08 agosto 2007
07 agosto 2007
LA JUEZA QUE NO HABLA POR SUS SENTENCIAS HABLAR POR DYN
El País
ACLARACIONES DE SERVINI DE CUBRIA Miceli: la jueza dice que no está probado que la plata haya salido de la financiera

ACLARACIONES DE SERVINI DE CUBRIA Miceli: la jueza dice que no está probado que la plata haya salido de la financiera

La jueza federal María Romilda Servini de Cubría dijo ayer que "no está probado" que el ladrillo de 100.000 pesos hallado junto a los 31.670 dólares en el baño privado de la ex ministra de Economía Felisa Miceli "haya salido de (la financiera) Cuenca". La magistrada a cargo de esa causa anticipó además que "hay filmaciones" sobre el episodio que no han sido entregadas a la Justicia."No está probado que el ladrillo con los 100 mil pesos encontrado en el baño de la Unidad Ministro sea el mismo que el Banco Central mandó a Cuenca, ni está probado que la plata haya salido de Cuenca", aseguró Servini en diálogo con la agencia DyN.La ex ministra asumió el cargo en diciembre de 2005 y renunció el 16 de julio, cuando el fiscal Guillermo Marijuán le atribuyó la presunta comisión de delitos de acción pública a raíz del hallazgo de fondos en un armario del baño de su despacho.Al reconstruir el episodio, Marijuán señaló que el 5 de junio, brigadistas de la División Explosivos de la Policía Federal encontraron en una bolsa colgada de una percha, dentro del armario, un fajo con 100 mil pesos identificado como lote "38.057 Bco. 30". Según informó luego el Banco Central, ese dinero había sido remitido a la financiera Cuenca. Ahora la jueza echa un manto de dudas sobre esa situación. Servini explicó que "no está probado que el fajo encontrado en el baño sea el mismo que el Banco Central mandó a Cuenca. Hemos interrogado a funcionarios del Central y de esos testimonios surge que podría no tratarse del mismo ladrillo".La magistrada se excusó de brindar precisiones, afirmó haber ordenado numerosas medidas de prueba en la última semana y contó que "hay testigos que nunca declararon ante la Fiscalía y es necesario escuchar".Además, Servini señaló que hay filmaciones registradas por las cámaras de seguridad del Palacio de Hacienda que muestran a distintas personas circulando cerca del despacho de Felisa: "No tenemos todas esas cintas, aunque las estamos necesitando para llamar a declarar a todas las personas con alguna relación con este hecho." Miceli, en su descargo, aseguró que el dinero era suyo, para una operación inmobiliaria.
PARA LELOS
LIDERAZGOS SUTILMENTE CONFUSOS
Recuerdo un cuento de Bukovski donde Chenasky va a ver a un escritor under a Los Ángeles para que le permita publicar en su Revista The Fly su poemas, el vivía en un truck con una mujer de cuarenta y vivía borracho tomando bourbon. Este lo autoriza y así lo hace. Al año vuelve a LA y se encuentra con la mujer de cuarenta embarazada y abandonada por el escritor y le comenta que la hija de un editor que se había interesado por su obra lo había llevado a Beberly Hills a vivir, le dio su dirección. El poeta ya entrado en algunos años estaba con una muchacha joven en una mansión esplendida tomando vino californiano canilla libre y bien vestido. Explicándole las bondades de su nueva vida y en memoria de los tiempos idos le da algunos poemas para su revista The Fly. Al tiempo cuando vuelve a Beberly Hills para hacer lo mismo y con una entrevista. La muchacha le dice que se ha ido con una de las estrellas de la obra que pondría en Broadway, a vivir a Nueva York. Vuelto al Este. Lo va a entrevistar al penthouse y lo encuentra con una bata de seda china y tomando champagne importado y este le explica que era la primera vez que pondría una obra en Broadway y que era toda una maravilla de su literatura, tenia algo para los progresistas, algo para los conservadores, algo para los católicos, algo para los agnósticos, algo para los homosexuales, algo para los heterosexuales, algo para los judíos, pero lo que mas le asombraba que a pesar de todo la obra en su conjunto parecía tener sentido.



06 agosto 2007
DILEMAS DEL MODELO SOCIAL
Ultimo Momento
12:50 Una protesta de trabajadores del Bauen mantiene parcialmente cortada la avenida Callao
Se trata de unos 150 empleados de la cooperativa del hotel. Rechazan la orden de desalojo del lugar para que el edificio sea restituido a su antiguo dueño. La concentración está acompañada por integrantes del Partido Obrero, del MST y del grupo Quebracho.
La Ciudad
Una protesta de trabajadores de la cooperativa del Hotel Bauen está congestionando el tránsito sobre la avenida Callao, casi Avenida Corrientes.Medio millar de personas, entre trabajadores del edificio y miembros de partidos de izquierda, marchaban este mediodía por avenida Callao hacia el juzgado comercial 9, en rechazo a una medida que ordenó el desalojo del hotel y su restitución a sus antiguos dueños.La columna, integrada por empleados del establecimiento convertido en cooperativa y activistas del Partido Obrero, del MST y del grupo Quebracho, cortaban tres carriles de la avenida céntrica, en dirección hacia Marcelo T. de Alvear, donde está el juzgado de la doctora Paula Hualde.La concentración salió poco antes del mediodía de Callao 360, donde está ubicado el hotel que quebró en diciembre de 2001.La jueza emplazó a los trabajadores a desalojar el Bauen el día 23 del corriente y que sea restituido a su antiguo propietario, la empresa Mercoteles S.A. Según los trabajadores, la medida "pone en riesgo el empleo de 150 familias".(Fuente: DyN)
Situaciones como esta se dan en el marco de lo que hoy en su Blog explica Manolo, sobre lo que es una Constitución. Nuestra sociedad esta basada en una Constitución que reconoce el derecho a la propiedad y ella es la base de nuestro sistema organizativo. Los trabajadores y los sectores que los apoyan anteponen a la Constitución otros valores, no menos importantes al de la propiedad, como lo es el bienestar de 150 familias. Pero que no son estructuralmente la base de la Constitución del papel. El conflicto de valores positivos pone en cuestión las reglas de juego de una sociedad que viaja a la deriva de sus propioa axiología. Pues es dilemática la actividad de un juez que deba fallar en cualquiera de los dos sentidos. O defender el sistema institucional en su base, o defender el sistema social en su base. Ninguno de los dos puede ser desatendido. Pero no, la justicia que juzga conforme a códigos de procedimiento, titulos y jurisprudencia anterior. Corresponde al legislador modificar la ley y el código de procedimiento, o en suma, como en el caso del Hospital Francés, expropiar para facilitar y reponer el daño a la propiedad vedada. Pero en estas fisuras del sistema es donde se prueba la intolerancia del dialogo, y la no aceptación de la justicia como integrante de res-publica, saltarla, es de alguna manera, sub-vertir el orden establecido. He aquí la crisis de valores. La incapacidad de superar el pensamiento dilemático por la inexistencia de valores a defender por orden prelativo. El arte de gobernar deviene la improvisación sobre lo posible, un acto donde la regla vale, según el instante.
12:50 Una protesta de trabajadores del Bauen mantiene parcialmente cortada la avenida Callao
Se trata de unos 150 empleados de la cooperativa del hotel. Rechazan la orden de desalojo del lugar para que el edificio sea restituido a su antiguo dueño. La concentración está acompañada por integrantes del Partido Obrero, del MST y del grupo Quebracho.
La Ciudad
Una protesta de trabajadores de la cooperativa del Hotel Bauen está congestionando el tránsito sobre la avenida Callao, casi Avenida Corrientes.Medio millar de personas, entre trabajadores del edificio y miembros de partidos de izquierda, marchaban este mediodía por avenida Callao hacia el juzgado comercial 9, en rechazo a una medida que ordenó el desalojo del hotel y su restitución a sus antiguos dueños.La columna, integrada por empleados del establecimiento convertido en cooperativa y activistas del Partido Obrero, del MST y del grupo Quebracho, cortaban tres carriles de la avenida céntrica, en dirección hacia Marcelo T. de Alvear, donde está el juzgado de la doctora Paula Hualde.La concentración salió poco antes del mediodía de Callao 360, donde está ubicado el hotel que quebró en diciembre de 2001.La jueza emplazó a los trabajadores a desalojar el Bauen el día 23 del corriente y que sea restituido a su antiguo propietario, la empresa Mercoteles S.A. Según los trabajadores, la medida "pone en riesgo el empleo de 150 familias".(Fuente: DyN)
Situaciones como esta se dan en el marco de lo que hoy en su Blog explica Manolo, sobre lo que es una Constitución. Nuestra sociedad esta basada en una Constitución que reconoce el derecho a la propiedad y ella es la base de nuestro sistema organizativo. Los trabajadores y los sectores que los apoyan anteponen a la Constitución otros valores, no menos importantes al de la propiedad, como lo es el bienestar de 150 familias. Pero que no son estructuralmente la base de la Constitución del papel. El conflicto de valores positivos pone en cuestión las reglas de juego de una sociedad que viaja a la deriva de sus propioa axiología. Pues es dilemática la actividad de un juez que deba fallar en cualquiera de los dos sentidos. O defender el sistema institucional en su base, o defender el sistema social en su base. Ninguno de los dos puede ser desatendido. Pero no, la justicia que juzga conforme a códigos de procedimiento, titulos y jurisprudencia anterior. Corresponde al legislador modificar la ley y el código de procedimiento, o en suma, como en el caso del Hospital Francés, expropiar para facilitar y reponer el daño a la propiedad vedada. Pero en estas fisuras del sistema es donde se prueba la intolerancia del dialogo, y la no aceptación de la justicia como integrante de res-publica, saltarla, es de alguna manera, sub-vertir el orden establecido. He aquí la crisis de valores. La incapacidad de superar el pensamiento dilemático por la inexistencia de valores a defender por orden prelativo. El arte de gobernar deviene la improvisación sobre lo posible, un acto donde la regla vale, según el instante.

