magistrados que las filmaciones no tenían un objetivo extorsivo, sino que eran atribuibles a medidas de control y seguridad. Según Garbellano servían para verificar que no se consumieran ni se traficaran drogas dentro del local. El sistema, controlado desde la planta baja, era similar al que el juez tiene instalado en su despacho y fue eso lo que le dio la idea de utilizar ese método. Luego agregó que el video en el que aparece el juez federal fue filmado a su pedido, un planteo habitual entre los clientes. Garbellano se preocupó por puntualizar que los videos eran borrados al día siguiente de su filmación.
En coincidencia con los testimonios vertidos la semana pasada por el "secretario privado" de Garbellano, quien se halla bajo custodia de la Aeronáutica, el taxi boy confirmó los estrechos vínculos que unían a Oyarbide con Raúl Martins, Carlos Perciavalle y Antonio Sodano, que según denuncias radicadas en el juzgado se dedican a la prostitución y propietario de prostíbulos. Al punto que, de acuerdo a su declaración, Oyarbide había concurrido al casamiento del hijo de Martins.
El pintoresco taxi boy informó a Rodríguez Lubary que le entregaba al juez federal una suma mensual que oscilaba entre los 10 y 15 mil pesos. Un funcionario judicial dijo a este diario que si bien Garbellano no se había explicitado con claridad, con esa contribución había logrado que nunca lo molestaran con ninguna inspección a Spartacus. Al contrario: hizo hincapié en que el único registro sufrido por el local ocurrió luego de que él y Norberto Oyarbide se distanciaran.
Del mismo modo aseguró saber que el magistrado había recibido 250 mil dólares para suspender un allanamiento al Hard Rock Café, envuelto en un litigio por la titularidad de la marca de la cadena internacional de confiterías.
El joven aspirante a artista hizo un recuento de los contactos del juez con empresarios de la prostitución y de los beneficios que solía obtener de esas amistades. Entre ellos recordó que en una oportunidad, mientras comía en un restaurante en una mesa no lejana a la de Oyarbide, observó cómo Martins guardaba un fajo de billetes en el portafolios del juez. Garbellano hizo notar que Oyarbide mantiene con él una deuda cercana a los 180 mil dólares en concepto de servicios no pagados. El magistrado, reseñó Garbellano, le enviaba conocidos a los que quería agasajar y le ordenaba que no cobrara ya que él se haría cargo de los honorarios, cosa que nunca se produjo.
Respecto del comisario Roberto Rosa (alias "Clavel" en los campos clandestinos de detención, y ex jefe de Seguridad de las Personas de la Policía Federal), Garbellano manifestó que solía concurrir a la casa del jefe policial y por consejo de Oyarbide le contaba de los nuevos prostíbulos clandestinos que comenzaban a funcionar. Así, Spartacus eliminaba toda competencia. Preguntado sobre el intenso tráfico telefónico mantenido con Rosa, Garbellano lo justificó sosteniendo que el comisario le "daba buenos consejos" y le sugería que tenía que ser actor, una frase que le repitió el mismo día en que el taxi boy fue baleado en las afueras de Zárate. De acuerdo a su declaración habría sido Rosa quien le recomendó que recurriera al abogado Hernández Agramonte, el mismo que designaría más tarde Rosa para su propia defensa. Hernández Agramonte es socio de un ex juez, Héctor Calandra, el hombre que hizo entrar a Oyarbide al poder judicial.
Garbellano abundó en detalles acerca de los gustos caros del juez federal, su fantástica pasión por las joyas y los trajes de Hugo Boss y Kenzo que costaban entre 1500 y 4000 pesos. El emprendedor taxi boy demostró un perfecto conocimiento de las costumbres de su ex amigo: "Siempre comía lomo con morrones y mucho ajo. Y un juez federal con olor a ajo es mucho", se escandalizó el declarante.


La misma periodista pone esta nota en el día de la fecha en el mismo diario sobre el juez que dictara la inconstitucionalidad del indulto. Debemos destacar que solo hace mención por una cuestión de honor, que solo referencia a que el hijo de uno de los afectados por la medida dice: Su hijo, abogado de la citi y llamado como él, José Alfredo Martínez de Hoz, ha prometido que “el proceso a mi padre será para la justicia argentina lo que el caso Dreyfus a la justicia francesa”. Habrá que verlo.

