08 enero 2008

LO QUE LA HORA DE CIERRE NO PERMITIO PUBLICAR NADA A NUESTROS DIARIOS.


El Gobierno retrocede y acepta tratar cualquier asunto de los departamentos
Los prefectos llevan cinco temas a la reunión con Evo





Los prefectos llevarán cinco temas para debatir en la reunión que sostendrán hoy con el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, desde las 18.00 en el Palacio Quemado. La cita tendrá una agenda abierta, confirmó el vocero presidencial, Álex Contreras, aunque todo apunta a que se caracterizará por las posiciones encontradas. Entre las autoridades departamentales hay temor de sufrir agresiones en La Paz. El vocero de la Prefectura cochabambina, Érick Fajardo, indicó que los representantes habían decidido no informar la hora en la que llegarán a la sede de gobierno, para evitar acciones en su contra por parte de simpatizantes del Movimiento Al Socialismo. Su par de la Prefectura tarijeña en La Paz, Edwin Flores, no quiso dar detalles de la llegada del prefecto Mario Cossío. Ayer en una entrevista con radio Panamericana, Contreras solicitó a las organizaciones sociales opuestas a los representantes de la “media luna ampliada” no atacar a las autoridades y más bien recibirlas de una manera pacífica. El comandante general de la Policía, general Miguel Vásquez, informó que hoy las fuerzas del orden desplegarán un dispositivo de seguridad, “porque se trata de autoridades” y dijo estar seguro de que no ocurrirán incidentes de violencia, porque La Paz es una ciudad “sensata y correcta”. Las autoridades de la “media luna ampliada” (Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca) esperan hablar de las autonomías departamentales, sobre la negativa de estas regiones a la redistribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y su rechazo al proyecto de Constitución Política aprobado por la Asamblea Constituyente el 8 de diciembre en Oruro. Del total de recursos que recibían las prefecturas por el IDH, el Gobierno cedió el 32,5 por ciento a los municipios y luego descontó otro 30 por ciento para financiar la Renta Dignidad a favor de los mayores de 60 años. Los tres puntos están incorporados en una carta pública enviada al Mandatario la última semana de diciembre de 2007. En la reunión, los prefectos propondrán que la renta sea pagada con fondos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), con recursos del alivio de la deuda externa, con las ganancias que Bolivia percibe por sus reservas internacionales, con los ingresos por el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) o con los recursos obtenidos por la exportación del petróleo reconstituido. El Ejecutivo aprovechará la cita para demostrar que las fuentes de financiamiento propuestas por las autoridades regionales no son sostenibles a través del tiempo, puesto que son muy variables o incluso pueden cesar. El asesor de comunicación de la Prefectura cruceña, Julio Montaño, comentó que además el prefecto Rubén Costas pedirá esclarecer los hechos ocurridos en noviembre, en Sucre, que derivaron en la muerte de tres personas a causa de los enfrentamientos por la sesión de la Asamblea en el Liceo Militar y la eliminación del debate sobre la capitalidad plena. Otro de los puntos que será incorporado en el encuentro de hoy es el financiamiento de proyectos de desarrollo regional como compensación por el recorte. Lo propondrá el prefecto interino de Chuquisaca, Ariel Iriarte, quien indicó a Correo del Sur que exigirá que el Gobierno asuma el financiamiento pleno de los proyectos que quedarán sin recursos por el recorte. Su colega de Potosí, Mario Virreira (MAS), también aprovechará la cita para demandar financiamiento con el fin de concretar proyectos regionales, en especial la carretera bioceánica y el gasoducto al Salar de Uyuni. El paceño José Luis Paredes indicó que en su intervención, que durará unos 20 minutos, explicará “de qué manera perjudica la redistribución del IDH a los proyectos del departamento”. Expresó que si el Gobierno propone financiamiento para las obras de las regiones, entonces puede “abrirse” una salida; pero “debe haber certeza sin dejar en suspenso las fuentes” de recursos. Si hay otros asuntos incorporados en el encuentro, él expondrá su criterio. Si bien el prefecto de Oruro, Alberto Luis Aguilar, declaró que no llevará temas definidos al encuentro de esta tarde en el Palacio y respetará los puntos que sean introducidos por sus colegas, hará énfasis en la importancia de mantener la unidad nacional. El encuentro Hasta anoche no se había definido cómo se desarrollará la reunión, aunque Álex Contreras informó que cada autoridad tendrá el tiempo que vea conveniente para exponer los asuntos que le preocupan. Agregó que “posiblemente las reuniones continúen en los siguientes días”. La ex defensora del Pueblo Ana María Romero de Campero declaró a radio Erbol que no se debe esperar que se den soluciones este lunes. En una conferencia de prensa el sábado, el defensor actual, Waldo Albarracín, convocó a los bolivianos a no desanimarse si no salía “humo blanco” del Palacio. Con excepción de los prefectos de Beni, Ernesto Suárez, y Pando, Leopoldo Fernández, los demás representantes departamentales asistirán al diálogo acompañados por sus equipos legales, económicos y políticos. El presidente Evo Morales y el vicepresidente García Linera estarán junto a sus equipos técnicos. Es probable que en la reunión, que durará al menos cuatro horas, se instalen comisiones entre los asesores de los prefectos y del Mandatario. Giro gubernamental La aceptación de una agenda abierta de temas representa un cambio en la postura del Ejecutivo. El miércoles de la semana pasada, luego de la primera reunión de gabinete de este año, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, dijo que el proyecto de Carta Magna aprobado por la Asamblea Constituyente no sería tema de diálogo con las autoridades prefecturales. Señaló que “la nueva Constitución ya es un patrimonio de los bolivianos” y “no es una materia negociable”. Ese mismo día, en un medio televisivo, el vocero Contreras expresó que la Renta Dignidad tampoco sería debatida en el encuentro que se sostendrá con las autoridades regionales. Según portavoces prefecturales de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, los comentarios de los representantes gubernamentales buscaban que los prefectos desistan de asistir al encuentro. Habrá transmisión en directo y cobertura especial La reunión de los prefectos, el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera será transmitida en directo por Televisión Boliviana (TVB) y por Red Patria Nueva (radio), confirmó el vocero presidencial, Álex Contreras. El encuentro gozará de una cobertura periodística especial en los canales televisivos Red UNO, Unitel y ATB, y en la emisora Erbol. El vocero presidencial Álex Contreras informó ayer en la mañana que todos los canales y estaciones de radio podrán transmitir en vivo y en directo el diálogo, pactado para las 18.00 en el Palacio de Gobierno. El jefe de prensa de Red UNO, Yeri Guiteras, explicó que la teleaudiencia podrá ver el inicio de la cita, además de despachos constantes en el noticiero del canal, desde las 19.45. Su colega de Unitel, Daniel Cárdenas, informó que se hará una cobertura del evento con despachos desde la tarde y en la hora del noticiero de las 20.00. A su vez, la coordinadora de prensa de la red televisiva ATB, Miroslava Barrero, comentó que también se efectuarán transmisiones noticiosas desde las 17.00. Ayer, la ex defensora del Pueblo Ana María Romero de Campero mencionó que no era conveniente que la reunión sea transmitida, porque frente a los micrófonos y las cámaras las autoridades emitirían discursos pensando en el público y no en el consenso. Añadió que, por experiencia, sabe que un buen avance del diálogo depende de generar las condiciones humanas para que los interlocutores se sientan libres de abordar cualquier tema. Los prefectos opositores son el de La Paz (Plan Progreso) y Cochabamba (AUN). De Santa Cruz (Autonomías para Bolivia), Beni y Pando (Podemos) y Tarija (Camino al Cambio). El de Potosí y Oruro son del Movimiento Al Socialismo, y el de Chuquisaca es interino. Los bloques definieron el diálogo sin operadores El intercambio de cartas entre los prefectos de cinco departamentos —Santa Cruz (Rubén Costas), Cochabamba (Manfred Reyes Villa), Tarija (Mario Cossío), Beni (Ernesto Suárez) y Pando (Leopoldo Fernández)— y el Gobierno hace dos semanas gestó el diálogo que se iniciará hoy en el Palacio de Gobierno desde las 18.00. Los asesores prefecturales de esas autoridades admitieron que fue el 28 de noviembre cuando se inició este proceso. En la madrugada de ese día, el Congreso había aprobado la ley de la Renta Dignidad y en la mañana, el presidente Evo Morales promulgó la norma e invitó a los prefectos a iniciar el diálogo. La ley descuenta el 30 por ciento de los recursos que reciben los departamentos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos y lo destina a financiar la renta que otorga un pago de 2.400 bolivianos anuales para los mayores de 60 años que no poseen renta y 1.200 para los que sí cuentan con un pago. El 3 de diciembre, los representantes departamentales decidieron viajar a Estados Unidos para denunciar ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) el accionar de la Asamblea Constituyente de aprobar el proyecto de Carta Magna del Movimiento Al Socialismo, las protestas en Sucre y solicitar veedores internacionales ante un eventual encuentro con el Poder Ejecutivo. Sin embargo, estas gestiones no dieron resultados. El Gobierno también tuvo encuentros con esos organismos para desvirtuar las versiones que difundieron los representantes. Paralelamente se iniciaron protestas en los departamentos considerados de la “media luna ampliada” (Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca) con la instalación de huelgas de hambre y toma de oficinas estatales. El 5 de diciembre, Morales anunció un proyecto de ley de Revocatoria de Mandato para los prefectos, el Presidente y el Vicepresidente y volvió a invitar a las autoridades departamentales a dialogar sobre los problemas políticos. El 8 de diciembre, los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobaron en Oruro, sin presencia de parte de la oposición, su proyecto de Constitución Política del Estado y anunciaron un referéndum dirimidor para 2008. Un día después, el Consejo Nacional Democrático (Conalde) —que agrupa a la “media luna ampliada”— se reunió en Cochabamba y designó al prefecto de ese departamento, Manfred Reyes Villa, como gestor del diálogo con el Ejecutivo central. Esa autoridad buscó un encuentro con representantes de la Unión Europea (UE) entre el 5 y el 9 de diciembre de 2007 para informar de la situación y pedir mediadores en un posible diálogo. A partir de esa fecha —de acuerdo con los operadores de los departamentos— se buscó la “intermediación de los embajadores” europeos, ya que el actual Gobierno tiene más acercamientos con el Viejo Continente. Se evitó recurrir a representantes de Estados Unidos. Según fuentes de las prefecturas de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Pando consultadas por La Prensa, las autoridades departamentales creen que fueron esos encuentros los que terminaron de “convencer” al Presidente de la necesidad de abrir el diálogo. Los registros oficiales establecen que la reunión entre el Mandatario y los embajadores de los países de la Unión Europea se produjo el 29 de noviembre en el Palacio de Gobierno. Sin embargo, allegados a los prefectos de la “media luna ampliada” coincidieron en que hubo otro encuentro del Jefe de Estado con los diplomáticos el 5 de diciembre en la Residencia Presidencial. Agregaron que en ese entonces, al no haber una respuesta clara del Poder Ejecutivo respecto del diálogo, los embajadores decidieron apartarse. Las fuentes indicaron que entre las autoridades prefecturales existía “incertidumbre” por el desarrollo del encuentro. Días antes habían rechazado una invitación del vicepresidente Álvaro García Linera para dialogar. El segundo hombre del país había sido designado por el Movimiento Al Socialismo y el Gobierno como el encargado de “tender puentes” con los departamentos. La decisión de las autoridades locales radicaba en que la “agenda” que planteó el Poder Ejecutivo “no los convencía”. En ese momento se resolvió plantear una reunión con cuatro puntos: autonomías, recorte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) Constitución Política del Estado (CPE) y “puntos varios”. El 27 de diciembre en una reunión del Conalde efectuada en Santa Cruz los prefectos decidieron enviar una carta al Presidente señalando día y hora para la reunión: lunes 7 de enero a las 10.00. El 28 de diciembre, el Mandatario respondió aceptando el encuentro, pero cambió la hora. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, hizo conocer la decisión y añadió que envió las dos copias de las dos invitaciones anteriores del gobernante. Las cartas enviadas por el Primer Mandatario fueron entregadas por los delegados presidenciales en cada departamento. Estos funcionarios de Gobierno fueron los primeros en tomar contacto con los operadores de las prefecturas. Los temas propuestos El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, hablará de autonomías, Constitución Política del Estado, redistribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos y sobre los hechos en Sucre. Su colega de Beni, Ernesto Suárez, tocará el tema de la redistribución del IDH, autonomías y la nueva Constitución Política del Estado. El de Pando, Leopoldo Fernández, llega a La Paz para debatir sobre autonomía, legalidad del texto constitucional aprobado en Oruro y recorte del IDH a las prefecturas. El de Tarija, Mario Cossío, no abordará otros asuntos aparte del respeto a la autonomía departamental, al IDH y la Constitución Política. Su par de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, respaldará lo propuesto por los representantes de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. El prefecto interino de Chuquisaca, Ariel Iriarte, indicó que hablará sobre la necesidad de financiamiento para proyectos de la región. El de La Paz, José Luis Paredes, pedirá recursos seguros para planes del departamento y no objetará hablar sobre autonomías y la Carta Magna. El prefecto potosino, Mario Virreira, introducirá en el diálogo la importancia de financiar dos proyectos de su departamento: la carretera bioceánica y el gasoducto al Salar de Uyuni. El prefecto de Oruro, Alberto Luis Aguilar, trae una agenda abierta, aunque afirmó que incidirá en la unidad del país. Con excepción de las autoridades departamentales de Beni y Pando, los otros delegados regionales no acudirán solos al encuentro programado para las 18.00, ya que estarán acompañados por asesores jurídicos, políticos y económicos. Se confirmó además que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera estarán apoyados por un equipo técnico.