¿A QUIEN LE DAMOS LA DERROTA DE SAN LUIS?
PARA LELOS ELECTORALES
El intendente de la ciudad de San Luís derrotado en las elecciones de ayer por Alicia Lemme, candidata del oficialismo puntano, decía ir por el Frente para la Victoria. En realidad ¿era de la Concertación Plural o era un descolgado que se puso el nombre? Porque seria interesante saber si le debemos agregar una nueva derrota a el Frente para la Victoria.
El silencio que circunda los hechos es que han probado de la misma salsa con la que ganan, así que solo deben saludar por la honrosa victoria de Alicia Lemme, sin dejar de discutir la metodología. Sino los VOTOS de la construcción democrática de Cristina, no valen un soto.

El silencio que circunda los hechos es que han probado de la misma salsa con la que ganan, así que solo deben saludar por la honrosa victoria de Alicia Lemme, sin dejar de discutir la metodología. Sino los VOTOS de la construcción democrática de Cristina, no valen un soto.

EL TELEVOTO DE GRONDONA
05 agosto 2007
MATI TITUD EGOLATRA
HARD PAR LUI MEME
¿Cuanto tiempo llevas blogueando?.
Más de dos años pero termine haciendo este blog para marcar mis diferencias ante los encasillamientos en otro blog. En Mayo del 2006.
¿Cómo te enteraste de la Existencia de los Blogs?
Por tener una cuenta Gmail. Ahí siempre dale que te dale y un día entre. La Página tenía un random de los últimos actualizados, así que picaba ahí con el Mouse y visitaba esa páginas.
¿Dime Cinco blogs que sigas a diario o con mucha frecuencia?
¿Eres lector anónimo de algún blog?
¿Con que tres blogueros/as pasarías una noche de locura sexual?
Ya no estoy para esas cosas. Sin locuras.
¿Te has enamorado alguna vez de algún blogger?
La satisfacción definitiva es un gusto que se dan los muertos.
¿Cuanto tiempo llevas blogueando?.
Más de dos años pero termine haciendo este blog para marcar mis diferencias ante los encasillamientos en otro blog. En Mayo del 2006.
¿Cómo te enteraste de la Existencia de los Blogs?
Por tener una cuenta Gmail. Ahí siempre dale que te dale y un día entre. La Página tenía un random de los últimos actualizados, así que picaba ahí con el Mouse y visitaba esa páginas.
¿Dime Cinco blogs que sigas a diario o con mucha frecuencia?
En… Son muchos. A ver… El de Manolo, el de Artemio, el de Diego, el de Mercado, el de Mati, el de Dani de Witt, el de Inner, el de Fabiana, el de Gonzalo, el de Jorge, el de los todos los gronchos, el de Maria Esperanza, el del otro Diego, el de Sepulturero, el de Marta y son mas de cinco, son algunos de los que por ser corporativo no dejo de visitar.
¿Eres lector anónimo de algún blog?
Anónimo no, a veces comento cuando me parece que post brillante, a veces aliento, cuando no tengo nada que decir me callo.
Algunos autores que te despierten especial simpatía…
Los amigos, aunque piensen diferente.
¿Con qué cinco bloggeros te irías de Borrachera?
Con cinco no se, pero con Manolo y Jorge no habría que irse, acontecería charlando de cosas idas y por venir.
¿Con que tres blogueros/as pasarías una noche de locura sexual?
Ya no estoy para esas cosas. Sin locuras.
¿Te has enamorado alguna vez de algún blogger?
No.
¿Estas satisfecho con tu blog?
La satisfacción definitiva es un gusto que se dan los muertos.
Elige entre tres y cinco blogueros para que contesten a estas preguntas en sus blogs.
¿PODRIA FRENAR EL GOBIERNO UN ACTO CHAVISTA EN ARGENTINA?
DILEMA DE UN GOBIERNO EN CRISIS
Sabiendo que Chávez tiene sus seguidores políticos mas allá de las fronteras venezolanas y muchos compatriotas nuestros cumplen distintas funciones en el gobierno de dicho país, se rumoreaba que estaban tratando de hacer, con motivo de la llegada del presidente bolivariano, un acto similar al efectuado en Mar del Plata y Ferro, donde el orador hablaría de la región como si la política exterior del gobierno fuera de palo. Como ya estamos acostumbrados a esta bajada de pantalones, algunos se anticiparon a estas movidas, ya que la perversidad de chapulocaribeño es tan conocida que, por un lado ayuda y por el otro pisa el caño que da oxigeno, que algunos funcionarios estaban haciendo lobby para evitar que eso sucediera. Pero una cosa es convencer a los amigos y otra convencer al mandamás de Alo presidente, que tiene unas ganas de hablar en nuestro país que se sale de la vaina. Al menos la comunidad Judía ya puso el grito en el cielo, no es para menos la conducta del mandatario en relación a Irán. Pero quien le pone el cascabel al gato cuando se es venezolano dependiente



EL DISCO DURO CON CLUSTER ROTOS DE HORACIO VERBITSKY
PARAMNESIA PARCIAL DE LA CULTURA
HORACIO, SABATO SE COMIO ALGUN DISCURSO TAMBIEN.
%2520700.jpg)
Cuando Borges odiaba al peronismo lo odiaba desde su conciencia de clase incluida. Eva no era un estandarte de la muchachada sententista. Eva fue la esposa de Perón. Fue leal al Gral. Perón hasta su muerte. No así los muchachos que debió echar de la Plaza de Mayo por traidores. Y que ahora prefieren a Evita contra el General, ya que a éste lo vinculan con la Triple A, no con los grandes cambios de la sociedad Argentina. Por lo tanto: acordate de esta fotito con Sabato y el Genocida en la Casa Rosada junto al Cura Castellani, Nacionalista Católico, Fascista, condenado a divinis a no dar misa y jesuita como Bergoglio, Borges, ya lo definiste vos, y el pobre Sabato que supuestamente iba a buscar el recurso de la moral militar ante al corrupción de Isabelita. ¿Vaya a saber uno? ¿no? Y si Cristina te parece que acaricia valores del peronismo seguro que desayunas con Agarol, Horacio, te traga la literatura rupestre.
HORACIO, SABATO SE COMIO ALGUN DISCURSO TAMBIEN.
%2520700.jpg)
Cuando Borges odiaba al peronismo lo odiaba desde su conciencia de clase incluida. Eva no era un estandarte de la muchachada sententista. Eva fue la esposa de Perón. Fue leal al Gral. Perón hasta su muerte. No así los muchachos que debió echar de la Plaza de Mayo por traidores. Y que ahora prefieren a Evita contra el General, ya que a éste lo vinculan con la Triple A, no con los grandes cambios de la sociedad Argentina. Por lo tanto: acordate de esta fotito con Sabato y el Genocida en la Casa Rosada junto al Cura Castellani, Nacionalista Católico, Fascista, condenado a divinis a no dar misa y jesuita como Bergoglio, Borges, ya lo definiste vos, y el pobre Sabato que supuestamente iba a buscar el recurso de la moral militar ante al corrupción de Isabelita. ¿Vaya a saber uno? ¿no? Y si Cristina te parece que acaricia valores del peronismo seguro que desayunas con Agarol, Horacio, te traga la literatura rupestre.
A proposito de un Articulo del Periodista en Paja 12.
RIOJAS DE FUNES. SE VIENE LA INCLUSION SOCIAL DE CRISTINA.
LACLAU INTEPRETADO FIELMENTE.
LA MATANAZA dispuesta a votar


Opinión
Utopía, anomia y realismo en el campo laboral
Por Daniel Funes de Rioja Para LA NACION
Domingo 5 de agosto de 2007 Publicado en la Edición impresa
Noticias de Economía:
En las ciencias políticas se da como ejemplo a lo que Sorokin denominaba quantofrenia, o sea, una manía de senfrenada por hipervalorar lo numérico, lo cuantitativo frente a lo cualitativo. Quizás eso es lo que estamos viendo en el Congreso con la increíble cantidad de proyectos laborales para imponer a la economía formal mayor carga burocrática, mayor injerencia sindical en el gobierno de las empresas y generar un ambiente propicio para el incremento de la litigiosidad y el auge de lo que se ha dado en llamar la "industria del juicio". Si nos atenemos a las cifras que hoy existen en materia de empleo e informalidad en el país y tomamos en cuenta la experiencia internacional sobre el tema, se percibe que hay un tremendo divorcio en nuestro medio, entre la norma y la realidad, entre las leyes que rigen al empleador del sector formal de la economía y la anomia que caracteriza al empleo informal. Lo lógico sería reflexionar -antes de promover mayor regulación sobre el trabajo formal- sobre cuál es el camino para estimular la formalización de las relaciones laborales. En efecto, tal como nos ha tocado señalar reiteradamente, no sólo en el ámbito nacional sino también en el plano internacional, las economías latinoamericanas -al igual que gran parte de Africa y Asia- se desenvuelven predominantemente en la informalidad en porcentajes cercanos al 50%, mientras toda la carga tributaria, registral y laboral pesa exclusivamente sobre el sector formal de la economía. Más aún, cuando vemos el caso de los "contratados" del Estado o los regímenes llamados de "beneficios" que se otorgan en el sector público (tanto a nivel nacional, provincial como municipal), la pregunta que inmediatamente surge es por qué mientras el Estado utiliza estos mecanismos, pretende que en el sector privado el trabajo sea "de por vida" -con iniciativas al respecto en el Congreso- generando una ilusoria "estabilidad propia". O, por caso, creando absurdos privilegios incompatibles con el principio de igualdad a través de licencias, permisos y fueros para representantes gremiales, testigos en cualquier juicios y sobrerregulaciones que deben afrontar las pequeñas empresas, cuya vida y supervivencia es de por sí limitada en el tiempo y ligada a una productividad que se ha de ver seriamente afectada. De la misma manera, uno se pregunta si el universo de los trabajadores formales es relativamente reducido -pues hay un 40% de informales- ¿qué se pretende con estos proyectos? y, en todo caso, aún para los que tienen un empleo formal. ¿Estas iniciativas mejoran la calidad de vida o de trabajo de los asalariados? ¿Por qué si ello realmente constituye una preocupación genuina de los trabajadores, normalmente sólo lo encontramos en los proyectos legislativos y no son articulados en la negociación colectiva? Hemos dicho muchas veces que la legislación laboral argentina no es realista -especialmente- para las pymes, que agrava la brecha entre la ocupación y la subocupación, que conspira contra la generación de empleo genuino y estable. Estamos convencidos de que no se puede prometer que se prohibirán los despidos en el sector privado si no hay producción, ni tampoco se puede garantizar horarios "a la francesa" (los franceses abandonaron esa poco exitosa experiencia en términos de empleo y muy costosa en subsidios), licencias exorbitantes, pues la experiencia demuestra que con ello no se promueve sino que se desalienta la contratación y finalmente, si no hay empresas, no hay empleo. Estamos convencidos de que es posible propender a mejores condiciones laborales y a un mayor bienestar del trabajador y su familia, con una política de crecimiento económico con inversión, educación y empleo genuino. Pero ello no puede ser el producto de alquimias ni de expresiones voluntaristas o, simplemente, de actos demagógicos, sino de un diálogo social que se construya para buscar consensos sobre bases serias y no para servir exclusivamente de plataforma de reivindicación o de "trampolines" políticos. Estado de bienestar Nuestro país demostró que pudo salir de la crisis y crecer "a niveles asiáticos" porque se conjugó la voluntad política del Gobierno, un sector empresarial convencido de hacer renacer un modelo productivo con la participación de todos los sectores del quehacer nacional y una acción de los trabajadores y sus representantes que también aportó su cuota de sacrificio en las difíciles horas de fines de 2001 y principios de 2002. Sin embargo, quien crea que todo está hecho o que puede recrearse el Estado de bienestar sin sustentabilidad económica, estará reiterando la utilización de paradigmas ya superados que nos llevarán a cometer nuevos "viejos" errores. Los milagros son en la vida política, económica y social de nuestros pueblos el producto de los grandes compromisos, el resultado del esfuerzo común y responsable por hacer un país mejor. Ello no es consecuencia de meros recursos dialécticos o del azar o la bendición divina. Entendamos bien, los países desarrollados y altamente industrializados que "están bien" es porque hicieron las cosas bien, con la sociedad (y no sólo con una parte de ella), respetando la iniciativa privada de la misma manera que garantizando el respeto a la dignidad humana y el valor del trabajo. En definitiva, en vez de hacer leyes que terminan incumpliéndose o siendo imposibles de aplicar, lo que hay que hacer es crear las condiciones para que todos puedan tener trabajo formal, decente y productivo y para eso debe haber empresas sustentables. El autor es vocal y asesor laboral de la Unión Industrial Argentina (UIA).