Un nombre y sus dos apellidos

La Justicia, cerca del ideólogo de la dictadura

Albano Harguindeguy, compañero de correrías y cacerías.
Por Susana Viau
Su nombre y sus dos apellidos, por variadas y no siempre buenas razones, se emparentan con la historia argentina desde 1788, cuando el primer José Martínez de Hoz, un rico comerciante acusado de tráfico de esclavos, asistió en calidad de “vecino importante” al cabildo abierto del 22 de mayo de 1810. Aquel José Martínez de Hoz no tuvo hijos, pero como al que Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos, convirtió en heredero al vástago de su hermana, Narciso Alonso Martínez. Narciso multiplicó los panes y los peces, adquirió grandes extensiones de campos y devino accionista del Banco Nacional. Su primogénito, que retomaría para la posteridad el nombre de José Martínez de Hoz, presidió el Banco Provincia y, casi más importante, fundó el Club del Progreso, el Jockey Club y la Sociedad Rural. Se delineaba un rumbo: campos y bancos. Sin embargo, fue el penúltimo de la descendencia, “Josecito” para los íntimos, el que logró lo que ninguno de los suyos había conseguido antes: que el apellido Martínez de Hoz perforara el minúsculo universo de las elites locales y se hiciera popular asociado a “la tablita”, a los negocios sucios a costa del Estado y a la reforma financiera. En fin, a una catástrofe colectiva.
“Josecito” reunía todas las condiciones para hacerse acreedor a un futuro promisorio. Creció rodeado de bon vivants y de mujeres interesadas en embellecer la vida del prójimo: su abuela, la uruguaya Julia Helena Acevedo Larrazábal, orientó su exquisita sensibilidad a la botánica y escribió “Itinerario de mis flores”, un volumen dedicado a explicar el riego de las hortensias y las ventajas del suministro de caldo bordelés a ciertas especies. El abuelo Miguel Alfredo del Corazón de Jesús, mientras tanto, se interesaba por los pura sangre y seguía con atención la construcción del castillo que, camino a Mar del Plata, sería el orgullo de la familia. “Josecito” no se durmió en los laureles de la fortuna paterna: estudió derecho, se graduó con las máximas calificaciones, estudió inglés en Cambridge y asistió a encuentros jurídicos vinculados a problemas agrarios en Florencia. En realidad, el derecho no era para él, sino la puerta de entrada a la verdadera vocación: la economía. La patria lo reclamó pronto: ministro de Economía de Salta, secretario de Agricultura y Ganadería de José María Guido, luego ministro de Economía del mismo presidente y hasta titular de la Junta Nacional de Granos.
No obstante, esos pasajes por áreas del estado nacional y provincial no eran sino el ensayo, los aprontes para la gran performance. El golpe militar del 24 de marzo de 1976 lo convocó al sacrificio. La cabeza de la Revolución Argentina lo conminaba a dejar la seguridad de la actividad privada para aventurarse al mal pago de la cosa pública. “Josecito” se encomendó al cielo y aceptó. El día anterior a su jura como ministro de Economía renunció al directorio de la Italo, la compañía de electricidad que alumbraba a los hogares de la Nación. Pero “Josecito” tenía una virtud, la fidelidad, y la nueva tarea no le haría echar en el olvido sus conchabos anteriores. Por eso, un mes después de asumir el cargo, el 27 de abril de 1976, creó la comisión que debía aconsejarle qué hacer con la eléctrica y el 30 de abril firmó la designación de dos representantes del Estado en la empresa. El, paladín de gestión privada, hizo de tripas corazón y llevó adelante la compra de la empresa por parte del Estado. Sus enemigos dirían más tarde que le había hecho perder al país 350 millones de dólares. A la operación de salvataje la llamaron “negociado”, una palabra que olía a carne y a conservadores. Un rumor similar corrió en torno a la revisión de la ley 11.287, sancionada durante el gobierno de Alvear. La “máquina de impedir” sostenía que se trataba de una derogación “a medida”, que llevaba dedicatoria y se refería a una familia, los Martínez de Hoz y sus propiedades Comalal y Malal-Hue. Se equivocaban. La medida respondía a una íntima convicción: que el impuesto al “enriquecimiento patrimonial a título gratuito” y destinado al “tesoro escolar” atentaba contra la unidad de la familia, espina dorsal del cuerpo social. Eso dijo el ministro.