FUENTE LA PRENSA.COM DE BOLIVIA

07 enero 2008

CAMBIOS EN LAS DOCTRINAS DE GUERRA

INTERESANTE ARTICULO DEL CUAL NO PUEDEN EXTRACTARSE PARTES


AL Qaida, la transformación de la guerra y el derecho internacional - Entrevista con Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou
Jean-Marc Flükiger - Terrorisme.net4 de noviembre de 2007, 21:49
Versión imprimible
Antiguo director de investigación para el Consejo sobre la política de los derechos humanos Ginebra, Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou es director asociado del programa de política humanitario e investigación sobre los conflictos de la Universidad de Harvard (los Estados Unidos). Es el autor, en particular, de la obra Understanding Al Qaeda - The Transformation of War (Pluto Cerca, 2007) que fue objeto de una cotejo sobre Terrorisme.net. Especialista del derecho humanitario, nos suministra aquí varios elementos de análisis sobre AL Qaida y el impacto de la transformación de la guerra en el derecho de los conflictos armados.La transformación de la guerra y el derecho humanitario internacional
Terrorisme.net - En su obra, destacan la decadencia del monopolio de la violencia por los Estados y las distintas características de las nuevas guerras, personificadas por nuevos protagonistas como AL Qaida. ¿A vuestro modo de ver, como jurista, qué forma sería necesario dar a una legislación internacional que tendría en cuenta esta evolución?
Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou - En manera de introducción, pienso que es importante separar los distintos elementos del debate del que hablan: las nuevas guerras, la decadencia del monopolio de la violencia por los Estados y la legislación internacional. Constaté que a menudo, estos elementos son indistintamente entremezclados, esto que es científicamente poco útiles para acercar estos problemas. A mi modo de ver, el debate en torno a la transformación de la guerra tiene implicaciones particulares en el sentido donde es necesario en primer lugar establecer un diagnóstico de la realidad sobre el cual sea posible entenderse, para a continuación para poder sacar conclusiones sobre lo que podemos estudiar de este diagnóstico. Se trata de una cuestión separada de la de la ley y las medidas que informe debe adoptar a las lagunas que se encuentran en este último, en la medida en que se puede admitir que ésta implica lagunas. Como ya se sabe, se trata de una cuestión muy disputada. Además, emitiría algunas reservas que deben mezclarse las cuestiones que se refieren al diagnóstico del problema y a las cuestiones de “remedio”. En principio, se debería estar en condiciones de determinar la existencia de un problema sin sin embargo deber inmediatamente proponer una solución a éste.Y es una de las objeciones a las cuales se enfrenta a menudo: ¿si el problema es tal como se lo describen, cuáles son sus recomendaciones? De hecho , esta respuesta quema una etapa que es la del diagnóstico propio sobre el cual me quisiera ahora concentrarme.
Para mi, se basa toda la cuestión en torno a la transformación de la guerra en un desarrollo “évolutionnaire” más bien que revolucionario. En efecto, durante estas últimas décadas, hemos asistido a una transición bastante lenta (pero que va a veces acelerándose) del paradigma de las “antiguas guerras” - centradas en torno a los Estados - a “nuevas guerras” (llamadas por ejemplo “guerras de la 4.o generación”) - menos centrada alrededor de los Estados y cada vez más privatizadas. Creo que no es difícil aportar pruebas a esta transformación. La privatización reviste distintas formas, en particular la de grupos armados no oficiales, es decir, grupos de guerrilla clásicos que ahora adoptaron una nueva forma cuyo ejemplo paradigmático es AL Qaida. Sin embargo, como se lo vio recientemente con las empresas militares privadas (por ejemplo en Irak), se asistió también a una privatización que venía de una dirección opuesta, la de los Estados, con la aparición de compañías privadas subcontratando. Las representan más que uno simples evoluciones del mercenariat, más que una clase de apéndice fuerzas armadas. En efecto, esta evolución está vinculada a una percepción y una visión cada vez más privatizada de la conducta de la guerra por los propios militares. En este sentido, observan como el ejército americano preve (o previo) el conflicto en Afganistán: ésta adoptó un enfoque “privado” que refleja la manera en que los propios grupos locales se pegan. En efecto, los militares declararon desde el principio que las estrategias clásicas que hacían uso de los tanques o bombardeos masivos no se adaptaban para ganar esta guerra. La última prueba de esta evolución (además de las que acabo de mencionar) es el “6.o conflicto israeloárabe” que tuvo lugar en julio de 2006 entre un grupo armado privado, el Hezbollá y el ejército israelí. Este conflicto se opuso a un protagonista oficial y un protagonista no oficial y es la primera vez en esta región que es tal protagonista que gana este conflicto.
Si se se interesa ahora por otra cuestión de su declaración - el del derecho humanitario internacional se constata que en su configuración y su formulación, éste ofrece un margen extremadamente limitado a los grupos armados no oficiales. Se trata de un problema en la medida donde estos grupos desempeñan un papel cada vez más importante - o incluso dominante - tanto a nivel cualitativo como cuantitativo en los conflictos armados de nuestro tiempo. Tienen aquí un conjunto de leyes que codifican y se basan en una determinada visión y una determinada práctica de la guerra que prevaleció durante más de 150 años. Si ahora se considera que estas prácticas se modificaron, mientras que la ley siguió siendo prisionera de esta visión de la guerra, tendrán necesariamente una laguna. Esto se reconoció en parte, pero se hizo siempre el objeto de resistencias. Por ejemplo, algunos juristas les dirán que se trata simplemente de un problema de puesta en práctica y que si el derecho era aplicado correctamente, no tendrían todos estos problemas. Un otro argumento que a veces se alega - pero que no me parece pertinente - es que una modificación del DHI (Derecho Humanitario Internacional) reduciría el nivel de protección del que se benefician actualmente los civiles. Aunque tengo de la simpatía para este argumento, un tanto me soy aburrido como investigador en la medida en que la ley, por lo tanto, no tiene en cuenta que manera mínima lo que pasa in situ. Con todo, más los años pasan, más estos grupos no oficiales toman de la importancia y, en reacción a eso, se observa que los ejércitos “improvisan” y toman libertades interpretando las leyes existentes (se lo vio en el debate sobre la tortura etc). Por lo tanto, es negándose a mantener este debate que se debilita la ley existente.
Terrorisme.net - La ley, que codifica algunas prácticas, tiene por objeto también establecer algunas distinciones entre los soldados y los civiles. Esta distinción está basada en un conjunto de criterios que dependen de una determinada visión de la guerra. ¿Al aliso de la desaparición de estos criterios, no sería necesario redefinir esta distinción?Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou se trata de un verdadero reto en la medida donde estos nuevos grupos adquirieron tal poder que emprenden ahora acciones sin ninguna consideración para las normas existentes, aún más que antes. Los grupos de guerrilla en absoluto no tenían mucha consideración para la ley, pero a veces respetaban algunos códigos y se podían a veces hasta entrevistar con emisarios de estos grupos en conferencias. En este sentido, estos grupos compartían con los Estados una voluntad (aunque se limitaba a veces muy) de tener en cuenta la ley existente.Si se observan la evolución científica de la guerra, los acontecimientos importantes de esta última década - sin hablar solamente de los atentados del 11 de septiembre y sus implicaciones para Afganistán e Irak - y el final de lo que llamo “la inmunidad de las metrópolis” (es decir, los ataques en Nueva York, Washington, Madrid, Londres), estos elementos nos conducen a una realidad completamente diferente que plantea nuevas cuestiones que es necesario tener en cuenta.
Pienso que menos a de tener una verdadera reconsideración internacional que tenga en cuenta estos nuevos elementos con el fin de reforzar los pilares existentes de la ley - 98% de los cuales podrían reformularse simplemente y 2 % deberían ser puede ponerse al día por ejemplo en la cuestión de los grupos armados sub oficiales - y de hacer hincapié en la universalidad de ésta, se tendrá en cuenta sólo hay ninguna razón pensar estas cuestiones.En ese caso, se consigue la situación actual que se puede interpretar o como una denegación (“la guerra no está cambiando”, “todo va bien”, “él es necesario aplicar simplemente la ley”), muy presente entre 2002 y 2005 y defendida por numerosos investigadores, o una situación donde se se niega a hacer que que esto o en la medida en que se consideraría cualquier modificación de la ley como política.En este último caso, se entra en el debate político. Ahora bien el derecho humanitario internacional no tiene por objeto hacer progresar la causa política de algunos Estados en detrimento de otros, sino a controlar los conflictos armados y ofrecer una protección a los civiles. Pienso que en esta última perspectiva, al nivel “del espíritu” de la ley, de su puesta delante del aspecto humanitario se adapta perfectamente ésta. Sin embargo, la ley debe tener en cuenta nuevos fenómenos y también dejar de de la parte de. ¿Cuándo se propusieron hablar por última vez del “levantamiento en masa”? Él en incluso no observado en Irak donde se se habrían podido esperanse en la proyección Americanos en dirección de Basra. Algunos conceptos están simplemente cayendo en desuso y, en este sentido, el espectro de la no pertinencia amenaza el DHI si no se abordan algunas cuestiones, como las de las nuevas tecnologías, de los ataques en el ciberespacio, de los nuevos tipos de misiles, el recurso a los atentado-suicidios o la referencia a otros cuerpos de ley (como la relación entre DHI y la ley islámica).
Hemos asistido a un debate del DHI alrededor cada 25 años, en 1977 con los Protocolos adicionales, en 1949, con los Convenios de Ginebra (en los años treinta se asistió a debates relativas a la guerra civil española que constituyeron el trabajo preparatorio para los convenios de 1949). A principios del Siglo XX siglo, los debates volvían alrededor de las nuevas armas, lo que condujo a los convenios de La Haya de 1907, y se puede remontar para conseguir la fundación de la Cruz Roja que fue una reacción de Dunant a la batalla de Solferino. ¿Por qué a principios del XXI siglo, después de un acontecimiento tan importante que los atentados del 11 de septiembre y la aparición de un nuevo protagonista como AL Qaida, no es posible poner estos problemas sobre la mesa y discutirlos de manera prospectiva y comprensiva?
La dimensión política de AL Qaida