LA MATANAZA dispuesta a votar


Opinión
Utopía, anomia y realismo en el campo laboral
Por Daniel Funes de Rioja Para LA NACION
Domingo 5 de agosto de 2007 Publicado en la Edición impresa
Noticias de Economía:
En las ciencias políticas se da como ejemplo a lo que Sorokin denominaba quantofrenia, o sea, una manía de senfrenada por hipervalorar lo numérico, lo cuantitativo frente a lo cualitativo. Quizás eso es lo que estamos viendo en el Congreso con la increíble cantidad de proyectos laborales para imponer a la economía formal mayor carga burocrática, mayor injerencia sindical en el gobierno de las empresas y generar un ambiente propicio para el incremento de la litigiosidad y el auge de lo que se ha dado en llamar la "industria del juicio". Si nos atenemos a las cifras que hoy existen en materia de empleo e informalidad en el país y tomamos en cuenta la experiencia internacional sobre el tema, se percibe que hay un tremendo divorcio en nuestro medio, entre la norma y la realidad, entre las leyes que rigen al empleador del sector formal de la economía y la anomia que caracteriza al empleo informal. Lo lógico sería reflexionar -antes de promover mayor regulación sobre el trabajo formal- sobre cuál es el camino para estimular la formalización de las relaciones laborales. En efecto, tal como nos ha tocado señalar reiteradamente, no sólo en el ámbito nacional sino también en el plano internacional, las economías latinoamericanas -al igual que gran parte de Africa y Asia- se desenvuelven predominantemente en la informalidad en porcentajes cercanos al 50%, mientras toda la carga tributaria, registral y laboral pesa exclusivamente sobre el sector formal de la economía. Más aún, cuando vemos el caso de los "contratados" del Estado o los regímenes llamados de "beneficios" que se otorgan en el sector público (tanto a nivel nacional, provincial como municipal), la pregunta que inmediatamente surge es por qué mientras el Estado utiliza estos mecanismos, pretende que en el sector privado el trabajo sea "de por vida" -con iniciativas al respecto en el Congreso- generando una ilusoria "estabilidad propia". O, por caso, creando absurdos privilegios incompatibles con el principio de igualdad a través de licencias, permisos y fueros para representantes gremiales, testigos en cualquier juicios y sobrerregulaciones que deben afrontar las pequeñas empresas, cuya vida y supervivencia es de por sí limitada en el tiempo y ligada a una productividad que se ha de ver seriamente afectada. De la misma manera, uno se pregunta si el universo de los trabajadores formales es relativamente reducido -pues hay un 40% de informales- ¿qué se pretende con estos proyectos? y, en todo caso, aún para los que tienen un empleo formal. ¿Estas iniciativas mejoran la calidad de vida o de trabajo de los asalariados? ¿Por qué si ello realmente constituye una preocupación genuina de los trabajadores, normalmente sólo lo encontramos en los proyectos legislativos y no son articulados en la negociación colectiva? Hemos dicho muchas veces que la legislación laboral argentina no es realista -especialmente- para las pymes, que agrava la brecha entre la ocupación y la subocupación, que conspira contra la generación de empleo genuino y estable. Estamos convencidos de que no se puede prometer que se prohibirán los despidos en el sector privado si no hay producción, ni tampoco se puede garantizar horarios "a la francesa" (los franceses abandonaron esa poco exitosa experiencia en términos de empleo y muy costosa en subsidios), licencias exorbitantes, pues la experiencia demuestra que con ello no se promueve sino que se desalienta la contratación y finalmente, si no hay empresas, no hay empleo. Estamos convencidos de que es posible propender a mejores condiciones laborales y a un mayor bienestar del trabajador y su familia, con una política de crecimiento económico con inversión, educación y empleo genuino. Pero ello no puede ser el producto de alquimias ni de expresiones voluntaristas o, simplemente, de actos demagógicos, sino de un diálogo social que se construya para buscar consensos sobre bases serias y no para servir exclusivamente de plataforma de reivindicación o de "trampolines" políticos. Estado de bienestar Nuestro país demostró que pudo salir de la crisis y crecer "a niveles asiáticos" porque se conjugó la voluntad política del Gobierno, un sector empresarial convencido de hacer renacer un modelo productivo con la participación de todos los sectores del quehacer nacional y una acción de los trabajadores y sus representantes que también aportó su cuota de sacrificio en las difíciles horas de fines de 2001 y principios de 2002. Sin embargo, quien crea que todo está hecho o que puede recrearse el Estado de bienestar sin sustentabilidad económica, estará reiterando la utilización de paradigmas ya superados que nos llevarán a cometer nuevos "viejos" errores. Los milagros son en la vida política, económica y social de nuestros pueblos el producto de los grandes compromisos, el resultado del esfuerzo común y responsable por hacer un país mejor. Ello no es consecuencia de meros recursos dialécticos o del azar o la bendición divina. Entendamos bien, los países desarrollados y altamente industrializados que "están bien" es porque hicieron las cosas bien, con la sociedad (y no sólo con una parte de ella), respetando la iniciativa privada de la misma manera que garantizando el respeto a la dignidad humana y el valor del trabajo. En definitiva, en vez de hacer leyes que terminan incumpliéndose o siendo imposibles de aplicar, lo que hay que hacer es crear las condiciones para que todos puedan tener trabajo formal, decente y productivo y para eso debe haber empresas sustentables. El autor es vocal y asesor laboral de la Unión Industrial Argentina (UIA).

PARA LELOS
04 agosto 2007
¿POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS?
HASTA QUE NO DEMUESTREN LO CONTRARIO SON ACOSADORES DE MORENO
No quieren al los de ATE, quieren un INDEC limpio, defienden a los laburantes, en realidad son códigos de HONOR, quienes no vamos a estar de lado de los laburantes. Por favor. No conocemos las internas. Ni desconocemos aquellos trabajadores silenciosos que todos los días construyen la patria chica. Pero que se escuden en el panfleto y no definan que quieren, que no digan claramente que es lo que pasa adentro mas allá de las alcahueterías de pasillo y las transas de la línea, eso si que no me interesa un pepino, pues uno conoce algo de la administración del estado, y sabe que a la hora de decir las cosas como son, los muchachos del INDEC que trabaja no dicen claro que es lo que pasa con los números para afuera. Afuera del INDEC, mas allá de que su tarea sea ímproba y estresante, hay un pueblo que se caga de hambre, no soy de los que desde el palco de la Sociedad Rural dice que a la inflación se la combate no se la oculta, no vengo desde los sectores de la oligarquía a romper un índice para desestabilizar la números del gobierno. Ni tengo ese poder ni me arrogo la voluntad de hacerlo. No tengo el poder para intervenir el gremio de ATE ni desplazar a sus delegados, no tengo el poder para remover funcionarios falopas y coimeros. Pero si tengo la capacidad para ver que las cosas en el INDEC no están, trabajen o no los laburantes, haciendo las cosas bien. Y eso si me interesa. Porque me repugna ver a un presidente que habla de que bajo la pobreza, que hay menos indigentes, que hay mas empleo, que aumentaron los ingresos, todo en base a logros que no existen. QUE QUEDE ESTO CLARO. Porque sino seguirán panfleteando el blog como si fuera enemigo del INDEC, cuando simplemente soy un laburante mas embolado de las mentiras que salen de Instituto Nacional. Salvo, que a los muchachos de INDEC QUE TRABAJA, blog que repito no entiendo bien para que esta, lo mande a escribir Moreno, porque si es la otra campana, ¿campana de que o quien? ¿De la Sociedad Rural y los financistas o de los pobres? Porque me gustaría que lo aclaren y que abran los comments, libres para dejar la opinión sin restricciones como ellos lo hacen en los blogs que visitan.