“Josecito” empezaba a ser, para sus compatriotas, “Joe”. Bajo cualquiera de las dos denominaciones sus ideas no admitían las medias tintas. Josecito-Joe era un hombre de palabra. Por eso le molestó tanto lo que entendió como una grave falta de Federico Gutheim y su hijo Miguel, propietarios de la empresa Sadeco. Los Gutheim, por un imprevisto y extraño impedimento administrativo, no habían podido concretar la exportación el cupos de algodón pactado con una sociedad de Hong Kong. El general Albano Harguindeguy , amigo de Josecito-Joe en las buenas y en las malas (compartían entre otras muchas cosas el entusiasmo por la caza mayor), ministro del Interior, ordenó el arresto de los Gutheim, que quedaron a disposición del Poder Ejecutivo Nacional por “incumplir un contrato comercial”. Agustín Jaime Pazos, subsecretario de Comercio Exterior de “Josecito”, contó después en sede judicial que el arresto de los industriales textiles se había gestado en el ministerio de Economía. El ex comisario Jorge Colotto dio para ello una explicación verosímil: relató que los Gutheim habían sido presionados para compartir su cupo con la firma multinacional Dreyfus y se habían negado. Juan Alemann, secretario de Hacienda de la dictadura, puso en blanco sobre negro el rol de instrumento descartable que el gran capital había adjudicado a los militares golpistas y le cargó la romana a Harguindeguy: “Eran los métodos del gobierno porque había un accionar del terrorismo”, argumentó, para agregar que “el incumplimiento de ese contrato perjudicó la imagen de Argentina en el exterior”.
El advenimiento de la democracia agregó a los títulos y honores de Josecito-Joe cuatro procesamientos: junto a Videla por presuntas irregularidades en la compra de Austral Líneas Aéreas; solito con su alma en una causa por infracción al artículo 265 del Código Penal (Italo) y en otra por administración fraudulenta (deuda externa); el cuarto, “por instigación a la privación ilegítima de la libertad” (caso Gutheim) lo compartió con sus camaradas Harguindeguy y Videla. A Josecito-Joe nadie podría sacarle de la cabeza la sospecha de que, si bien su perseguidor era el juez federal Martín Irurzún, los hilos de su desgracia los movía el jurista y funcionario radical Enrique Paixao. Gracias a él, suele mascullar, iba a pasar 77 interminables días en la Unidad Penitenciaria 22, muy lejos del cuarto piso “G” del Cavanagh, el edificio art déco de la Plaza Francia, y mucho más distante del castillo escocés, cercano a Mar del Plata, que vendió en 2004 al banquero Andrés Garfunkel. “Josecito” entiende que la historia no ha sido justa ni con él ni con los suyos porque la del 76 no fue una dictadura “no había un general que buscaba perpetuarse y hacía lo que quería. El poder estaba dividido en tres partes iguales entre las tres fuerzas armadas”. Curiosa reflexión la de Josecito, que tampoco se sintió cómodo con el indulto en el que lo incluyeron a último momento. El quería el sobreseimiento. Parece improbable, pero ahora puede aprovechar para demostrar su inocencia. Su hijo, abogado de la citi y llamado como él, José Alfredo Martínez de Hoz, ha prometido que “el proceso a mi padre será para la justicia argentina lo que el caso Dreyfus a la justicia francesa”. Habrá que verlo.