Terrorisme.net - En su obra, alegan la racionalidad casi “clausewitzienne” de AL Qaida y observan que una respuesta política a la organización de Oussama Ben Laden (final de la presencia de tropas americanas en Oriente Medio, final del empleo en Palestina, final del apoyo a los regímenes musulmanes dictatoriales) conduciría probablemente a un paro de los atentados. ¿Lo que es sin embargo de los ataques que sugieren otra racionalidad, las contra otros Musulmanes (en Irak o Argelia) y la utilización de la doctrina del “takfirisme” que considera el chiisme como apostat (apostasía)? ¿ Se no debería hablar en esos casos de distintas racionalidades? ¿Cuál sería la solución “política” a la estrategia takfiri?
Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou - Para responder esta, es importante no permanecer en una visión estática del conflicto y los protagonistas en presencia. En efecto, AL Qaida sufrió cambios muy rápidos durante estos diez últimos años. Aunque la organización a distintas identidades, podemos aquí hablar siempre de un único AL Qaida en la medida en que existe una organización central, es decir, un AL Qaida “madre” (Al Qaida al Oum), compuesta de Ben Laden, de Ayman AL Zawahiri y distintos tenientes que no conocemos todos debido a que éstos siguen siendo anónimos por razones de seguridad. A pesar de la aparición de nuevas figuras (como Adam Gadahn, muy conocido para sus “solicitudes legítimas” dirigidas a Presidente Bush en mayo de 2007), este AL Qaida-madre ha repetido de manera coherente las mismas exigencias desde el 1996. Al contrario de algunas críticas, no se puede pues decir que no se sabe lo que quiere AL Qaida puesto que su mensaje se articuló en varias ocasiones. Es interesante constatar que la fraseología “política” (final del apoyo al empleo israelí, del empleo en Irak, del apoyo a los regímenes autoritarios árabes) se utilizó bien más a menudo que la fraseología religiosa. En realidad, diría que este último desempeñó un papel más importante solamente a partir de 2003 y el principio de la situación iraquí.Por mi parte, pienso que aunque va con mucho contra los intereses de gente y, en particular, del Gobierno americano, la toma en consideración in situ del mensaje político de AL Qaida tendría aquí un determinado impacto en términos de ataques en la medida en que se puede considerar que las acciones de la organización corresponden a las declaraciones hechas.Como ésta tuvo de éxito en su guerra global, AL Qaida se ha dividido en distintos tipos de grupos estos últimos años: algunos se inspiraron simplemente, otros se afiliaron, mientras que algunos están bajo la orden táctica de la organización. Para los grupos que AL Qaida considera bajo su tutela, se puede hablar de “células regionales” que se benefician del nombre oficial de la organización, como en el caso de “al Tawhid wal Jihad” de AL Zarqawi que se convirtió en, en 2004, “AL Qaida en Mesopotamia”.
En este último caso, se observa que no sólo la organización madre influye sobre al grupo, sino que a su vez la rama regional intentó influir sobre la organización madre por la doctrina del takfirisme. Con todo esta influencia se rechazó - como la reveló la carta interceptada de Zawahiri a Zarqawi (aunque tengo dudas en cuanto a su autenticidad, hace lógicamente sentido en la medida en que AL Qaida nunca hubiera operado según la distinción sunnite-chiite) - debido a que se trata de una doctrina que podría darse la vuelta contra la organización, lo que fue efectivamente el caso in situ .Otros tipos de grupos como el GSPC (Grupo Salafiste para la Predicación y el Combate) argelino recurrió a un procedimiento idéntico haciendo la petición de afiliación a AL Qaida para convertirse en una rama local, lo que dio un nuevo vigor al conflicto contra el Gobierno argelino. Con todo, el grupo “AL Qaida en el Magreb Islámico” sigue siendo un grupo por el momento a los objetivos locales, incluso si se da por regional, que se implicaría en los atentados frustrados del principio de este año en Marruecos y que habría amenazado cinco países del Norte de África.Esta fragmentación está en una determinada parte controlada por AL Qaida AL Oum. Por lo tanto, si se asistía ahora a un cambio de política exterior de algunos Estados, es probable que la organización madre reaccionaría emitiendo un mensaje fuerte que iría seguido probablemente por la mayoría de los grupos, incluso los que no son necesariamente afiliados (por ejemplo el grupo libanés Fath AL Islam que declaró someterse a las voluntades de la organización de Ben Laden, aunque el grupo no es aún afiliado).Pero es posible que la madre AL Qaida tenga un impacto menos importante en algunos grupos, más locales, “más improvisada” e implicados en conflictos más típicos en los cuales la distinción entre sunnisme y chiisme es más fuerte, y que hacen pues eco a esta doctrina del takfirisme del que hablan. Este impacto reducido se explica por el hecho de que estos grupos necesariamente no son justificados por el mismo modus operandi política que AL Qaida.No podemos aquí esperarnos una situación perfecta dónde al comprometerse en la vía política, será posible encontrar una solución a todos los problemas. En efecto, podrán quizá solucionar una parte de las dificultades, enfrentando al mismo tiempo a problemas “residuales” importantes, es decir, grupos que no se someten. Es precisamente mi argumento sobre la aparición “del AL Qaida real”.Terrorisme.net - En su obra, escriben que “ el concepto de una legión panarabe/musulmana que llevaría la lucha contra los Estados Unidos se elaboró probablemente al final 1989 en un encuentro a Kost, en Afganistán” (p. 46). ¿Con todo, el cambio de paradigma entre un “enemigo cercano” (los regímenes árabes) y no se ha elaborado a un “enemigo distante” (los Estados Unidos ) mucho más tarde (en medio de los años noventa) en reacción tiene) al rechazo por la familia real de la propuesta de Ben Laden de defender Arabia Saudí con sus mujahidins, b) a la presencia de las tropas americanas durante y después de la guerra del Golfo de 1991 sobre el territorio saudí y c) la rebelión egipcia carecida de 1992? Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou - Su argumento es interesante y mi respuesta irá en su sentido. Diría que es difícil determinar un momento preciso de cristalización de esta estrategia. Pienso que la reunión de a finales de 1989 fue un momento determinante para AL Qaida en la medida donde se trataba de colmar un vacío: los Soviéticos supidos, el sentimiento de éxito de los grupos implicados, la aparición de la competencia en el seno del liderazgo entre Abdallah Azzam, Ben Laden y la aparición de Zawahiri así como “el vagabundeo” de los mujahidins que no tenían inevitablemente lugar donde darse la vuelta, todos estos elementos desencadenaron una reflexión que consigue el reconocimiento debido a que era el enemigo distante, los Estados Unidos que permitía la existencia de los regímenes despóticos musulmanes. Además, estos combatientes habían fallado también en su tentativa de invertir estos regímenes. Y pienso que es en esta reunión que la idea de combatir el enemigo distante comenzó a desarrollarse. Todos los elementos que citan y que aparecerán después de este famoso encuentro no harán más que cristalizar Estados Unidos como enemigo. Pienso que uno de los elementos determinantes para esta cristalización fue la Guerra del Golfo de 1991: el hecho de que los Americanos intervengan directamente en Oriente Medio en bombardeando Bagdad causó una mayor toma de conciencia, reforzada más tarde por otros acontecimientos. Por mi parte, no concederé una excesiva importancia al rechazo de la propuesta de Ben Laden por los Saudíes. Creo que se trataba de un elemento consustancial a Ben Laden y no necesariamente a su ambiente.Pienso que tienen razón relativa a los acontecimientos del principio de los años 1990, pero ningún de éstos no habrían podido llevar a atacar los Estados Unidos si ya no hubiera habido una predisposición mental que interpretar de una determinada manera los acontecimientos. Terrorisme.net - En su artículo “
Towards the real Al Qaida”, se preocupan por la posible aparición de un “AL Qaida real” (“Real AL Qaida”) sobre el modelo de la fracción disidente de IRÁN, el muy fatal “Real IRÁ” (llamada SE REIRÁ también). ¿A pesar del peligro que representan tales disidencias, esta aparición no constituye una señal de la decadencia de la organización madre? Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou - En primer lugar, tienen en cuenta que las analogías son imperfectas, es decir se puede preguntarse en qué medida se puede verdaderamente comparar AL Qaida con se LO IRÁ o el FLN por ejemplo. Para mi, esta comparación puede plantear problemas en la medida en que el FLN y LO IRÁ tuvieran de los componentes nacionalistas, es decir se trataba de movimientos de liberación nacionales cuyos objetivos geográfica y políticamente claramente se circunscribían. Con todo, utilizo aquí intencionalmente esta analogía en la medida en que AL Qaida persigue también objetivos políticos. Además, la analogía es también interesante en la reacción de los Gobiernos: al releer la prensa del principio de los años cincuenta en Francia, se constatan fuertes semejanzas con la fraseología actual, se habla “de erradicación” o de “terrorismo”, se minimiza el impacto de los grupos etc luego algunos años más tarde, la prensa se pregunta sobre la necesidad de discutir de las verdaderas causas del conflicto, a continuación para llegar a la conferencia de Evian que señala el final de la lucha. Se desplaza pues de un extremo al otro.El debate en torno a LO IRÁ no es diferente: inicialmente, el Gran Bretaña negó y minimizó el impacto de la organización durante más de dos décadas, luego entabló el debate en los años 1980, antes de conseguir los acuerdos de 1998. Esto me trae a su cuestión.Para mi, la especificidad de AL Qaida reside en elaceleración de todo el proceso que acabo de describir. Se pudo, a este respecto, hablar de la guerra en Irak como la “aceleración del síndrome de Vietnam”. Por mi parte, pienso que AL Qaida constituye un cambio de los grupos conocidos hasta ahora, a causa de la puesta a beneficio por la organización de progresos tecnológicos como Internet o de la individualización del poder que permitió a algunos jóvenes en Madrid y Casablanca subir su propia operación.Si se considera ahora la regularidad de las acciones, pienso que lo que observamos estos dos últimos años (2006-2007) no corresponden a las tendencias más generales observadas previamente, que consisten en un ataque principal cada 2 años (Nueva York, Madrid, Londres) orquestado probablemente por AL Qaida madre, seguida de acciones en zonas geográficas periféricas (Bali, Estambul, Riad, Djerba, Casablanca, Mombasa, etc) por células más locales. No asistimos durante estos dos últimos años a acciones según este esquema. En un sentido, es una señal favorable que podría ir en el sentido de una decadencia del conflicto.Por lo tanto, al mismo tiempo, remarco que Al Quida se ha reforzado tanto al nivel de su comunicación de sus reacciones y de su capacidad de sobrevivir y de dejar a sus enemigos desorientados. Se trata de una situación catástrofe para cualquier armada,no sabe dónde, cuando y que va a afectar. Se puede pues preguntarse sobre estos dos últimos años: ¿se retrasó simplemente el ciclo ? ¿Está transformándose? ¿O AL Qaida está debilitándose, como lo declaran algunos? Por mi parte, la cuestión de la prosperidad de AL Qaida está muy mucho vinculada a la interpretación que se da. Para mi, una interpretación plausible consiste en afirmar que AL Qaida habría cambiado su estrategia hacia una reorientación de sus recursos para reforzar sus operaciones, lo que podría explicar porqué, a la luz de se la sigue global de la organización, no se ha asistido a ataques estos dos últimos años. Según otra interpretación también plausible, el AL Qaida político estaría perdiendo del terreno ante grupos más jóvenes y más violentos, al cual referimos bajo la etiqueta de “takfiri”. Es una posibilidad en la medida en que esto correspondería a la evolución natural de estos grupos. Dejaré aquí la cuestión pendiente. Pienso que los acontecimientos futuros nos dirán muchas sobre la evolución de la organización y sobre lo que nosotros pueden esperar. Terrorisme.net - Si reanudo ahora esta distinción entre AL Qaida madre y estos grupos más jóvenes y más violentos, se podrían aquí aplicar dos tipos de diseño explicativo a AL Qaida: ¿un diseño político que permitiría explicar la racionalidad de la “madre AL Qaida” y un diseño para los grupos afiliados, cuyo comportamiento se podría explicar por el concepto de “resistencia sin líder”, es decir estos grupos comparten una ideología sin inevitablemente ser controlados por AL Qaida?Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou - La imagen que dan de la situación es pertinente, pero es complicada por el hecho de que AL Qaida AL Oum fomenta la resistencia sin líder, debido a que considera que inevitablemente va a desaparecer con el tiempo. En sus declaraciones, Ben Laden y Zawahiri afirman que incluso si son ausentes, “la lucha debe seguir”. Al aliso de su experiencia en otros combates, saben que podrían matarles en cualquier momento y tomaron conciencia que su sola manera de tener un impacto a largo plazo es fomentar tal resistencia impersonal. A causa de la naturaleza de esta resistencia, éstos se enfrentan ahora a un problema de “gestión”, sabiendo perfectamente que deben guardar a los militantes bajo control y que en el caso contrario, darán una “mala reputación” a AL Qaida. Se tomaba precisamente el en consideración el intercambio epistolar con Zarqawi. Del otoño 2005 en la primavera 2006, parece que se haya observado una voluntad de AL Qaida de comprometer a Zarqawi a condenar sus ataques antichiítas. Por ejemplo, en diciembre de 2005, se constató que éste había desaparecido. Su organización seguía siendo activa, pero no se lo veía ya. Y en el momento en que reapareció (abril de 2006), hizo referencia al discurso de Ben Laden del 19 de enero de 2006 en que éste habla de armisticio. Parece así que durante su ausencia, AL Zarkawi se habría acercado del AL Qaida político. Se mató en junio de 2006, por lo tanto es difícil hablar del resultado de esta evolución.Se puede resumir así la dinámica de AL Qaida: una voluntad de control de las operaciones a causa del impacto del nombre (de la marca) AL Qaida pero un estímulo de los militantes que debe tomarse la iniciativa con acciones propias. La resistencia sin líder está bien presente pero no se aplica al 100%.
AL Qaida y la guerra justa
Terrorisme.net - Como otros autores, parecen implicar en su argumento que el marco teórico de la guerra justa “se sesga radicalmente” en favor de los Estados, en la medida en que da las acciones de estos últimos por justos, mientras que rechaza la justicia a sus opositores (grupos terroristas etc). ¿Su argumento es pertinente a partir del momento en que se considera que algunos teóricos de la guerra exactamente dados por “clásicos” (como Michael Walzer) utilizaron este marco teórico para justificar la acción de protagonistas no oficiales (como la primera Intifada) u otorgaron a algunos grupos sub oficiales el derecho a la violencia (en algunas condiciones)?Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou - Aunque los autores quienes citan racionalizan efectivamente la acción de protagonistas sub oficiales, no hacen más que reforzar un enfoque basado en el carácter central de los Estados, en la medida en que estos protagonistas no oficiales se pegan para obtener un Estado. Si toman los movimientos de liberación nacional (el FLN o el ANC, por ejemplo), éstos luchaban para obtener a un Estado o el reconocimiento por éste. Si ahora tienen en cuenta a los líderes de estos grupos sub oficiales, se observa que éstos se convirtieron en personalidades políticas de primer plan en los nuevos Estados. Así pues, si se reanuda el ejemplo del FLN, se observa que 15 años después de la conferencia de Evian, sus líderes participaban en conferencias internacionales en Ginebra o en otros lugares. No se aleja básicamente pues de un enfoque basado en los Estados, aunque este enfoque de la guerra justa tiene en cuenta efectivamente protagonistas sub oficiales.Más allá de eso, pienso que a pesar del hecho de que siguiéramos siendo vinculados a estos conceptos, éstos se desconectan cada vez más de la manera en que el mundo funciona, si puedo expresarme así. Si toman la teoría de la guerra justa, concibo que esté basada en un enfoque oficial probado. Pero me planteo la cuestión si este enfoque es aún pertinente para incluir lo que se convirtió en la guerra, en la medida donde AL Qaida y de otros (a pesar de su carácter excepcional, no es necesario simplemente aquí concentrarse sobre esta organización) funcionan de más en más fuera o más allá de este enfoque. Lo que se puede observar, es que el monopolio de la violencia de los Estados se impugna, mientras que los propios Estados delegan algunos elementos de la guerra a entidades privadas, justificadas por el beneficio y no de los ideales (se pudieron ver las consecuencias a Abu Ghraib o Guantanamo).Por lo tanto, el concepto teórico de la guerra justa que se utilizó en muchas ocasiones después del 11 de septiembre es cada vez menos pertinente en la medida donde se observa que los propios Estados se alejan de una justificación de estos conflictos simplemente por la manera de llevar estas guerras. Es por esta razón que hablo de una configuración internacional “neohobbesienne” cada vez más peligrosa. Observe lo que ha pasado estos cinco últimos años: se asistió a tres nuevos conflictos armados internacionales (Afganistán 2001, Irak 2003, el de Líbano 2006), a una proliferación de los ataques contra capitales que no se habían enfrentado nunca a tal nivel de violencia y a la decadencia de algunos Estados (como en Irak). Para mi, esta proliferación y esta renovación de violencia son el resultado del estado de decrepitud del debate en torno a los valores que permiten a un Estado entrar legítima y legalmente en guerra. Terrorisme.net ¿- Con todo, no les parece que se podría seguir utilizando - aunque ésta no es fiable al 100% - esta teoría extendiéndolo a estas nuevas situaciones en la medida en que es precisamente ella que nos permite reflexionar en términos morales sobre los conflictos armados?Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou - El problema al cual se enfrentan es el de la subjetividad de esta justicia, como, por ejemplo, cuando se denigren algunas guerras en cuestión por algunos como justos en una gran parte del mundo. Además, cómo ¿reconciliar la “justicia” de la guerra de algunos Estados con el hecho de que algunos grupos se reclaman de esta misma justicia en su lucha? Hay aquí un verdadero peligro que comprometerse en esta retórica de justicia puesto que se contradice en los hechos.No hay nada de básicamente falso en la teoría de la guerra exactamente en la medida donde dio una justificación a los Aliados para par la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Con todo, observan los recientes conflictos , observan cómo las autoridades locales han justificado estas guerras en términos de justicia y cómo las se desconectan de su población. Esto desacredita la gasolina de la teoría. Hay aquí una divergencia entre la retórica y la práctica, lo que permite a Ben Laden “señalar puntos” ante las poblaciones árabes reclamándose de una determinada justicia.Terrorisme.net ¿- No les parece que es necesario aquí hacer una distinción entre la teoría de la guerra justa y la retórica de la guerra justa, que sería en realidad una perversión por la política de la teoría de la guerra justa?Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou - Sí, pero es necesario aquí tener en cuenta que es precisamente lo que llaman la “retórica de la guerra justa”, la aplicación de la teoría que pone las cosas en movimientos. Al nivel del principio del siglo XXI, es el recurso a la retórica en 2002-2003 por los Americanos y los Británicos cuya gente va a acordarse y que tendrán (y tiene) de las consecuencias bien concretas para algunas poblaciones alrededor del globo. Y por eso, pienso que invertir la teoría con tales contradicciones es peligrosa y por esta razón carece cruelmente actualmente de legitimidad.Terrorisme.net - Su obra pone de relieve el hecho de que AL Qaida volvió a los Gobiernos de los regímenes árabes y musulmanes superfluos y tiene por objeto ir dirigido directamente a las poblaciones de los Estados en cuestión. Afirman que los revolucionarios islámicos de AL Qaida se asumieron el derecho a declarar la guerra, lo que constituye un reto para el concepto tradicional de autoridad legítima generalmente concebida como la capacidad de los Estados y de sus representantes para declarar la guerra. En qué sentido esta apropiación ¿del concepto de autoridad legítimo no constituye simplemente una violación más bien que un reto si se considera que el renombre de Ben Laden de sobra bajó, en particular, desde los atentados de Ammán en 2004? Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou piensa que lo que llamo el “rodeo” de los Estados va probablemente a entrar en la historia como el diferenció specifica de AL Qaida. No observamos este rodeo con otros grupos, que sea grupos de guerrilla, revolucionarios e incluso algunos grupos transnacionales en los años setenta que se rebelaban contra los Estados. En el caso de AL Qaida, tienen un grupo de protagonistas que se reunieron alrededor de una causa y de una exigencia communeselon la cual los Gobiernos de su país no hacen el trabajo que consiste en proteger a su propia población. Para ellos, el primer elemento de la ecuación es no seguir pegándose contra estos regímenes, en la medida en que se trata de un esfuerzo contraproducente. Se trataba aquí más bien de un cambio táctico.Desde un punto de vista estratégico, se trata pues de ir “más allá” de estos Estados, de volverlos así decir anticuados y de encontrar lo que les permite dirigir los problemas a la base. Para estos nuevos protagonistas, este cambio estratégico se transformó en una llamada que debe tomarse las armas que tomó proporciones globales para conseguir los atentados del 11 de septiembre.A causa de la obsolescencia de los regímenes en los países árabes, estos protagonistas reivindican el derecho a la autoridad. Por supuesto, éstos son jueces y partes pero en la medida en que reaccionan contra Estados corrompidos y opresores y contra la política de los Estados Unidos y de algunos otros Estados. Con todo, estos protagonistas estuvieron en condiciones de atraerse una amplia simpatía en el mundo musulmán y árabe, e incluso más allá. El discurso que se ha entendido mucho el a principios años 2000 por parte de estas poblaciones consiste por una parte en condenar el asesinato de civiles y también de afirmar que no hay una verdadera voluntad de vivir bajo un régimen dirigido por AL Qaida, pero por otra parte también de demostrar comprensión frente a la lógica de la organización contra estos regímenes y la Política Exterior de los Estados Unidos. Es obviamente difícil determinar lo que piensan realmente estas poblaciones y aunque se ha constatado estos últimos años un determinado cansancio, Ben Laden, AL Qaida se benefician siempre de un determinado respeto. Con todo, pienso que mucha gente lamenta que este conflicto se haya vuelto tan violento y es verdadero los numerosos ataques en Arabia Saudí o a Jordania (por ejemplo) fueron las poblaciones a evaluar de nuevo la situación, sin sin embargo rechazar a Ben Laden o a AL Qaida. Prueba es, la efervescencia que reina cada vez que se retransmite un nuevo mensaje . Es cierto que el nivel de apoyo bajó aunque, a largo plazo, Ben Laden podría convertirse en una “figura icónica” como Che Guevara. En esta perspectiva, el contenido del vídeo del a principios de septiembre de 2007 con sus acentos del Tercer Mundo parece ir en esta dirección.Terrorisme.net - En su obra, hablan de “democratización de la responsabilidad” en el sentido donde AL Qaida considera que los ciudadanos de los países quienes ataca llevan una responsabilidad en la política de su Gobierno (p. 30). ¿En qué sentido esta democratización de la responsabilidad representa un reto para la discriminación entre combatientes y no que combate en la medida en que ésta (a menudo) está basada no en el concepto de participación pero en el concepto de amenaza?Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou piensa que el principio de discriminación de los no combatientes no se basa necesariamente en el concepto de amenaza, pero más bien en el del derecho a matar del que se beneficia combatiéndolo en virtud del hecho de que es un soldado y en consecuencia un representante del Estado. Este de hecho, es la encarnación del monopolio de la violencia por los Estados. Para todas las demás personas que no tienen este derecho habla aquí de los civiles que no forman parte de grupos armados combatientes - la cuestión de la responsabilidad no es pertinente.Mi argumento consiste en decir que se trata de la segunda especificidad de AL Qaida: sus miembros fusionaron el jus ad bellum y el jugo en Bello y contemplan a las poblaciones civiles por razones de jus ad bellum, es decir consideran que estas poblaciones son responsables de la política de los Gobiernos que las combaten, de ahí la política de ataques indiscriminados. Es importante guardar eso al espíritu en la medida en que numerosos autores hablan de AL Qaida en términos de barbarismo o irracionalidad, lo que es contradicho por las numerosas declaraciones de AL Qaida que sacan a la luz su racionalidad política.En AL Qaida propio, algunos ideólogos consideran que la cuestión del indiscrimination debería ser objeto de una revisión, en particular, después del ataque en Jordania en 2004. Lo que es nuevo aquí, es que este elemento forma parte de un debate más general en torno a la cuestión del comportamiento en tiempo de guerra.En el DHI, la responsabilidad de los ciudadanos no es pertinente: en efecto, según la ley, tienen, como representante del Estado, el derecho de ¿reconciliar la “justicia” de la guerra de algunos Estados con el hecho de que algunos grupos se reclaman de esta misma justicia en su lucha? Hay aquí un verdadero peligro que comprometerse en esta retórica de justicia puesto que se contradice en los hechos.No hay nada de básicamente falso en la teoría de la guerra exactamente en la medida donde dio una justificación a los Aliados para par la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Con todo, observan los recientes conflictos , observan cómo las autoridades locales han justificado estas guerras en términos de justicia y cómo las se desconectan de su población. Esto desacredita la gasolina de la teoría. Hay aquí una divergencia entre la retórica y la práctica, lo que permite a Ben Laden “señalar puntos” ante las poblaciones árabes reclamándose de una determinada justicia.Terrorisme.net ¿- No les parece que es necesario aquí hacer una distinción entre la teoría de la guerra justa y la retórica de la guerra justa, que sería en realidad una perversión por la política de la teoría de la guerra justa?Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou - Sí, pero es necesario aquí tener en cuenta que es precisamente lo que llaman la “retórica de la guerra justa”, la aplicación de la teoría que pone las cosas en movimientos. Al nivel del principio del siglo XXI, es el recurso a la retórica en 2002-2003 por los Americanos y los Británicos cuya gente va a acordarse y que tendrán (y tiene) de las consecuencias bien concretas para algunas poblaciones alrededor del globo. Y por eso, pienso que invertir la teoría con tales contradicciones es peligrosa y por esta razón carece cruelmente actualmente de legitimidad. Terrorisme.net - Su obra pone de relieve el hecho de que AL Qaida volvió a los Gobiernos de los regímenes árabes y musulmanes superfluos y tiene por objeto ir dirigido directamente a las poblaciones de los Estados en cuestión. Afirman que los revolucionarios islámicos de AL Qaida se asumieron el derecho a declarar la guerra, lo que constituye un reto para el concepto tradicional de autoridad legítima generalmente concebida como la capacidad de los Estados y de sus representantes para declarar la guerra. ¿En qué sentido esta apropiación del concepto de autoridad legítimo no constituye simplemente una violación más bien que un reto si se considera que el renombre de Ben Laden de sobra bajó, en particular, desde los atentados de Ammán en 2004? Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou piensa que lo que llamo el “rodeo” de los Estados va probablemente a entrar en la historia como el diferenció specifica de AL Qaida. No observamos este rodeo con otros grupos, que sea grupos de guerrilla, revolucionarios e incluso algunos grupos transnacionales en los años setenta que se rebelaban contra los Estados. En el caso de AL Qaida, tienen un grupo de protagonistas que se reunieron alrededor de una causa y de una exigencia communeselon la cual los Gobiernos de su país no hacen el trabajo que consiste en proteger a su propia población. Para ellos, el primer elemento de la ecuación es no seguir pegándose contra estos regímenes, en la medida en que se trata de un esfuerzo contraproducente. Se trataba aquí más bien de un cambio táctico.Desde un punto de vista estratégico, se trata pues de ir “más allá” de estos Estados, de volverlos así decir anticuados y de encontrar lo que les permite dirigir los problemas a la base. Para estos nuevos protagonistas, este cambio estratégico se transformó en una llamada que debe tomarse las armas que tomó proporciones globales para conseguir los atentados del 11 de septiembre.A causa de la obsolescencia de los regímenes en los países árabes, estos protagonistas reivindican el derecho a la autoridad. Por supuesto, éstos son jueces y partes pero en la medida donde reaccionan contra Estados corrompidos y opresores y contra la política de los Estados Unidos y de algunos otros Estados. Con todo, estos protagonistas estuvieron en condiciones de atraerse una amplia simpatía en el mundo musulmán y árabe, e incluso más allá. El discurso que se ha entendido mucho el a principios años 2000 por parte de estas poblaciones consiste por una parte en condenar el asesinato de civiles y también de afirmar que no hay una verdadera voluntad de vivir bajo un régimen dirigido por AL Qaida, pero por otra parte también de demostrar comprensión frente a la lógica de la organización contra estos regímenes y la Política Exterior de los Estados Unidos. Es obviamente difícil determinar lo que piensan realmente estas poblaciones y aunque se han constatado estos últimos años el determinado cansancio, Ben Laden, AL Qaida se benefician siempre de un determinado respeto. Con todo, pienso que mucha gente lamenta que este conflicto se haya vuelto tan violento y es verdadero los numerosos ataques en Arabia Saudí o a Jordania (por ejemplo) fueron las poblaciones a evaluar de nuevo la situación, sin sin embargo rechazar a Ben Laden o a AL Qaida. Prueba es, la efervescencia que reina cada vez que se retransmite un nuevo mensaje. Es cierto que el nivel de apoyo bajó aunque, a largo plazo, Ben Laden podría convertirse en una “figura icónica” como Che Guevara. En este sentido, el contenido del vídeo del a principios de septiembre de 2007 con sus acentos del Tercer Mundo parece ir en esta dirección.Terrorisme.net - En su obra, hablan de “democratización de la responsabilidad” en el sentido donde AL Qaida considera que los ciudadanos de los países quienes ataca llevan una responsabilidad en la política de su Gobierno (p. 30). ¿En qué sentido esta democratización de la responsabilidad representa un reto para la discriminación entre combatientes y no que combate en la medida en que ésta (a menudo) está basada no en el concepto de participación pero en el concepto de amenaza?Mohammad Mahmoud Ould Mohamedou piensa que el principio de discriminación de los no combatientes no se basa necesariamente en el concepto de amenaza, pero más bien en el del derecho a matar del que se beneficia combatiéndolo en virtud del hecho de que es un soldado y en consecuencia un representante del Estado. Este de hecho, es la encarnación del monopolio de la violencia por los Estados. Para todas las demás personas que no tienen este derecho habla aquí de los civiles que no forman parte de grupos armados combatientes - la cuestión de la responsabilidad no es pertinente.Mi argumento consiste en decir que se trata de la segunda especificidad de AL Qaida: sus miembros fusionaron el jus ad bellum y el jugo en Bello y contemplan a las poblaciones civiles por razones de jus ad bellum, es decir consideran que estas poblaciones son responsables de la política de los Gobiernos que las combaten, de ahí la política de ataques indiscriminados. Es importante guardar eso al espíritu en la medida en que numerosos autores hablan de AL Qaida en términos de barbarismo o irracionalidad, lo que es contradicho por las numerosas declaraciones de AL Qaida que sacan a la luz su racionalidad política.En AL Qaida propio, algunos ideólogos consideran que la cuestión del indiscrimination debería ser objeto de una revisión, en particular, después del ataque en Jordania en 2004. Lo que es nuevo aquí, es que este elemento forma parte de un debate más general en torno a la cuestión del comportamiento en tiempo de guerra.