LAS IDEAS DEL MINGO
LA COHERENCIA DE LA CONSTRUCCION POLITICA
En 2001, el jefe de Gabinete presentó un proyecto solicitando el traspaso de la Policía con los recursos. Ahora, un legislador porteño vuelve a presentar esa misma iniciativa.
El entonces legislador porteño Alberto Fernández por la lista Partido Acción por la República, liderado por Domingo Cavallo, presentó un proyecto de declaración en el año 2001 donde advertía sobre la necesidad de que se arbitren los mecanismos necesarios a fin de hacer efectiva una real autonomía de la Ciudad.Claro, eran tiempos en los que ocupaba un escaño en la Legislatura porteña adonde había llegado a través de la lista de Domingo Cavallo. Era oposición y se justificaba que por entonces no pensaba como podría pensar hoy, aunque difícilmente en el interior haya cambiado su manera de pensar tan radicalmente. Pero es parte del Gobierno y el Ejecutivo, como viene sucediendo administración tras administración, es remiso a otorgar la autonomía a las autoridades de la ciudad.Quien acaba de descubrir el detalle es el diputado del ARI Facundo Di Filippo, quien optó por representar esa misma iniciativa. El proyecto firmado por Alberto Fernández y Juliana Marino:(3470-2001) 18/07/2001La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su categórico rechazo al traspaso de la Justicia Nacional y la Policía Federal al ámbito porteño por parte del Estado Nacional sin su correlativa asignación presupuestaria.Del mismo modo, insta al Poder Ejecutivo de la Ciudad a que arbitre los mecanismos necesarios para garantizar que el traspaso aludido se efectivice a la brevedad acompañado de las partidas pertinentes.Señor Presidente:El postergado traspaso por parte del Estado Nacional de la Justicia Nacional y la Policía Federal al ámbito porteño, parece haber cobrado en los últimos días una singular premura por parte de aquél y de los Estados Provinciales. Ello sólo se entiende cuando se advierte la velada intención de transferir los servicios sin los correspondientes recursos, significando en consecuencia un ahorro para la Nación -en desmedro de la Ciudad- de alrededor de $ 800.000.000 con la natural contrapartida que ello implicaría para ésta.Evidentemente no se trata de cumplir con mandatos constitucionales y legales, sino simplemente de obtener un rédito económico para la Nación -acordado sugestivamente con las provincias- perjudicando claramente a uno de los pocos presupuestos ordenados de la República.Debe tenerse muy presente como la cifra indicada influye en el presupuesto general de la Ciudad y correlativamente como ello afectará la calidad de vida de sus habitantes. De no incrementarse la presión impositiva en la jurisdicción que pruduce casi un tercio del P.B.I. nacional a efectos de satisfacer esos servicios esenciales, se deberían cercenar los gastos de otras áreas tan vitales como salud o educación, por ejemplo.Permitirlo sería, ni más ni menos, burlar el mandato que nos fuera conferido por nuestros representados pues serían ellos, justamente, los que de un modo u otro pagarían las consecuencias del desatino que se pretende cometer.
Fuente El Parlamentario.com


El entonces legislador porteño Alberto Fernández por la lista Partido Acción por la República, liderado por Domingo Cavallo, presentó un proyecto de declaración en el año 2001 donde advertía sobre la necesidad de que se arbitren los mecanismos necesarios a fin de hacer efectiva una real autonomía de la Ciudad.Claro, eran tiempos en los que ocupaba un escaño en la Legislatura porteña adonde había llegado a través de la lista de Domingo Cavallo. Era oposición y se justificaba que por entonces no pensaba como podría pensar hoy, aunque difícilmente en el interior haya cambiado su manera de pensar tan radicalmente. Pero es parte del Gobierno y el Ejecutivo, como viene sucediendo administración tras administración, es remiso a otorgar la autonomía a las autoridades de la ciudad.Quien acaba de descubrir el detalle es el diputado del ARI Facundo Di Filippo, quien optó por representar esa misma iniciativa. El proyecto firmado por Alberto Fernández y Juliana Marino:(3470-2001) 18/07/2001La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su categórico rechazo al traspaso de la Justicia Nacional y la Policía Federal al ámbito porteño por parte del Estado Nacional sin su correlativa asignación presupuestaria.Del mismo modo, insta al Poder Ejecutivo de la Ciudad a que arbitre los mecanismos necesarios para garantizar que el traspaso aludido se efectivice a la brevedad acompañado de las partidas pertinentes.Señor Presidente:El postergado traspaso por parte del Estado Nacional de la Justicia Nacional y la Policía Federal al ámbito porteño, parece haber cobrado en los últimos días una singular premura por parte de aquél y de los Estados Provinciales. Ello sólo se entiende cuando se advierte la velada intención de transferir los servicios sin los correspondientes recursos, significando en consecuencia un ahorro para la Nación -en desmedro de la Ciudad- de alrededor de $ 800.000.000 con la natural contrapartida que ello implicaría para ésta.Evidentemente no se trata de cumplir con mandatos constitucionales y legales, sino simplemente de obtener un rédito económico para la Nación -acordado sugestivamente con las provincias- perjudicando claramente a uno de los pocos presupuestos ordenados de la República.Debe tenerse muy presente como la cifra indicada influye en el presupuesto general de la Ciudad y correlativamente como ello afectará la calidad de vida de sus habitantes. De no incrementarse la presión impositiva en la jurisdicción que pruduce casi un tercio del P.B.I. nacional a efectos de satisfacer esos servicios esenciales, se deberían cercenar los gastos de otras áreas tan vitales como salud o educación, por ejemplo.Permitirlo sería, ni más ni menos, burlar el mandato que nos fuera conferido por nuestros representados pues serían ellos, justamente, los que de un modo u otro pagarían las consecuencias del desatino que se pretende cometer.
Fuente El Parlamentario.com

DE CIFRAS Y GRAFICOS
03 agosto 2007
TALAN TALAN TALAN
DURISIMO DICTAMEN DE 157 PAGINAS DEL FISCAL STORNELLI
INDEC: "información falsa" y otras maniobras investigadas en la Justicia
Denuncian un sistema informático paralelo y otro que permite ponerles topes a los precios.
'INVESTIGADOR. EL FISCAL STORNELLI ELABORO UN DICTAMEN DEMOLEDOR.'
Alcadio Oña
aona@clarin.com
El dictamen del fiscal Carlos Stornelli pone en serios apuros al secretario de Comercio Interior, a la interventora en el Indice de Precios al Consumidor (IPC) y a la actual directora del INDEC. Los involucra, entre otras cosas, en violaciones al secreto estadístico y adulteración del índice.Pero más importante que las denuncias que carga sobre estos funcionarios -por orden de aparición, Guillermo Moreno, Beatriz Paglieri y Ana Edwin-, es una de las conclusiones que Stornelli extrae de su investigación. Dice tener "férreas sospechas" de que los comunicados de prensa sobre los índices de enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio -a los que considera documentos públicos y oficiales- "contuvieron informa ción falsa".El dictamen consta de 157 páginas. Recoge los testimonios del ex titular del INDEC, Lelio Mármora, de ex altos funcionarios del Instituto, de técnicos actuales que fueron desplazados de sus cargos y hasta de los mismos encuestadores. Y le pide al juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, que cite a declarar a Moreno, Paglieri y Edwin.Los que siguen son algunos puntos del documento:Desde febrero, por orden de Paglieri, hay un "sistema informático paralelo" que antes no existía en el organismo. Permite introducir datos distintos de los que recaban los encuestadores y otros "externos" (por ejemplo, los que entrega la Secretaría de Turismo para el costo del turismo).También desde febrero, funciona un "parche informático". A través de este instrumento se les pueden fijar topes a los precios: según los meses, se aplicaron a frutas y verduras, a otros productos esenciales y a los autos. Son, finalmente, los que se toman para calcular el índice.Se realizan simulaciones sobre los resultados del IPC: presumiblemente, para que Paglieri elija el que mejor le conviene o, si se prefiere, el más bajo.Existe lo que en la jerga interna se llama "sistema Parvul": consiste en no incorporar a los promedios cierto rango de precios y contiene una fórmula que posibilita recortarlos.Se han borrado precios tomados en el pasado y otros registrados en planillas de los encuestadores que no fueron tomados en cuenta. Obviamente, para que no queden precedentes.Según el fiscal, "la supresión de datos estadísticos, la inclusión de otros que no revisten esa calidad, la alteración de métodos utilizados (previamente) para la elaboración del IPC redundó (incidió) en los datos finales y en la inclusión de datos falsos".Testimonios obtenidos por el fiscal muestran otros recovecos de la maniobra que investiga:Una operadora de turismo recibió la visita de inspectores de la Secretaría de Comercio, una inspección combinada de la AFIP y de Policía del Trabajo y otra de la Secretaría de Turismo. Había informado precios más altos a los acordados por la camara del sector con Moreno.Algo parecido ocurrió con la encargada de una casa de ropa. Después de consultar con la fábrica, le mostró al encuestador una "lista de precios acordada con el INDEC".Para el pan, el precio es siempre $ 2,50, aunque el relevamiento dé $ 4, como ha pasado. Las variedades aceptadas son "pan porteño, pan solidario, pan económico".Alguna vez, para fijar el precio de los autos en el índice, se consideró un relevamiento que Paglieri había dicho realizar, personalmente.Hay, desde luego, muchísimo más en el dictamen de 157 páginas: desde la incorporación de variedades de productos que no figuran en la metodología hasta los precios que, arbitrariamente, se les fijan a hoteles y paquetes turísticos. Y los llamativos antecedentes de tres funcionarios incorporados por Paglieri. Una fue encargada de diseño gráfico en una librería comercial; otra, secretaria de un consultorio médico y de una empresa de construcción y el tercero, vendedor y encargado de personal de un hotel de San Juan. Menos técnicos en estadísticas, cualquier cosa.
FUENTE CLARIN. SI ES UNA INTERNA DEL GOBIERNO NO ME AVISAN. STORNELLI, ALBERTO FERNANDEZ Y KICHNER SE DEBEN ALGUNAS FACTURAS.
INDEC: "información falsa" y otras maniobras investigadas en la Justicia
Denuncian un sistema informático paralelo y otro que permite ponerles topes a los precios.
'INVESTIGADOR. EL FISCAL STORNELLI ELABORO UN DICTAMEN DEMOLEDOR.'