Se puede estar de acuerdo con que Martínez de Hoz sea judiciable, pero en el caso del vínculo creo que debemos llegar a conclusiones mas criticas sobre la oportunidad del mismo. No es casual que este juez y a propósito de esta oportunidad haya dictado esta sentencia. Nada fue librado al azar.

A BORDAJEAR

Cuando el viento viene de proa no queda otro remedio que si uno quiere ir contra el viento que hacer las zigzag, con el velero, por ende, ayer en un blog de Artemio López
y donde haciendo docencia de pensar lo que “ podría ser!” me voy a encargar de analizar,jugando, lo que para mi es un escenario, posible e intuitivo. Solo por una mala costumbre antiHegeliana de no darle a la racionalidad veracidad.

Luego de que Kichner perdiera la pelea en manos de su escudero manco D´Elia, la sensación popular fue la de un presidente enojado contra todo lo opositor. Esto corroborado, por un largo articulo publicado en el diario La Nación de Joaquín Morales Sola, prestigioso analista político, de cual no dudaremos de su capacidad, en la edición del mismo matutino del primer domingo de septiembre de este año, va desgastándose. Los observadores políticos y los politogos coincidieron en casi su totalidad en que la distancia hacia el día de la elección es tan amplia, que de continuar el deterioro y el crecimiento opositor difícilmente subirá en las encuestas, aun teniendo una buena aceptación como imagen. En datos extraídos de la consultora Omega de Patricia Copypaste Menéndez, descubrimos contrariamente a lo que dice la consultora ultrakichnerista Equis, dirigida por Artemio López, con un margen de error mas menos 2 que la imagen positiva del presidente no coincide con la intención de voto. Que la presencia de un segundo encuestador, luego de hecha la entrevista, revelo, que el encuestado se mostraba confuso e indeciso a lo que recientemente manifestaba como imagen positiva. También la consultora Omega detecto que la política de derechos humanos de gobierno abrumo ya a la sociedad argentina, en muestreos hechos al azar en varias zonas del país, tomando un universo de 600 entrevistados en el territorio nacional se le hicieron tres preguntas para medir esa intención: La política de derechos humanos, lo tiene: Extremadamente aburrido?, Muy Aburrido? Algo Aburrido? Por lo que se detecto que el 100% de la población encuestada estaba entre Extremadamente aburrida y Algo aburrida con la política de derechos humanos del gobierno, signo distintivo, del descenso de las estrategias políticas del gobierno en esa materia y el error de rumbo que ha tomado.
Hay un acuerdo entre los observadores en que el presidente y su equipo decidirán o adelantar las elecciones a fin de evitar la baja en sus encuestas y sondeos de opinión, o simplemente por decreto de necesidad y urgencia disolver la suprema corte de justicia y el parlamento, ya que datos inequívocos del estancamiento de la política de crecimiento están dados por estudios privados como los que aparecen hoy en el diario Clarín:

El País



DATOS PRIVADOS DE AGOSTO

Cae la demanda laboral


El Indice de Demanda Laboral (IDL) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) registró una caída de 5,41 por ciento en agosto con respecto al mes anterior.

Martín González Rozada, director de la encuesta, destacó que "ésta es la segunda caída consecutiva que experimenta el índice, para acumular de esta manera una merma del 6,97 por ciento durante 2006".

En lo que va del año, la demanda laboral muestra una tendencia negativa, evidenciando un posible quiebre en el crecimiento sostenido que experimentaba el índice desde comienzos del 2002. La causa principal es la caída de los pedidos de personal técnico (-23,68%), seguida por el descenso de personal administrativo (-21,64%) y de personal comercial (-21,83%).
En agosto el índice registró un valor inferior al alcanzado en el mismo mes del año pasado. Si se compara el IDL de agosto de este año con el del 2005, se registra un descenso del 0,57%.

En otro punto y a pesar de haber gastado miles de millones de dolares posibles de ser usados en la reconstrucción del país, otro elemento que los politologos dicen que es un error del gobierno, la ministra de economia, reemplazando del artífice del milagro economico de la recuperacion de la Argentina y posible candidato de temer contra el presidente, manifiesta que la situación es:

LA MINISTRA HABLO EN UNA REUNION DE PYMES

Para Miceli, la deuda aún es "una carga pesada"


Annabella Quiroga
aquiroga@clarin.com



La ministra de Economía, Felisa Miceli, señaló ayer que, a pesar de la política de desendeudamiento, la deuda sigue siendo una carga "muy pesada" sobre "nuestra política impositiva y de gasto".

Miceli habló en un encuentro organizado por la Confederación General Económica (CGE) para celebrar el Día de la Industria.

"Aún habiendo pagado 10.000 millones de dólares al Fondo Monetario, la deuda sigue siendo una carga muy pesada para nuestra recaudación y para nuestra política impositiva y de gasto", sostuvo en su discurso.

Después de repartir críticas sobre el manejo de la deuda por parte de administraciones anteriores, la funcionaria dijo que el pago al FMI le permitió al Gobierno "aumentar a los jubilados o tener un programa progresista en materia social".