En el DHI, la responsabilidad de los ciudadanos no es pertinente: en efecto, según la ley, tienen, como representante del Estado, el derecho a hacer el uso de la fuerza o no lo tienen. Esto nos trae a su primera cuestión sobre los límites del enfoque centrado en torno a los Estados. El DHI se concentra en torno a los Estados, tiene para objetivo de los Estados, se basa en los Estados. Los conflictos del XXI siglo no lo son: se les privatiza, liberalizados y pone en escena protagonistas que son cada vez más los grupos que son sus propios empresarios y que no tienen mucha consideración para la ley.Es aquí donde se encuentra el reto: o seguir sobre una dinámica de afirmación “déclamatoire” de la ley existente o comprometerse parcialmente en una vía innovadora y creativa, o incluso reformadora como lo tuve en cuenta, para nuevos reglamentos más en fase con teoría y práctica de la guerra.
La entrevista (en inglés) tuvo lugar el 8 de octubre de 2007 a la Universidad de Harvard (los Estados Unidos). - Entrevista y traducción al francés: Jean-Marc Flükiger.
© 2003-2007 de terrorisme.net - JFM Investigaciones y Análisis - seguro indicación de un otro copyright
Deplorable traducción del francés de núcleoduro.







06 enero 2008

LA COMIDA DEL EJERCITO DE EVO EN EL BENI

LA SALUD ES LO PRIMERO

Ciudades
Defensa asegura que se destruyó alimentos de efectivos militares DAÑOS • Harina, arroz, fideo y azúcar almacenados se llenaron de gorgojos y gusanos.

El Ministerio de Defensa, mediante una documentación presentada ayer a este medio, asegura que las 17 toneladas de víveres que se echaron a perder y que fueron destruidas el 20 de diciembre del año pasado, en el Beni, no son de donación italiana, como denunció la Prefectura de ese departamento, sino que pertenecen a las tropas.
Los documentos presentados por el encargado de Comunicación del Ministerio de Defensa, mayor Teófilo Medina, dan cuenta de informes de julio del 2007 en los que se pone en conocimiento que la fuerte humedad, causada por las inundaciones en Trinidad, dañó 15 quintales de harina, 30 de azúcar, 30 de arroz, 30 de fideo y 30 de aceite, saldos de la dotación otorgada para el personal de cuadros.
En agosto, otra carta señala que los víveres para el personal de cuadros y la tropa sufrieron un deterioro por la excesiva humedad. Se pide una revisión urgente por el riesgo de contaminar los artículos que fueron entregados hace poco.
La harina se contaminó con gorgojo y gusano blanco, el arroz se volvió verde, el fideo y el azúcar se dañaron. Esos víveres corresponden al último cuatrimestre del 2006 y al primero del 2007. Sin embargo, 15 quintales más, del segundo cuatrimestre del año pasado, se contaminaron por contagio.
Otra misiva cuenta que se entregaron en calidad de anticipo, los víveres en mal estado, a las unidades de la Guarnición de Trinidad, pero fueron devueltos al Centro de Abastecimiento por no ser para el consumo humano.
En ese informe se pide dar de baja 164 quintales de harina, 38 de arroz y 34 de fideo.
Además, se solicita ayuda de la Fuerza Aérea Boliviana y la Armada Boliviana para el almacenamiento temporal de los artículos, debido a que se recibió alimentos en gran cantidad.
El 20 de diciembre se procedió a la destrucción de esas 17 toneladas de víveres.
El viernes, la jefa de la Unidad de Riesgos de la Prefectura del Beni, Claudia Algarañaz, denunció que una donación de Italia que llegó al Beni entre julio y agosto no llegó a distribuirse y se echó a perder.
“El CUT (...) dejó la donación a la regional de Defensa Civil que no tenía recursos para transportar la ayuda a sus beneficiarios finales...”, aseveró. Pero, el director de Defensa Civil del Beni, coronel José Delgadillo, aseguró que “no se pidió ayuda a la Prefectura y ni un solo gramo de donación se echó a perder”.
Quedan 250 qq de donación
El director de Defensa Civil del Beni, coronel José Delgadillo, informó que aún quedan 250 quintales de víveres de la ayuda italiana y que “ni un gramo de la donación que se recibió ha sido desechado”, como denunció la Prefectura de Beni.
Delgadillo aseguró que los alimentos de donación se encuentran en el depósito de Defensa Civil desde septiembre del 2007. Antes estaban en un almacén del Batallón de Infantería de Marina a cargo del Comando Único Transitorio (CUT).
La autoridad indicó que los víveres para la tropa y el personal de cuadros no están guardados con las donaciones.
Bolivia recibió una donación de Italia por un millón de euros para los damnificados del fenómeno El Niño que dejó más de 17 mil familias damnificadas. El viernes, una fuente oficial admitió que se dañaron víveres de donación; el Gobierno desmintió.
ARTÍCULOS DESECHADOS
Harina • 194 quintales que equivalen a 8.924 kilos.
Azúcar • 30 quintales que equivalen a 1.380 kilos.
Fideo • 68 quintales que son 3.128 kilos.
Arroz • Son 75 quintales que hacen 3.450 kilos.
Total • Suman 16.883 kilos.
FUENTE LA RAZON.COM BOLIVIA.

SANDRA RUSSO APOYA A LA BUROCRACIA SINDICAL

SANDRA RUSSO EN LAS NUBES DE UBEDA.
Los contratos laborales es una practica que deberia dejar de usar el Estado.






PERSONAL CONTRATADO POR LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS



No renovar los contratos es concluir con las cláusulas de aquellas cosas que se firmaron y que son patrimonio exclusivo del Estado, porque si una empresa privada lo hace prevalecerá la ley de Contrato de Trabajo en una controversia judicial. Lo digo, no por estar de lado de la patronal, sino que el Contrato Laboral basura es un derecho del Príncipe, es decir el estado. No vi que Sandra Russo le dijera algo a Ibarra, o a Telerman o a al mismo de la Rua cuando utilizaban este mecanismo antiobrero para contratar personal, ñoqui o no ñoqui, para el gobierno, pues esta claro que su continuidad no esta asegurada. Ahora Macri, sea de derecha o izquierda, no se hace cargo de los nombramientos de los que hicieran los que le van a fogonear la “línea” operativa. Cosa muy necesaria para implementar las políticas, ya sean estas que las ejecute un gobierno de izquierda o de derecha en ejercicio del poder. Por ejemplo, que dice Sandra Russo de lo que pasa en el INDEC con los despedidos de Moreno, no la escucho, no la escucho, a ver, mas fuerte….!!!! Que dice Sandra Russo de los contratos de Alak antes de que suba Bruera en La Plata… que no la escucho, que no la escucho, más fuerte!!!!. La vieja práctica de minar las líneas operativas de la gestión pública con personal residual, las saben hasta los más recentales en politica. Una administración, no funciona, sin gente que trabaje, pregúntele a Ibarra como le fue con Cromagñon. Tenía todos los papeles en regla, menos a las personas. Nadie pudo ser culpado, pero lo que pasó, pasó. Los muertos están. Respecto a la politica de los medicamentos podemos ir también, incluso a la mediática creación de políticas de genéricos para fomentar la industria nacional y vemos como se deslizan los precios de los medicamentos sin control. Podría Sandra Russo, preguntarle a la hoy Ministra Ocaña como resolvió el problema de la prescripción por Genéricos que se le imponía por Ley en PAMI, ahora es Ministra quizas explica las denuncias que le han efectuado. No la escucho, no la escucho preguntar?. Gines González García dio el gran paso con los genéricos, si? No se pero se instalo una industria cuya calidad ni la ANMAT la conoce. Nadie supo como aplicar la ley y los médicos siguen recetando por el nombre comercial. Hasta un juez le dio la facultad al beneficiario a usar por si el nombre comercial del genérico que quería. Por lo tanto blanquear que se copien patentes a bajo costo para no dar calidad, hasta puede ser un acto de honestidad intelectual de Macri. Porque aun siendo un hecho de carácter antipopular, es más serio que habilitar laboratorios nacionales que no son controlados por nadie. De otros que al menos tienen el control de la Organización Mundial de la Salud. Sandra te come tu conciencia de pertenencia. Macri resulta odioso. Quizás cuando Ubaldini le comía los riñones a Alfonsìn Ud. estaba con la Renovación Sindical, pero ahora, se hace burócrata sin mas, apoyando a Genta y Datarmine, solo por estar contra Macri, que lastima, no? Es mas lindo ser fiel a las ideas.