aona@clarin.com
El dictamen del fiscal Carlos Stornelli pone en serios apuros al secretario de Comercio Interior, a la interventora en el Indice de Precios al Consumidor (IPC) y a la actual directora del INDEC. Los involucra, entre otras cosas, en violaciones al secreto estadístico y adulteración del índice.Pero más importante que las denuncias que carga sobre estos funcionarios -por orden de aparición, Guillermo Moreno, Beatriz Paglieri y Ana Edwin-, es una de las conclusiones que Stornelli extrae de su investigación. Dice tener "férreas sospechas" de que los comunicados de prensa sobre los índices de enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio -a los que considera documentos públicos y oficiales- "contuvieron informa ción falsa".El dictamen consta de 157 páginas. Recoge los testimonios del ex titular del INDEC, Lelio Mármora, de ex altos funcionarios del Instituto, de técnicos actuales que fueron desplazados de sus cargos y hasta de los mismos encuestadores. Y le pide al juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, que cite a declarar a Moreno, Paglieri y Edwin.Los que siguen son algunos puntos del documento:Desde febrero, por orden de Paglieri, hay un "sistema informático paralelo" que antes no existía en el organismo. Permite introducir datos distintos de los que recaban los encuestadores y otros "externos" (por ejemplo, los que entrega la Secretaría de Turismo para el costo del turismo).También desde febrero, funciona un "parche informático". A través de este instrumento se les pueden fijar topes a los precios: según los meses, se aplicaron a frutas y verduras, a otros productos esenciales y a los autos. Son, finalmente, los que se toman para calcular el índice.Se realizan simulaciones sobre los resultados del IPC: presumiblemente, para que Paglieri elija el que mejor le conviene o, si se prefiere, el más bajo.Existe lo que en la jerga interna se llama "sistema Parvul": consiste en no incorporar a los promedios cierto rango de precios y contiene una fórmula que posibilita recortarlos.Se han borrado precios tomados en el pasado y otros registrados en planillas de los encuestadores que no fueron tomados en cuenta. Obviamente, para que no queden precedentes.Según el fiscal, "la supresión de datos estadísticos, la inclusión de otros que no revisten esa calidad, la alteración de métodos utilizados (previamente) para la elaboración del IPC redundó (incidió) en los datos finales y en la inclusión de datos falsos".Testimonios obtenidos por el fiscal muestran otros recovecos de la maniobra que investiga:Una operadora de turismo recibió la visita de inspectores de la Secretaría de Comercio, una inspección combinada de la AFIP y de Policía del Trabajo y otra de la Secretaría de Turismo. Había informado precios más altos a los acordados por la camara del sector con Moreno.Algo parecido ocurrió con la encargada de una casa de ropa. Después de consultar con la fábrica, le mostró al encuestador una "lista de precios acordada con el INDEC".Para el pan, el precio es siempre $ 2,50, aunque el relevamiento dé $ 4, como ha pasado. Las variedades aceptadas son "pan porteño, pan solidario, pan económico".Alguna vez, para fijar el precio de los autos en el índice, se consideró un relevamiento que Paglieri había dicho realizar, personalmente.Hay, desde luego, muchísimo más en el dictamen de 157 páginas: desde la incorporación de variedades de productos que no figuran en la metodología hasta los precios que, arbitrariamente, se les fijan a hoteles y paquetes turísticos. Y los llamativos antecedentes de tres funcionarios incorporados por Paglieri. Una fue encargada de diseño gráfico en una librería comercial; otra, secretaria de un consultorio médico y de una empresa de construcción y el tercero, vendedor y encargado de personal de un hotel de San Juan. Menos técnicos en estadísticas, cualquier cosa.
FUENTE CLARIN. SI ES UNA INTERNA DEL GOBIERNO NO ME AVISAN. STORNELLI, ALBERTO FERNANDEZ Y KICHNER SE DEBEN ALGUNAS FACTURAS.

CAMPANA DE PALO
TODOS LOS MEDIOS, TODOS LOS MIEDOS

En un comentario, (si lo quieren ver visiten búsquenlo, por favor no le haré propaganda al gobierno), me invitan a leer un blog y veo que es un blog que tiene la difusión de TELAM y DERF. Caracho, me dije, además me invitan a que escuche la otra campana, como si yo me sumara a la horda de los que critican al INDEC con desmesura, cuando en realidad solo critico al gobierno. Los que me conocen y los que me han leído, saben que he dicho de alguna manera que Moreno pasara a la historia como héroe nacional si consigue que los índices de inflación sean bajos, si y solo si no se escapa la inflación y eso hace que la deuda externa contraída no se corroa. Cosa que ya los que más o menos estamos en el tema lo sabemos. Por eso cuando atacan el INDEC y los números del INDEC me callo la boca. Solo se que el gobierno con su defensa desde el atril no es creíble, y con todos los desmanejos es mas increíble.
Vamos y en respuesta a la otra campana que proponen ellos a analizar el tema del INDEC en el plano Laboral, ya que la victimización de los trabajadores como resultante de un trabajo ejemplar no resuelve el problema. Por más que ellos vayan a trabajar 24 hs por día no solucionan las políticas con que se maneja el INDEC. La presencia del trabajo en si misma no resuelve el problema de la gente que las decisiones políticas mandan o desmandan a la indigencia. Sean buenos o malos laburantes. Como así también las gracias por el nivel del endeudamiento producto de afinar el lápiz no se lo tengo que dar a los empleados por su trabajo abnegado, sino que es un problema del gasto público y la política monetaria. Por lo tanto sin descuidar su esfuerzo y cuidado, el problema pasa por otro lado, las alcahueterías de pasillos, que no dejan de ser graves me importan un bledo, como a ellos les importa un bledo si a mi me alcanza el sueldo a fin de mes. No así el país. En cuanto a la ideología de los trabajadores haber superado a la CTA y a la CGT RA, no los pone a la vanguardia de ningún movimiento obrero, simplemente habla a las claras de agotamiento de los dirigentes políticos del país que toman como interlocutores a quienes en los sectores dinámicos de la sociedad toman como validos a hombres lineales a su estrategia y no a las necesidades de los trabajadores, y no hablo del sector estatal, porque en ese sentido el estado sigue de contenido vacío, sin un crecimiento del sector industrial que termine con el empleo en negro y dinamice la distribución de la riqueza. En cuanto a la capacitación del personal Balcarce va con C no con S. Lamentablemente o bien escriben mal para aparecer como nacionales y populares o en realidad que aun necesitan ir un poco mas a la escuela. En el caso de la segunda opción me da miedo de que los trabajadores de INDEC no puedan escribir Balcarce con C.

En un comentario, (si lo quieren ver visiten búsquenlo, por favor no le haré propaganda al gobierno), me invitan a leer un blog y veo que es un blog que tiene la difusión de TELAM y DERF. Caracho, me dije, además me invitan a que escuche la otra campana, como si yo me sumara a la horda de los que critican al INDEC con desmesura, cuando en realidad solo critico al gobierno. Los que me conocen y los que me han leído, saben que he dicho de alguna manera que Moreno pasara a la historia como héroe nacional si consigue que los índices de inflación sean bajos, si y solo si no se escapa la inflación y eso hace que la deuda externa contraída no se corroa. Cosa que ya los que más o menos estamos en el tema lo sabemos. Por eso cuando atacan el INDEC y los números del INDEC me callo la boca. Solo se que el gobierno con su defensa desde el atril no es creíble, y con todos los desmanejos es mas increíble.
Vamos y en respuesta a la otra campana que proponen ellos a analizar el tema del INDEC en el plano Laboral, ya que la victimización de los trabajadores como resultante de un trabajo ejemplar no resuelve el problema. Por más que ellos vayan a trabajar 24 hs por día no solucionan las políticas con que se maneja el INDEC. La presencia del trabajo en si misma no resuelve el problema de la gente que las decisiones políticas mandan o desmandan a la indigencia. Sean buenos o malos laburantes. Como así también las gracias por el nivel del endeudamiento producto de afinar el lápiz no se lo tengo que dar a los empleados por su trabajo abnegado, sino que es un problema del gasto público y la política monetaria. Por lo tanto sin descuidar su esfuerzo y cuidado, el problema pasa por otro lado, las alcahueterías de pasillos, que no dejan de ser graves me importan un bledo, como a ellos les importa un bledo si a mi me alcanza el sueldo a fin de mes. No así el país. En cuanto a la ideología de los trabajadores haber superado a la CTA y a la CGT RA, no los pone a la vanguardia de ningún movimiento obrero, simplemente habla a las claras de agotamiento de los dirigentes políticos del país que toman como interlocutores a quienes en los sectores dinámicos de la sociedad toman como validos a hombres lineales a su estrategia y no a las necesidades de los trabajadores, y no hablo del sector estatal, porque en ese sentido el estado sigue de contenido vacío, sin un crecimiento del sector industrial que termine con el empleo en negro y dinamice la distribución de la riqueza. En cuanto a la capacitación del personal Balcarce va con C no con S. Lamentablemente o bien escriben mal para aparecer como nacionales y populares o en realidad que aun necesitan ir un poco mas a la escuela. En el caso de la segunda opción me da miedo de que los trabajadores de INDEC no puedan escribir Balcarce con C.
02 agosto 2007
AL CAMPEON CAIDO
POR ROQUERO Y PERONISTA

Un domingo a la tarde, donde las cuerdas de metal prolongan un acorde de tremenda nostalgia, murió Lalo de los Santos, El más rosarino de los rosarinos (por peronista) que bajaron a Buenos Aires a principios de la década de los 80, creador de Rosario un verdadero himno local de la ciudad santafesina. Lalo falleció hace unos años en el Sanatorio Anchorena de Buenos Aires a los 45 pirulos, corrido por la urgencia de una vida sin la piedad y fortuna de sus coetáneos.
Recuerdo aun que cuando mi hijo jugaba al basket le cantaba ese tema que había escrito No te caigas campeón, donde en su pieza estaban alentando desde el mas allá Gardel y el General. El cayó como un campeón, sin haberse dejado vencer por el abatimiento. Su última actuación fue un sábado en Rosario junto con sus compañeros del grupo Rosarinos, Jorge Fandermole, Adrián Abonizio y Rubén Goldín, en un recital benéfico realizado en el balneario La Florida.
Los gastos del tratamiento médico que necesitaba Lalo fueron solventados en buena parte con el producido de recitales que sus amigos concretaron en Buenos Aires y Rosario, porque Lalo por peronista era POBRE. Poco después de que se revelara la existencia de su grave dolencia, sus conciudadanos Juan Carlos Baglietto, Litto Nebbia, Adrián Abonizio y Rubén Goldín, junto al porteño Lito Vitale, celebraron un concierto solidario en La Casona del Conde de Palermo que se llamó Juntos por un amigo, ellos no pusieron un peso, pusieron la que recaudaron del pueblo. Esa noche también cantó Lalo, quien recién empezaba a recuperarse de una operación. En octubre se realizó en Rosario un concierto similar que marcó la reapertura del teatro La Comedia. Por alguna razón, el que lanzo a la fama a Goldín a Fito y a Baglietto con el tema de Regreso Mirta y que estaba con ellos Silvina Garre, no tenía el éxito que lograban ellos.