Por otro lado, y retomando el mismo discurso que había dado el sábado pasado, señaló que "el camino del éxito" para el crecimiento de la Argentina "pasa por mantener una política muy activa en cuanto al tipo de cambio, tal como lo hicieron los países que hoy son fuertes". Y apuntó que si se dejara apreciar del peso (o bajar el dólar) "involucraría, entre otras cuestiones, pérdida de in versiones y de empleo".

Tras el almuerzo, el titular de la CGE, Marcelo Fernández, señaló que "las Pymes son aliadas estratégicos para el plan económico del Gobierno, un plan que defiende a la industria nacional y nos permite generar empleo y un legítimo crecimiento". A puertas cerradas, los empresarios le pidieron a la ministra que avance con una serie de temas importantes para el sector. Entre ellos, la sanción del proyecto de ley que prevé desgravaciones impositivas para las pymes que inviertan en bienes de capital y que está cajoneado en el Senado desde el año pasado. Felisa tomó nota de los reclamos y dijo que los evaluaría, aunque sin tomar ningún compromiso concreto.

Pero a modo de cierre de los comentarios de los empresarios, Miceli los exhortó a no subir los precios ni bajar la calidad de los productos. Hizo un repaso de las medidas que tomó el Gobierno para proteger a las pymes, como el establecimiento de los cupos para las importaciones y con eso buscó dejar en claro que no debe haber aumentos. "Nuestro gobierno va a seguir defendiendo a la industria nacional, pero no lo va a hacer a costa del consumidor", dijo Felisa, en un mensaje que pareció dirigido los que protestan por la suba de costos.

Como resultado de esto consideramos abiertamente que hay vientos de popa, y no hay posibilidad de que el presidente sea reelecto, sobre todo, hoy que leemos que están cortadas las fronteras de Brasil para protestar las medidas arbitrariamente impuestas sobre los combustibles a los países limítrofes y la tasa de migraciones que limita las naturales formas de convivencia y comercio de las regiones fronterizas, Fuertes corrientes de oposición se van levantando contra el presidente que van haciendo peligrar la estabilidad de su mandato.


Agradezco en este juego perverso a Jorge Luís Borges maestro de todas las citas Eruditas mentirosas y las ficciones de las ficciones.

12 julio 2006

Ni civilizacion ni barbarie

Hacia tiempo que no escribía en el blog. Aclaro que como mis amigos progres son de putear no dejo lugar para las puteadas. Por lo tanto no lo habilito a comentarios. Porque poseedores del pensamiento único difunden ideas que creen suyas apoyándose en un consenso. Por ejemplo en el blog de La Barbarie me largo a explicar el tema de el comportamiento fachista de cómo confronta Kichner, y me encuentro que la alternativa es soy Mariano Grondona o Pando o no puedo pensar. O si pienso distinto soy Pando. Por lo tanto a mi blogger Maria Esperanza le digo desde este humilde blog que su pensamiento reduccionista cayó con el muro de Berlín, en términos políticos y en términos de la ciencia lógica mucho antes. El progresismo simplista de jugar al martín pescador donde o sos esto o aquello, esta claro que una de las opciones va ligada a una depreciación que me hace imposible elegir la opción, hace que el pensamiento de por si no sea libre. O sea libre para optar un solo camino. Y mi pensamiento es krinein y intento pasar por el por el tamiz todo lo que llega a mi cabeza, venga de donde venga. Podré incluso estar de acuerdo con Maria Esperanza en alguna cosa. Y no soy yo el que le juzgue entidad a lo que se deba discutir. Por eso también no le voy a dar lugar a los comentarios, simplemente expongo las ideas. Ya que los que vendrán a hacer comentarios, llegaran a agraviar, sin más, como lo hacen cuando se dice algo que no les viene a su gustito. Son libres pensadores a la violeta. Y rigurosos a la hora de juzgar y permisivos a la hora de perdonarse. No es fácil convivir con este tipo de pensamiento riguroso y anárquico, descalificador e irónico, cientificista y vacío, progresista y ciego del entorno. Como lo tengo asumido, pues no en vano vengo llegue a la luz de esta situación en las grandes controversias de Laica y Libre, se que este pensamiento podrá ser muy inteligente, pero jamás será compasivo ni misericordioso con el prójimo, aun vestido con manto de oveja.