”AL PEDO REPETIR QUE NO ESTOY A FAVOR DE MACRI SINO CONTRA LOS MANIQUEOS Y DUALISTAS, AQUI EL ARTICULO DE SANDRA RUSSO”


04 enero 2008

NUEVO DEPORTE NACIONAL: CAGAR A MACRI

PASE Y TIRE


En realidad si Macri se tiene que ir del gobierno de la Ciudad me importa un bledo, sinceramente. Lo que si, esta claro de algunas de las cosas hizo que metió el dedo en la putrefacción y no porque el no sea putrefacto, digo, porque no sé que es. Sino porque se ha inaugurado con el 2008 un nuevo deporte nacional: Cagar a Macri. Como si el único problema que tuviera el país fuera la ciudad autónoma. Del resto, en el recoleto silencio de Calafate, nadie habla, salvo algún osado político u economista en algún canal de cable, donde la cabeza del atónito porteño y bonaerense del la urbe circundante se refugia a falta de fútbol con la bruja en algún refrito de la tele, en las playas, o en un asadito con fútbol los domingos para soportar lo evidente de lo que no se habla pero se padece todos los días. Pero volviendo al deporte nacional, es obvio, que a la hora de hablar de uno de los problemas mas cruciales de la administración publica todos admitiremos que son los ñoquis uno de los gastos mas empedernidos que se heredan de la función política. Queda claro que de Ibarra y Telerman queda un jubileo de Impuestos no ajustados y gastos abusivos, que han vaciado a la ciudad de fondos. Queda claro que la ciudad no Coparticipa. Queda claro que la Nación no le dará un peso partido por la mitad. Queda claro que la gestión de Macri queda librada a las posibilidades de el hacerse de fondos para desenvolverla. Opciones, Obtener fondos de la Nación, respuesta, minga. Endeudarse, respuesta es un cabrón. Aumentar los impuestos, es impopular. Por lo tanto Macri en el discurso del imaginario Kichnerista debe hacer una buena gestión sin un peso. Otra de las formas es despedir a los contratados heredados de todas las gestiones políticas, ñoquis de ñoquis. Bien ahí salen, no todos son malos, algunos hasta firman el reloj de entrada y cumplen con todos los días de trabajo, van hasta los feriados. Debería haber un despido selectivo. En realidad argumentos. Son ñoquis o no son ñoquis. Se necesitan los fondos para reparar escuelas, hospitales, y los pozos de las calles, se van, si se quedan no se puede hacer otra cosa. No hay tu tía. En cuanto a la Obra Social, siendo una Obra Social que debía convertirse en Sindical Ibarra demoro su decisión para que los empleados quedaran cautivos, porque tenían el derecho de libre elección. Muchos de los que hablábamos con los empleados de la municipalidad sabíamos que tenían otras prepagas porque no daban servicios. O eran de difícil acceso. Ahora que Macri hace cumplir la ley, estando Capaccioli en la Superintendencia de Seguros de Salud y uno de los acérrimos enemigos de Moyano enfrentado por medio de Alberto Fernández se alía al Gremio de Municipales para resistir la intervención. Quizás Moyano pare la basura en la Ciudad y alguna perversidad más. Los paros que no le hizo a Kichner se los haga a Macri. La sociedad cacerolera, veremos si va a salir a cacerolear contra los cortes de agua de AySA, contra los cortes de Energía de la falta de Inversión del purgatorio (por no decir infierno) que dejo Kichner y Kichner, la inflación, el deslizamiento de precios, la inseguridad creciente, la falta de combustibles y su aumento paulatino, el silencio oficial ante los eventos que se suceden y nadie abre desde el gobierno la boca, porque para los problemas que nos pasan no hay vacaciones. Para todo el gobierno parece que si. Solo tienen un ratito para el nuevo deporte: Cagar a Macri.

¿QUIEN ES PLUSPETROL?


PLUSPETROL BOLIVIA CORPORATION S.A.


Pluspetrol Bolivia Corporation S.A. inició sus operaciones en Bolivia en Octubre de 1990 en el Area Bermejo, donde instaló una Planta de Tratamiento de Gas con capacidad de 50 MMpcd y construyó un gasoducto de 12" diámetro y 28 Km. De longitud para exportar gas a la Argentina de los yacimientos profundos de Campo Bermejo (pozo BJO-X44).
Las tareas exploratorias desarrolladas en el bloque incluyeron trabajos de geología de superficie, registro e interpretación de sísmica 2D y la perforación de 2 pozos exploratorios. El pozo Volcán-X1 con objetivos someros en las formaciones Tarija - Tupambi y el pozo Tigre-X1001 con objetivos profundos en las formaciones Huamampampa y Santa Rosa.
En el año 1997 como resultado del llamado a licitación de Areas Libres de Exploración, Pluspetrol nominó y se adjudicó con una participación del 100%, 6 bloques exploratorios: Yacuiba, O'Connor, Entre Ríos, Río Seco, Arenales y San Isidro. Posteriormente en el año 1998 se adjudicó los bloques Colibrí y Parapetí. Finalmente durante el año 1999 se adjudicó el Bloque Candua abarcando los 9 bloques una extensión mayor a 2 millones de hectáreas y comprometiendo una inversión de 208 MM $us.
El extraordinario compromiso de trabajo asumido, requirió de un intenso y agresivo programa de operaciones exploratorias, el cual fue realizado en forma simultánea en todos los bloques a efectos de poder cumplir en los plazos estipulados por ley las UTE comprometidas en cada uno de ellos.
La magnitud del esfuerzo realizado se puede valorar señalando que las inversiones ejecutadas durante un periodo de 4 años (de 1998 a 2001) alcanzan un monto superior a los 260 millones de dólares.

”PAGINA WEB INSTITUCIONAL”


LUCIERNAGAS BOLIVIANAS

INFORME DEL DIARIO DE BOLIVIA DE HOY




En San Isidro, Santa Cruz
Nuevo pozo ampliará producción petrolera
• Pozo Tacobo-X1001 tendría mayor capacidad hidrocarburífera.• Gobierno hará conocer hoy descubrimiento de nuevas reservas.

El hallazgo de un nuevo pozo productor con mayor capacidad de extracción de petróleo y gas natural fue recibido con beneplácito por el sector petrolero. Tacobo-X1001 tiene similares condiciones que el Huacaya X-1. El anuncio será efectuado oficialmente por el presidente Evo Morales.
Amplia satisfacción causó en el sector petrolero la noticia que en el área de San Isidro, operado por Pluspetrol, en el departamento de Santa Cruz, uno de los pozos dio como resultado pruebas positivas de presión en nuevas reservas de gas natural y petróleo, se trata del Tacobo–X1001.
En un fugaz encuentro del ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas Quiroga, con EL DIARIO confirmó que este jueves se hará el anuncio oficial y no se descarta que el mismo esté a cargo del presidente de la República, Evo Morales Aima.
En las nuevas reservas halladas existiría una mayor capacidad de extracción de petróleo, en lo que Bolivia es deficitaria. No obstante, también se anticipa que respecto a la producción de gas natural esa capacidad podría ser de hasta 500 mil metros cúbicos.
Al respecto cabe recordar que el recientemente habilitado pozo Huacaya X-1, operado por Repsol, esa capacidad de volumen ha sido anticipada en 800 mil metros cúbicos diarios de gas natural.
También se debe recordar que el pozo Tajibo-X1 llegó a una profundidad de 3.602 metros de profundidad y el Tacobo-X1001 está sobre los 5.800 metros de profundidad y la certeza que hubiera dado con parte de la formación Huamapampa es alta.
DESARROLLO
Diferentes representantes de las empresas petroleras que operan en el país, Petrobras, Repsol, Transierra y Transredes e incluso ex autoridades pusieron de manifiesto su júbilo por esta nueva verificación en la ampliación de producción de hidrocarburos.
Sin embargo, puntualizaron que ahora se tiene que pensar en el desarrollo de esa producción y que consiste –básicamente– en ampliación de ductos, capacidad de transporte y ampliación en la capacidad de procesamiento.
En ese sentido, se pronunciaron que es bienvenido todo nuevo hallazgo de hidrocarburos en cualquier parte del territorio nacional y que ahora corresponde al Gobierno otorgar las más amplias facilidades para monetizar esos recursos a 5.000 metros bajo tierra.
Aunque el Gobierno aún no dispone de la Certificación, realizada por una empresa internacional de esas reservas, se confía inicialmente en los datos proporcionados por Pluspetrol Bolivia Corporation SA hasta que se realice la misma.


INFORME PARA HERMANITOS LATINOAMERICANOS

Recorte de exportaciones: anuncios de Evo Morales
Este año llegará menos gas de Bolivia y a un precio más alto
Ese país no podrá cumplir su contrato con la Argentina; subiría un dólar la unidad de medida
Viernes 4 de enero de 2008 Publicado en la Edición impresa
Noticias de Bolivia anunció ayer que no podrá cumplir este año con el contrato de venta de gas a la Argentina por no llegar a cubrir, con su oferta, la demanda tanto del mercado interno como del externo. El acuerdo del gobierno de Evo Morales para el suministro gasífero a nuestro país también incluye a Brasil, por eso convocará a un reunión tripartita para analizar el reparto energético cuando haya demanda alta en ambas naciones. En conferencia de prensa, el ministro de Hidrocarburos boliviano, Carlos Villegas, explicó que en promedio su país producirá -en 2008- 42 millones de metros cúbicos de gas diarios y esa cantidad "no va a permitir cumplir con los contratos con Argentina y Brasil". La producción actual ronda los 40 millones de metros cúbicos diarios de gas natural frente a una demanda interna y externa de 46 millones. Pero para la Argentina el problema de abastecimiento podrá no ser el único porque, según dijo en la misma conferencia el presidente de Yacimientos Petrolíferos fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Aruquipa, el precio que hoy paga el país -seis dólares por millón de Unidad Térmica Británica (BTU)-, podría subir a siete dólares este mes. El presidente Evo Morales, señaló que "entiende que existe una preocupación" en Brasil y la Argentina y su propuesta es buscar "cierto equilibrio" en el reparto de la oferta boliviana de gas. "Si unos meses tiene mucha necesidad Brasil, hay que atender esa demanda y si en otro tiempo, como en el invierno, la exigencia es de Argentina, también se mejorarán los envíos a ese país", explicó Morales. Bolivia incumplió varias veces en 2007 sus contratos con Brasil y la Argentina debido a la parálisis de inversiones, que las empresas petroleras atribuyeron al cambio de reglas originado por la nacionalización del sector decretada en mayo de 2006. En la rueda de prensa brindada ayer en La Paz, el mandatario y su equipo sectorial indicaron que YPFB arrancó el año con una inversión de 389,5 millones de dólares, por lo que el total de los recursos destinados a la industria ascenderán a 1266 millones de la misma moneda. El gobierno de Morales no descarta que las inversiones de 2008 se incrementen en 200 millones gracias a los aportes que podrían surgir de Petrobras, inversiones de la petrolera estatal venezolana, PDVSA, y contribuciones, vía cooperación, del gobierno de Irán. Asimismo, los funcionarios explicaron que 12 transnacionales petroleras invertirán 967 millones de dólares durante el presente año, aunque no servirán para atender las necesidades energéticas de la Argentina y del Mato Grosso brasileño. El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, reconoció que "estas inversiones no van a provocar inmediatamente un aumento significativo de gas natural ni de líquidos". Villegas señaló que "hasta fines de 2008 Bolivia seguirá produciendo 42 millones de metros cúbicos diarios de gas (MMDC) que se utilizarán para satisfacer el mercado de San Pablo (31 millones) y el consumo interno (5,5 a 6 millones) y la diferencia será enviada a la Argentina cuyas necesidades se ubican entre 5,5 y 7 millones. Si se aprueba el proyecto de constitución boliviana, los contratos de recursos naturales deberán readecuarse "al nuevo ordenamiento jurídico, en el plazo de un año, pero el gobierno aclaró que no tendrá efecto en los contratos petroleros renegociados tras la nacionalización de 2006". El ministro dijo que esa disposición no obliga a renegociar los contratos con las compañías, pero aclaró que "hay que esperar que el proceso constituyente continúe y concluya". La carta constitucional deberá pasar por dos referendos antes de entrar en vigencia.