Un domingo a la tarde, donde las cuerdas de metal prolongan un acorde de tremenda nostalgia, murió Lalo de los Santos, El más rosarino de los rosarinos (por peronista) que bajaron a Buenos Aires a principios de la década de los 80, creador de Rosario un verdadero himno local de la ciudad santafesina. Lalo falleció hace unos años en el Sanatorio Anchorena de Buenos Aires a los 45 pirulos, corrido por la urgencia de una vida sin la piedad y fortuna de sus coetáneos.
Recuerdo aun que cuando mi hijo jugaba al basket le cantaba ese tema que había escrito No te caigas campeón, donde en su pieza estaban alentando desde el mas allá Gardel y el General. El cayó como un campeón, sin haberse dejado vencer por el abatimiento. Su última actuación fue un sábado en Rosario junto con sus compañeros del grupo Rosarinos, Jorge Fandermole, Adrián Abonizio y Rubén Goldín, en un recital benéfico realizado en el balneario La Florida.
Los gastos del tratamiento médico que necesitaba Lalo fueron solventados en buena parte con el producido de recitales que sus amigos concretaron en Buenos Aires y Rosario, porque Lalo por peronista era POBRE. Poco después de que se revelara la existencia de su grave dolencia, sus conciudadanos Juan Carlos Baglietto, Litto Nebbia, Adrián Abonizio y Rubén Goldín, junto al porteño Lito Vitale, celebraron un concierto solidario en La Casona del Conde de Palermo que se llamó Juntos por un amigo, ellos no pusieron un peso, pusieron la que recaudaron del pueblo. Esa noche también cantó Lalo, quien recién empezaba a recuperarse de una operación. En octubre se realizó en Rosario un concierto similar que marcó la reapertura del teatro La Comedia. Por alguna razón, el que lanzo a la fama a Goldín a Fito y a Baglietto con el tema de Regreso Mirta y que estaba con ellos Silvina Garre, no tenía el éxito que lograban ellos.
¿PERON? UN POROTO
EL PRESIDENTE DE MACONDO
En verdad el Presidente salió bien parado del desafío y se mostró predispuesto a las preguntas de los empresarios. Desde ese atril, definió el proceso que encabeza como el "crecimiento más importante en los últimos 100 años", detalló las bajas del desempleo, la suba de otros índices positivos y buscó instalar la idea de previsibilidad en el país.

Fuente Clarín


Fuente Clarín
CNN REPORTE DESDE IRAK
INFORME DESDE BAGDAD DE ALI SALEM DE BARAJA

Ultimo Momento
08:05 Cristina Fernández dijo que el Gobierno "logró reinstalar el sistema constitucional democrático"
La senadora se refirió a una revalorización de las instituciones y habló de una política de "contacto directo con la sociedad". Fue durante una entrevista a la cadena CNN en el cierre de su visita a México.
El País Elecciones 2007
La senadora y candidata presidencial, Cristina Fernández de Kirchner, cerró la visita a México con una entrevista a la cadena CNN. Allí sostuvo que el concepto de que "el cambio recién empieza" significa que el Gobierno "ha logrado reinstalar el sistema constitucional democrático de la República Argentina". La senadora Fernández recordó que el concepto utilizado en su lanzamiento de campaña fue plasmado por el presidente Néstor Kirchner en Mendoza, en la celebración del 25 de Mayo de este año. "El cambio recién empieza significa que hemos logrado reinstalar el valor de las instituciones y entonces ahora exige una reforma más profunda, más fina, una suerte de profundización y que es abordar el futuro con carácter estratégico", aseguró. También definió la política comunicacional del gobierno y la definió como "de contacto directo con la sociedad". Y aclaró: "Por supuesto que observado, transmitido, criticado y mucho más que apoyado por todos los medios de comunicación, pero ese me parece el ejercicio de la democracia", aseguró.

Ultimo Momento
08:05 Cristina Fernández dijo que el Gobierno "logró reinstalar el sistema constitucional democrático"
La senadora se refirió a una revalorización de las instituciones y habló de una política de "contacto directo con la sociedad". Fue durante una entrevista a la cadena CNN en el cierre de su visita a México.
El País Elecciones 2007
La senadora y candidata presidencial, Cristina Fernández de Kirchner, cerró la visita a México con una entrevista a la cadena CNN. Allí sostuvo que el concepto de que "el cambio recién empieza" significa que el Gobierno "ha logrado reinstalar el sistema constitucional democrático de la República Argentina". La senadora Fernández recordó que el concepto utilizado en su lanzamiento de campaña fue plasmado por el presidente Néstor Kirchner en Mendoza, en la celebración del 25 de Mayo de este año. "El cambio recién empieza significa que hemos logrado reinstalar el valor de las instituciones y entonces ahora exige una reforma más profunda, más fina, una suerte de profundización y que es abordar el futuro con carácter estratégico", aseguró. También definió la política comunicacional del gobierno y la definió como "de contacto directo con la sociedad". Y aclaró: "Por supuesto que observado, transmitido, criticado y mucho más que apoyado por todos los medios de comunicación, pero ese me parece el ejercicio de la democracia", aseguró.
PARA LELOS
IGUALITOS


¿Como gana su primer campeonato Boca en 1919?. En 1919 surge una división profunda en el fútbol Argentino. Clubes como River, Racing, Independiente, San Lorenzo, Gimnasia, Tigre, Atlanta abandonan la federación por estar en desacuerdo con el manejo de la misma. El campeonato se suspende con 8 fechas disputadas. Al momento de suspenderse Independiente tenía 14 puntos, Racing 11, River y Boca 9. Al retirarse 13 de los 19 equipos quedaron apenas 6 : Boca, Estudiantes, Huracán, Eureka, Sportivo Almagro y Porteño. Boca jugó 2 partidos más y lo consagraron campeón luego que a Porteño le descontaran 8 de sus 11 puntos y no jugara más partidos. Como no podía ser de otra manera, el primer campeonato ganado por Boca fue irregular, con apenas 7 partidos disputados en tanto que otros equipos apenas habían jugado 4, solo 6 equipos y entre ellos ningún grande.


¿Como gana su primer campeonato Boca en 1919?. En 1919 surge una división profunda en el fútbol Argentino. Clubes como River, Racing, Independiente, San Lorenzo, Gimnasia, Tigre, Atlanta abandonan la federación por estar en desacuerdo con el manejo de la misma. El campeonato se suspende con 8 fechas disputadas. Al momento de suspenderse Independiente tenía 14 puntos, Racing 11, River y Boca 9. Al retirarse 13 de los 19 equipos quedaron apenas 6 : Boca, Estudiantes, Huracán, Eureka, Sportivo Almagro y Porteño. Boca jugó 2 partidos más y lo consagraron campeón luego que a Porteño le descontaran 8 de sus 11 puntos y no jugara más partidos. Como no podía ser de otra manera, el primer campeonato ganado por Boca fue irregular, con apenas 7 partidos disputados en tanto que otros equipos apenas habían jugado 4, solo 6 equipos y entre ellos ningún grande.
01 agosto 2007
LA DERECHIZACION DEL PROYECTO
ENJOY COKE