FUENTE LA NACION

03 enero 2008

LOS AYMARAS ANDABAN CABREROS


El Evento
El Presidente cambia al Alto Mando Militar El Presidente de la República posesionó al general Luis Trigo como nuevo Comandante en Jefe de las FFAA. Pidió defender la unidad de la patria y la democracia. La nueva autoridad militar se adhirió al proceso de cambio que lleva el Gobierno.



Luego de destacar su apego a la institucionalidad, el presidente Evo Morales posesionó anoche al Alto Mando Militar, al que pidió defender la unidad del país y la democracia. El nuevo comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas es el general cruceño Luis Trigo Antelo, quien hasta ayer fue el comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).
El flamante jefe militar se adhirió al proceso de cambio que lleva adelante el Gobierno, luego de que su antecesor, el general de Ejército Wilfredo Vargas, aseguró que las FFAA deben persuadir, disuadir, reprimir y aniquilar al enemigo de la patria que se oponga a sus intereses.
La posesión de las nuevas autoridades militares se realizó anoche, en el hall del Palacio de Gobierno, en presencia de las autoridades salientes, excepto del general Freddy Bersatti, ahora ex comandante del Ejército, que sugirió el año pasado que las Fuerzas Armadas obedezcan a un solo mando y desaparezcan los mandos en las tres fuerzas de la institución militar.
“(En) cualquier diálogo que haya con cualquier sector, autoridad o región, la unidad de la patria no está en debate, siento que las FFAA, como institución que tiene como tarea institucional defender la unidad de la patria, están para defender la unidad de la patria, si hablamos de eso, jamás las FFAA pueden ser divididas y descuartizadas, sino que acá es un mando único”, manifestó Morales, quien tiene prevista una reunión con los prefectos opositores para el lunes 7 de enero.
“Tampoco está en debate el tema de la democracia, siento que esta es otra generación de las FFAA para profundizar la democracia”, sostuvo el Jefe de Estado.
El nuevo Comandante en Jefe de las FFAA declaró anoche a Bolivisión que entre sus acompañantes todos son los primeros de curso, excepto el comandante de la Fuerza Naval, quien es segundo de su promoción, aunque dijo que está dentro de los parámetros legales. Jefes navales indicaron que es un cargo “político”.
El nuevo Comandante en Jefe de las FFAA, en noviembre del 2007, fue denunciado de presunto tráfico de influencias y nepotismo porque su hijo, Ricardo Trigo Cuéllar, trabajaba desde agosto de ese año como piloto en Transportes Aéreos Bolivianos (TAB), aspecto que fue negado por el entonces comandante de la FAB. También fue impulsor, junto al nuevo Comandante del Ejército, del desfile del 7 de agosto en Santa Cruz.
Cmdte. de las FFAA
Su perfil • Gral. Div. Luis Trigo Antelo, nació en Camiri, Santa Cruz, el 13 de agosto de 1953. Su carrera • Egresó del Colegio Militar de Aviación en 1975. Durante el 2007 ocupó el cargo de Comandante de la Fuerza Aérea Boliviana.
Cmdte. del Ejército
Su perfil • El general de Brig. Freddy Mackay Peralta nació en la ciudad de La Paz el 9 de julio de 1953.Su carrera • Egresó del Colegio Militar de Ejército Gualberto Villarroel como subteniente del arma de Artillería. El año pasado fue designado Jefe de Estado Mayor General del Ejército.
Cmdte. Fuerza Aérea
Su perfil • Gral. de Brig. Carlos Daniel Salazar Osorio.Su carrera • Fue Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea por dos años. Comandante del grupo aéreo Primera Brigada de El Alto. Desempeñó cargos desde distintas áreas de aviación. Trabajó como piloto de combate.
Cmdte. Fuerza Naval
Su perfil • Contraalmirante José Luis Cabas Villazón. Su carrera • Hizo su último curso en la Escuela Naval del Perú pues fue premiado con una beca a ese país. Formó parte de la tripulación del buque Simón Bolívar, donado por Venezuela. Fue nombrado Inspector de la Fuerza Naval.
Fuente La Razón Bolivia.

EL VUELO DE LOS PAJARONES

EXITOSO PASO DE KICHNER POR COLOMBIA




En realidad seguirle la farra a un misheton es un logro. Mas si uno quiere estar sobrio de liderazgo y luego convertir a este juego de tilingos en una victoria sea cual fuere el resultado. O por el éxito, o por la unidad de los pueblos ante los acontecimientos, obvio, hecho inédito, en la historia de nuestros países. Pero vendan como vendan el pescado, o las gallinas, según Randazzo, las FARC no devolvieron a los rehenes. Conclusión el despliegue fue un fracaso. Si fue Uribe con su negativa, Chávez por su fantochería, da igual, se le siguió la farra a dos mishetas que se están peleando. Y Chávez con clara intención expansionista sobre el cerco a Uribe, que hasta las FARC parecen buenas, antes los despojos de las controversias noveladas y por capítulos que se dan. Se puede ver las ruedas de periodistas de Uribe en USA donde se lo agrede verbalmente en conferencias de prensa, y más donde se supone que hay seguridad extrema, lo que da a suponer cualquier cosa. Así, que mal pueden decir que esto fue un éxito, pues pisamos justo el sorete del perro, lo quieran vender como lo quieran vender. Mas, el mismo Kichner no pudo sacar el rédito que el pretendía sacar al acontecimiento de haber sido liberados los rehenes. Por lo tanto que se haga cargo en este momento de que no paso nada. Que fueron unos pajarones. Que el pedido de un cese de fuego unilateral por parte de Chávez al Ejercito Colombiano en todos los frentes, era de una inocencia tal, que no lo podía aceptar nadie, porque la guerrilla no es humanitaria. Y si realmente quería asegurar la vida de los que debían entregar los rehenes estaban los garantes, por lo tanto, tampoco ellos creían en los garantes, o de últimas como dice Uribe, no iban a entregar nada. La novela sigue, Ingrid y los de mas rehenes siguen en manos de la Guerrilla, los malos son los que no ceden ante las demandas de los que secuestran, ¿toda una condición ética de la visión del mundo del revés, no? Ahora, cuando Uribe no puede parar a los contras y paras es un facho, que lo parió, parece que se mide con la varita fina de hace lo que te digo sino serás carne de juicio por lesa humanidad. En fin, toda una historia repetida.
El país bien gracias, creciendo a lo chino, ni hay que darle importancia, va todo tan bien que ni hace falta mirar para adentro, es una belleza todo. Los números de puta madre. Cierran todos. La democracia más consolidada que nunca.


02 enero 2008

CURSO ACELERADO PARA LLEGAR A SER UN ARGENTINO DE MIERDA

EL QUE NO QUIERA VER QUE NO VEA, ESTE ES EL PERIODISMO VERDAD DE LA ARGENTINA

El nacionalismo ante todo, Este es mi país y aquí hago lo que quiero, vos no podes. Despues te puteo en castellano total no entendes, boludo.....!!!! Y ademas intento que no fotografiara, jamas vi que pegara, pero enseguida cambio a su favor los terminos de lo sucedido mientras recogia la solidaridad estupida del evento que enardeceria de impunidad!!!!! a los atonitos argentinos ante el facho de orange. Todo vemos que parece que va a pegarle, pero no, va hasta la Van ( para seguir al vehículo de Máxima que debe custodiar) pero parece que la busca, ¿no?. Se la patean en un acto de justicia argentina típica, tratando de dejarle la puerta ergonómica. Intentan con un moderado Fuck you en inglés para ver si lo conmueven y tomó actitud de combate solo defensiva, porque la mina le pegó un moco en la cara y ni reaccionó. En realidad miren y fijense cuan mierda somos.





¿Y POR CASA COMO ANDAMOS?

PATEANDOLA A LA TRIBUNA
Lavandola con champu



Cuesta mucho aprender en lo ético de humanitarismo ya que las FARC liberen a los Rehenes es su deber, no una moneda de cambio para un pensamiento con sentido comun. Esto para aquellos que sienten simpatias por el accionar de las FARC. La vida humana no es factor de ningún tipo de extorsión a ningún gobierno. No hay nada de humanitario en esta acción. Lo cual no hace más noble a Uribe o más benigno con su pueblo. Es bueno aclarar esto, porque en esta fantochada sin fin, en la que todos toman posición desde los gobiernos, hasta los parientes. Todos tienen razón y nadie puede hacer nada. Porque los que tienen la decisión de soltar o no a los rehenes no son los que hablan sino los que los tienen. Si tenemos claro eso, no hay bobos, ni injustos ni traidores. Hay solo rehenes y secuestradores. Lo demás es puro gesto para la tribuna. Aun así Kichner quería un rol protagónico para el país. Como concursar en el Gran Hermano, el éxito garantizado por los diez minutos de fama y la fama que vendrá. Metidos en las Gran Casa de Villavicencio lleno de medios de comunicación internacional y metidos en un culebron coproducido por Colombia y Venezuela, al mas puro estilo patético de las peores tiras noveladas para la TV que se han visto en estos lares pasa el poder sin detenerse a mirar a los encadenados. Ni los justos o injustos pueden ver que el asesino es el que dispara el arma, o el culpable de secuestro es el que mantiene privado de libertad a la persona. Por lo tanto los atenuantes de las FARC, las cosas horrendas de Uribe, las fantochadas de Chávez importan un bledo. La culpa es de quien priva de la libertad. QUIEN PRIVA DE LA LIBERTAD. Porque en la cadena posterior de responsabilidad, de acercamientos y desaciertos, hablamos de un grupo revolucionario que rapto (privo de la libertad) a ciudadanos civiles, y cualquiera sea su ideología, no corresponde a ellos retener por años el control de sus vidas. Por lo tanto lo humanitario, lo verdaderamente humanitario no es darle garantías a las FARC para que los suelte, sino que lo humanitario, debería venir de las FARC de abstenerse de raptar población civil, sea cual fuere el motivo. No la pantomima que se monta en torno a la devolución siniestra de los rehenes, (que deberían estar libres si no fuera por su forma de actuar sobre la realidad), obligándonos a los seres libres a tomar recaudos para custodiarle a los integrantes de las FARC “SU LIBERTAD”, toda una cretinada.