México - El presidente Néstor Kirchner, junto a la Dra. Cristina Fernández, se reunió con los empresarios Carabajal y Salazar, de Femsa-Coca Cola.
Lejos están los días de Evo Morales y Chávez. Cuando la gran Patria Bolivariana era un sueño socialista. Hoy hay un poco de olor a nafta en el ambiente. Un poco de oro, Rolex y pedrerías que nos hacen suponer que de Pymes, nos vamos hacia un centro-centro izquierda mas tirando a la derecha que a la izquierda. Lo único estatizado es el sueño de alguno de los argentinos, la presión tributaria y la mala distribución del salario. Acentuada por una política laboral de astringencia en la salida de las convenciones colectivas y un silencio en lo político como para preparar el gran cambio que anunciara Cristina en el Teatro Argentino de La Plata. Vamos poco a poco haciendo pie y la búsqueda de la inversión extranjera como la reunión del día de hoy con el Sr. Slim, que ya es un inversor importante en la Argentina, y en el proyecto Pymes de Peirano con sus amigos de la UIA a los cuales Vertbisky claramente denunciara en Pagina 12 como los responsables del desplazamiento de Felisa Miceli del Ministerio de Economía. Poco a poco, sin prisas pero sin pausas el cambio se gesta. Scioli se consolida en las encuestas en la Provincia de Buenos Aires, Macri dispuesto a dar su batalla en la Capital Federal por mantener una política que en el corto plazo decide su futuro, pero ya por un mismo espacio. Y un campo hecho orégano para que se produzca el repliegue de los organismos de derechos humanos a sus juicios y sentencias pues ya muchos de los denunciados están muertos o en proceso judicial. No queda mucho para hacer en esa materia. Solo sentencias, procesos, cárcel y entierro de los que mueran de causa natural. Con CTA reconocida o sin ella. Con CGT con Moyano o sin el. Con los Gordos o sin los Gordos. Cualquiera sean los Ministros el plan trazado es cambiar de vía. Este camino tal cual se vio, no conduce a nada. De nada sirven 44.000.000.000 millones de dólares en el Banco Central, si la deuda crece, si el costo social es altísimo, y la distribución es injusta. Es cierto. Pero mucho mas, si el planteo social es para un capital especulativo, sin empleo, sin inversión en crisis energética y con un futuro negro a corto plazo. Aun así el país no es un cobayo para que un matrimonio lo tome como prueba o experimento del discurso político conveniente.
NO HAY SIGNIFICANTES SIN SIGNIFICADO
EL DIA QUE LACLAU MINTIO POR NO RECONOCER A HEIDEGGER
Para los seguidores de Laclau y ante una eventual critica a mi post anterior les dejo esta pequeña reflexión de Heidegger, también de SER Y TIEMPO sobre: THE MEANING
c) El problema tempóreo de la trascendencia del mundo
La comprensión de una totalidad respeccional, implícita en el ocuparse circunspectivo, se funda en una previa comprensión de los respectos del para algo, para‐qué, para-eso, por-mor-de.
La conexión de estos respectos fue presentada más arriba1 como significatividad. Su unidad configura eso que llamamos un mundo. Surge entonces la pregunta: ¿cómo es ontológicamente posible algo así como un mundo en su unidad con el Dasein? ¿De qué modo debe ser el mundo para que el Dasein pueda existir como estar-en-el-mundo? El Dasein existe por mor de un poder-ser de sí mismo. Existiendo, está arrojado y, como arrojado, entregado al ente del que ha menester para poder ser como es, a saber, por mor de sí mismo. En la medida en que el Dasein existe fácticamente, se comprende a sí mismo en esta conexión del por-mor-de sí mismo con su correspondiente para‐algo. Aquello dentro de lo cual el Dasein existente se comprende, “ex”-iste con la existencia fáctica del Dasein. El “dentro de lo cual” de la comprensión primaria de sí mismo tiene el modo de ser del Dasein. El Dasein, existiendo, es su mundo. Hemos definido ya el ser del Dasein como cuidado. El sentido ontológico del cuidado es la temporeidad. Ya se ha mostrado que la temporeidad constituye la aperturidad del Ahí, y el modo como la constituye. En la aperturidad del Ahí el mundo está coabierto. La unidad de la significatividad, es decir, la estructura ontológica del mundo, también deberá entonces fundarse en la temporeidad. La condición tempóreo-existencial de la posibilidad del mundo se encuentra en el hecho de que la temporeidad en cuanto unidad extática tiene algo así como un horizonte. Los éxtasis no
son simplemente salidas de sí mismo hacia…, sino que al éxtasis le pertenece también un “hacia qué” de la salida. A este “hacia qué” del éxtasis lo llamamos esquema horizontal. El horizonte extático es diferente en cada uno de los tres éxtasis. El esquema en el que el Dasein viene venideramente hacia sí, de un modo propio o impropio, es el por‐mor‐de sí. El esquema en el que en la disposición afectiva el Dasein está abierto para sí mismo como arrojado, lo concebimos como el ante‐qué de la condición de arrojado o, correlativamente, como el a-qué del estar entregado. Caracteriza la estructura horizontal del haber-sido. Existiendo por mor de sí en el estar entregado a sí mismo como arrojado, el Dasein, en cuanto está en medio de…, es también presentante. El esquema horizontal del presente se determina por medio del para-algo. La unidad de los esquemas horizontales de futuro, haber-sido y presente se funda en la unidad extática de la temporeidad. El horizonte de la temporeidad total determina aquello respecto de lo cual el ente que existe fácticamente está esencialmente abierto. Con el exisistir [Da-sein] fáctico queda siempre proyectado en el horizonte del futuro un poder‐ser; y en el horizonte del haber-sido queda abierto el “ser ya”; y en el horizonte del presente queda descubierto el objeto de ocupación. La unidad horizontal de los esquemas de los éxtasis hace posible el contexto originario de los respectospara con el por-mor-de. De ahí se sigue que, en virtud de la
constitución horizontal de la unidad extática de la temporeidad, al ente que es en cada caso su Ahí le pertenezca siempre algo así como un mundo abierto. Así como en la unidad de la temporización de la temporeidad el presente brota [o salta fuera] del futuro y del haber-sido, así también, cooriginariamente con los horizontes del futuro y el haber‐sido, se temporiza el horizonte de un presente. En la medida en que el Dasein se temporiza hay [o es] también un mundo. Temporizándose en virtud de su ser como temporeidad, en razón de la constitución extático-horizontal de esta última, el Dasein está esencialmente “en un mundo”. El mundo
no está‐ahí ni está a la mano, sino que se temporiza en la temporeidad. “Exsiste”[“ist da”] junto con el fuera-de-sí de los éxtasis. Si no existiera ningún Dasein, tampoco “existiría” un mundo. El fáctico estar ocupado en medio de los entes a la mano, la tematización de lo que está-ahí y el descubrimiento objetivante de este ente, presuponen ya un mundo, esto es, sólo son posibles como modos del estar-en-el-mundo. Por estar fundado en la unidad horizontal de la temporeidad extática, el mundo es trascendente. El mundo tiene que estar ya extáticamente abierto para que el ente intramundano pueda comparecer desde él. La temporeidad se mantiene extáticamente ya [desde un comienzo] en los horizontes de sus éxtasis y, temporizándose, retorna al ente que comparece en el Ahí. Con la existencia fáctica del Dasein comparece
también el ente intramundano. Que semejante ente quede descubierto con el propio Ahí de la existencia no depende del arbitrio del Dasein. De su libertad depende, aunque dentro de los límites de su condición de arrojado, tan sólo lo que el Dasein descubre y abre cada vez, y la dirección, amplitud y modo de ese descubrimiento y apertura. Los respectos de significatividad que determinan la estructura del mundo no son, pues, una trama de formas impuesta a un material por un sujeto sin mundo. Por el contrario, el Dasein fáctico, comprendiéndose a sí mismo y comprendiendo, a la vez, en la unidad del Ahí, su mundo, vuelve desde estos horizontes hacia el ente que comparece en ellos. La vuelta comprensora hacia los entes es el sentido existencial que tiene el dejar que los entes comparezcan por medio de una presentación; y por eso, a tales entes se los llama intramundanos. El mundo está, en cierto modo, “mucho más fuera” de lo que puede estarlo jamás algún objeto. El “problema de la trascendencia” no puede ser planteado en términos de cómo sale un sujeto hacia un objeto (donde se da por supuesto que el mundo se identifica con el conjunto de los objetos). Lo que hay que preguntar es: ¿qué hace antológicamente posible que el ente pueda comparecer dentro del mundo y que, así, pueda ser
objetivado? La respuesta se encuentra en una vuelta hacia la trascendencia del mundo extático-horizontalmente fundada. Si el “sujeto” se concibe ontológicamente como un Dasein que existe y cuyo ser se funda en la temporeidad, será necesario decir que el mundo es “subjetivo”. Pero entonces ese mundo “subjetivo”, en cuanto tempóreamente trascendente, es “más objetivo” que todo posible “objeto”. La reducción del estar-en-el-mundo a la unidad extático-horizontal de la temporeidad hace comprensible la posibilidad ontológico‐existencial de esta constitución fundamental del Dasein. Junto con eso, se nos hace claro que la elaboración concreta de la estructura del mundo en general y de sus posibles modificaciones sólo podrá emprenderse cuando la ontología del posible ente intramundano se haya orientado de un modo suficientemente seguro por la idea del ser en general, una vez que ésta haya sido aclarada. La posibilidad de la interpretación de esta idea exige la previa dilucidación de la temporeidad del Dasein, que es la finalidad de la presente caracterización del estar-en-el-mundo.
Para los seguidores de Laclau y ante una eventual critica a mi post anterior les dejo esta pequeña reflexión de Heidegger, también de SER Y TIEMPO sobre: THE MEANING
c) El problema tempóreo de la trascendencia del mundo
La comprensión de una totalidad respeccional, implícita en el ocuparse circunspectivo, se funda en una previa comprensión de los respectos del para algo, para‐qué, para-eso, por-mor-de.
La conexión de estos respectos fue presentada más arriba1 como significatividad. Su unidad configura eso que llamamos un mundo. Surge entonces la pregunta: ¿cómo es ontológicamente posible algo así como un mundo en su unidad con el Dasein? ¿De qué modo debe ser el mundo para que el Dasein pueda existir como estar-en-el-mundo? El Dasein existe por mor de un poder-ser de sí mismo. Existiendo, está arrojado y, como arrojado, entregado al ente del que ha menester para poder ser como es, a saber, por mor de sí mismo. En la medida en que el Dasein existe fácticamente, se comprende a sí mismo en esta conexión del por-mor-de sí mismo con su correspondiente para‐algo. Aquello dentro de lo cual el Dasein existente se comprende, “ex”-iste con la existencia fáctica del Dasein. El “dentro de lo cual” de la comprensión primaria de sí mismo tiene el modo de ser del Dasein. El Dasein, existiendo, es su mundo. Hemos definido ya el ser del Dasein como cuidado. El sentido ontológico del cuidado es la temporeidad. Ya se ha mostrado que la temporeidad constituye la aperturidad del Ahí, y el modo como la constituye. En la aperturidad del Ahí el mundo está coabierto. La unidad de la significatividad, es decir, la estructura ontológica del mundo, también deberá entonces fundarse en la temporeidad. La condición tempóreo-existencial de la posibilidad del mundo se encuentra en el hecho de que la temporeidad en cuanto unidad extática tiene algo así como un horizonte. Los éxtasis no
son simplemente salidas de sí mismo hacia…, sino que al éxtasis le pertenece también un “hacia qué” de la salida. A este “hacia qué” del éxtasis lo llamamos esquema horizontal. El horizonte extático es diferente en cada uno de los tres éxtasis. El esquema en el que el Dasein viene venideramente hacia sí, de un modo propio o impropio, es el por‐mor‐de sí. El esquema en el que en la disposición afectiva el Dasein está abierto para sí mismo como arrojado, lo concebimos como el ante‐qué de la condición de arrojado o, correlativamente, como el a-qué del estar entregado. Caracteriza la estructura horizontal del haber-sido. Existiendo por mor de sí en el estar entregado a sí mismo como arrojado, el Dasein, en cuanto está en medio de…, es también presentante. El esquema horizontal del presente se determina por medio del para-algo. La unidad de los esquemas horizontales de futuro, haber-sido y presente se funda en la unidad extática de la temporeidad. El horizonte de la temporeidad total determina aquello respecto de lo cual el ente que existe fácticamente está esencialmente abierto. Con el exisistir [Da-sein] fáctico queda siempre proyectado en el horizonte del futuro un poder‐ser; y en el horizonte del haber-sido queda abierto el “ser ya”; y en el horizonte del presente queda descubierto el objeto de ocupación. La unidad horizontal de los esquemas de los éxtasis hace posible el contexto originario de los respectospara con el por-mor-de. De ahí se sigue que, en virtud de la
constitución horizontal de la unidad extática de la temporeidad, al ente que es en cada caso su Ahí le pertenezca siempre algo así como un mundo abierto. Así como en la unidad de la temporización de la temporeidad el presente brota [o salta fuera] del futuro y del haber-sido, así también, cooriginariamente con los horizontes del futuro y el haber‐sido, se temporiza el horizonte de un presente. En la medida en que el Dasein se temporiza hay [o es] también un mundo. Temporizándose en virtud de su ser como temporeidad, en razón de la constitución extático-horizontal de esta última, el Dasein está esencialmente “en un mundo”. El mundo
no está‐ahí ni está a la mano, sino que se temporiza en la temporeidad. “Exsiste”[“ist da”] junto con el fuera-de-sí de los éxtasis. Si no existiera ningún Dasein, tampoco “existiría” un mundo. El fáctico estar ocupado en medio de los entes a la mano, la tematización de lo que está-ahí y el descubrimiento objetivante de este ente, presuponen ya un mundo, esto es, sólo son posibles como modos del estar-en-el-mundo. Por estar fundado en la unidad horizontal de la temporeidad extática, el mundo es trascendente. El mundo tiene que estar ya extáticamente abierto para que el ente intramundano pueda comparecer desde él. La temporeidad se mantiene extáticamente ya [desde un comienzo] en los horizontes de sus éxtasis y, temporizándose, retorna al ente que comparece en el Ahí. Con la existencia fáctica del Dasein comparece
también el ente intramundano. Que semejante ente quede descubierto con el propio Ahí de la existencia no depende del arbitrio del Dasein. De su libertad depende, aunque dentro de los límites de su condición de arrojado, tan sólo lo que el Dasein descubre y abre cada vez, y la dirección, amplitud y modo de ese descubrimiento y apertura. Los respectos de significatividad que determinan la estructura del mundo no son, pues, una trama de formas impuesta a un material por un sujeto sin mundo. Por el contrario, el Dasein fáctico, comprendiéndose a sí mismo y comprendiendo, a la vez, en la unidad del Ahí, su mundo, vuelve desde estos horizontes hacia el ente que comparece en ellos. La vuelta comprensora hacia los entes es el sentido existencial que tiene el dejar que los entes comparezcan por medio de una presentación; y por eso, a tales entes se los llama intramundanos. El mundo está, en cierto modo, “mucho más fuera” de lo que puede estarlo jamás algún objeto. El “problema de la trascendencia” no puede ser planteado en términos de cómo sale un sujeto hacia un objeto (donde se da por supuesto que el mundo se identifica con el conjunto de los objetos). Lo que hay que preguntar es: ¿qué hace antológicamente posible que el ente pueda comparecer dentro del mundo y que, así, pueda ser
objetivado? La respuesta se encuentra en una vuelta hacia la trascendencia del mundo extático-horizontalmente fundada. Si el “sujeto” se concibe ontológicamente como un Dasein que existe y cuyo ser se funda en la temporeidad, será necesario decir que el mundo es “subjetivo”. Pero entonces ese mundo “subjetivo”, en cuanto tempóreamente trascendente, es “más objetivo” que todo posible “objeto”. La reducción del estar-en-el-mundo a la unidad extático-horizontal de la temporeidad hace comprensible la posibilidad ontológico‐existencial de esta constitución fundamental del Dasein. Junto con eso, se nos hace claro que la elaboración concreta de la estructura del mundo en general y de sus posibles modificaciones sólo podrá emprenderse cuando la ontología del posible ente intramundano se haya orientado de un modo suficientemente seguro por la idea del ser en general, una vez que ésta haya sido aclarada. La posibilidad de la interpretación de esta idea exige la previa dilucidación de la temporeidad del Dasein, que es la finalidad de la presente caracterización del estar-en-el-mundo.

EL DIA QUE HEIDEGGER DESCALIFICO A KICHNER
REFLEXIONES SOBRE UN TEXTO DE UN CAPITULO DE SER Y TIEMPO
§ 35. La habladuría
La expresión “habladuría” [“Gerede”] CXLVIII no debe entenderse aquí en sentido peyorativo. Terminológicamente significa un fenómeno positivo, que constituye el modo de ser del comprender y de la interpretación del existente humano (Dasein) cotidiano. Ordinariamente el discurso se expresa y ya se ha expresado siempre en palabras. El discurso es lenguaje. Pero entonces, en lo expresado en el lenguaje subyace una comprensión e interpretación. En su condición de expresado, el lenguaje lleva en sí un estado interpretativo de la comprensión del Dasein. Este estado interpretativo, al igual que el lenguaje mismo, no se reduce a estar-ahí, sino que su ser es, también él, a la manera del Dasein. Al estado interpretativo está entregado el Dasein en forma inmediata y, dentro de ciertos límites, constantemente; él regula y (168) distribuye las posibilidades del comprender mediano y de la correspondiente disposición afectiva. La expresión lingüística alberga, en el todo articulado de sus conexiones de significación, una comprensión del mundo abierto y, cooriginariamente con ella, una comprensión de la coexistencia de los otros y del propio estar-en. Esta comprensión que está depositada en la expresión lingüística concierne tanto a la manera, alcanzada o recibida, como se descubre el ente, cuanto a la correspondiente comprensión del ser, y a las posibilidades y horizontes disponibles para una ulterior interpretación y articulación conceptual. Pero, por sobre la simple referencia al factum de este estado interpretativo del Dasein, será necesario preguntar ahora por el modo existencial de ser del discurso ya expresado o en vías de expresarse. Si el discurso no puede ser concebido como algo que está-ahí, ¿cuál es su ser, y qué nos dice éste fundamentalmente acerca del modo cotidiano de ser del Dasein? El discurso que se expresa es comunicación. La tendencia de su ser consiste en llevar al que escucha a una participación en el estar vuelto aperiente hacia lo dicho en el discurso. En virtud de la comprensibilidad media ya implícita en el lenguaje expresado, el discurso comunicado puede ser comprendido en buena medida sin que el que escucha se ponga en una originaria versión comprensora hacia aquello sobre lo que recae el discurso. Más que comprender al ente del que se habla, se presta oídos sólo a lo hablado en cuanto tal. Él es lo comprendido; el sobre-qué tan sólo a medias, superficialmente; se apunta a lo mismo, porque todos comprenden lo dicho moviéndose en la misma medianía. El escuchar y el comprender quedan de antemano fijos en lo hablado en cuanto tal. La comunicación no hace “compartir” la primaria relación de ser con el ente del que se habla, sino que todo el convivir se mueve en el hablar de los unos con los otros y en la preocupación por lo hablado. Lo que le interesa es que se hable. El haber sido dicho, el dictum, la expresión, garantiza la autenticidad del habla y de su comprensión, así como su conformidad con las cosas. Y, puesto que el hablar ha perdido o no ha alcanzado nunca la primaria relación de ser con el ente del que se habla, no se comunica en la forma de la apropiación originaria de este ente sino por la vía de una difusión y repetición de lo dicho.

La expresión “habladuría” [“Gerede”] CXLVIII no debe entenderse aquí en sentido peyorativo. Terminológicamente significa un fenómeno positivo, que constituye el modo de ser del comprender y de la interpretación del existente humano (Dasein) cotidiano. Ordinariamente el discurso se expresa y ya se ha expresado siempre en palabras. El discurso es lenguaje. Pero entonces, en lo expresado en el lenguaje subyace una comprensión e interpretación. En su condición de expresado, el lenguaje lleva en sí un estado interpretativo de la comprensión del Dasein. Este estado interpretativo, al igual que el lenguaje mismo, no se reduce a estar-ahí, sino que su ser es, también él, a la manera del Dasein. Al estado interpretativo está entregado el Dasein en forma inmediata y, dentro de ciertos límites, constantemente; él regula y (168) distribuye las posibilidades del comprender mediano y de la correspondiente disposición afectiva. La expresión lingüística alberga, en el todo articulado de sus conexiones de significación, una comprensión del mundo abierto y, cooriginariamente con ella, una comprensión de la coexistencia de los otros y del propio estar-en. Esta comprensión que está depositada en la expresión lingüística concierne tanto a la manera, alcanzada o recibida, como se descubre el ente, cuanto a la correspondiente comprensión del ser, y a las posibilidades y horizontes disponibles para una ulterior interpretación y articulación conceptual. Pero, por sobre la simple referencia al factum de este estado interpretativo del Dasein, será necesario preguntar ahora por el modo existencial de ser del discurso ya expresado o en vías de expresarse. Si el discurso no puede ser concebido como algo que está-ahí, ¿cuál es su ser, y qué nos dice éste fundamentalmente acerca del modo cotidiano de ser del Dasein? El discurso que se expresa es comunicación. La tendencia de su ser consiste en llevar al que escucha a una participación en el estar vuelto aperiente hacia lo dicho en el discurso. En virtud de la comprensibilidad media ya implícita en el lenguaje expresado, el discurso comunicado puede ser comprendido en buena medida sin que el que escucha se ponga en una originaria versión comprensora hacia aquello sobre lo que recae el discurso. Más que comprender al ente del que se habla, se presta oídos sólo a lo hablado en cuanto tal. Él es lo comprendido; el sobre-qué tan sólo a medias, superficialmente; se apunta a lo mismo, porque todos comprenden lo dicho moviéndose en la misma medianía. El escuchar y el comprender quedan de antemano fijos en lo hablado en cuanto tal. La comunicación no hace “compartir” la primaria relación de ser con el ente del que se habla, sino que todo el convivir se mueve en el hablar de los unos con los otros y en la preocupación por lo hablado. Lo que le interesa es que se hable. El haber sido dicho, el dictum, la expresión, garantiza la autenticidad del habla y de su comprensión, así como su conformidad con las cosas. Y, puesto que el hablar ha perdido o no ha alcanzado nunca la primaria relación de ser con el ente del que se habla, no se comunica en la forma de la apropiación originaria de este ente sino por la vía de una difusión y repetición de lo dicho.
PARA FINALIZAR COMO DIRIA LEOPOLDO MARECHAL ES EL HABLADOR, EL OYENTE Y LO HABLADO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)