31 marzo 2009
VAMO A VOTAR, VAMO A VOTAR, POR UN FULBITO NACIONAL Y POPULAR
PROPUESTAS ELEMENTALES HACIA LA DEMOCRATIZACION DEL FUTBOL
1º Se suprime la autoridad despótica del árbitro y los jueces de línea.
2º Se establece un tribunal popular de hinchadas y barras bravas entre los clubes del ascenso para los de 1º A y viceversa para los del ascenso. Los trapitos podrán participar en los tribunales populares cuando acrediten más de diez años de titularidad en el desempeño en la zona de estacionamiento del Estadio.
3º los tribunales populares serán elegidos por dos campeonatos (2 aperturas y 2 clausuras) por voto secreto y directos de los ciudadanos conforme a la Ley Electoral nacional y en concordancia con los llamados a Elecciones del PEN.
4º Se elegirán la misma cantidad de titulares como de suplentes para cubrir las vacantes eventuales.
5º El tribunal popular dirigirá alrededor del campo de juego para lo cual los estadios deberán adecuarse a la normativa, tomándose las decisiones por mayoría simple de los presentes.
6º Las faltas orsay y los fuera de juego y los penales se marcaran levantando la mano, parándose, con un gesto particular o con una puteada rotunda. En ningún caso se entenderá la actitud del integrante del tribunal popular como agraviante.
7º El tribunal popular que participe en cada evento deportivo puede declarar la victoria de un equipo sin necesidad de que convierta goles, considerando, patriotismo, cojones, pobreza, valor, coraje, hidalguía, o simplemente ser nacional y popular.
8º Las decisiones del tribunal popular serán solo revisables por DNU por el PEN sin apelación posible.
9º) La AFA disolverá la AAA y La otra, la de Marconi, no sé cómo se llama.
10º) Los Tribunales populares determinaran a la televisión cuanto tendrán que pagarle a la policía y liberaran a los clubes de sus obligaciones.
11º) La televisación gratuita hará gratuita la entrada al futbol.
De forma.
SIEMPRE HABLA CUANDO LA MUCHACHA ESTA AFUERA
Pero mas nacional & popular que esto no puede ser.
La tiene jodida tiene que pedir que salgan a puntear voto por voto. Esta jodido el hombre, ¿le ira mal en las encuestas? Para finalizar pide memoria, Si Néstor, tenemos mucha memoria de las cosas que nos hiciste.
PARA NO OPONERME AL SWAP
Canción de los arqueros de Shu
por Ezra Pound
Aquí estamos, recogiendo los primeros brotes de helechos
- Y diciendo: ¿Cuándo vamos a volver a nuestro país?
Aquí estamos porque tenemos la Ken-nin (fortaleza) para nuestros enemigos,
No tenemos la comodidad, porque de estos mongoles.
Estamos enterrados como suaves brotes de helechos,
Cuando alguien dice "Volver", los otros están llenos de dolor.
Mente dolorosa, el dolor es fuerte, pues tienen hambre y sed.
Nuestra defensa no es aún segura, nadie puede dejar que su amigo retorne.
Nosotros los viejos enterrados tallos de helecho.
Nosotros decimos: ¿Vamos a dejar que vuelva octubre?
No existe ninguna facilidad en los asuntos reales, no tenemos ninguna comodidad.
Nuestro dolor es amargo, pero no podemos volver a nuestro país.
¿Qué flor ha entrado en la flor?
¿De quien es el carro? El General.
Caballos, sus caballos, incluso, están cansados.
Eran fuertes. No tenemos descanso, tres batallas en un mes.
Por el cielo, sus caballos están cansados.
Los generales son de ellos, los soldados están por ellos.
Los caballos están bien capacitados,
los generales tienen flechas y aljabas de marfil adornadas con piel de pescado.
El enemigo es rápido, nosotros debemos tener cuidado.
Cuando los precisamos, los sauces se inclinan como resortes,
Nos volveremos con la nieve,
Vamos despacio, que tenemos hambre y sed,
¿ Nuestra mente está llena de dolor, que sabrán los que mandan de nuestro dolor?
Hay dos palabras que no puede traducir porque no he podido encontrales sentido.
Cathay o Patria Mia es una traduccion de textos del chino antiguo hecha con Fenellosa por Ezra Pound.
(luego de buscar un poco por internet Ken-nin, lo mas que se repite es la idea de fortaleza)
LOS SECTORES APARENTEMENTE MAS DINAMICOS SON LOS MAS NABOS
30 marzo 2009
DESDE EL LLANO
LA ALFAJORIZACION DEL VOTO
BOQUITA PINTADA
Tras varias semanas de referirse a Néstor Kirchner como el "candidato seguro", el Gobierno evita ahora las definiciones claras y piensa aprovechar el tiempo que queda, poco más de 30 días, para demorar cualquier definición sobre la postulación del ex presidente en la provincia de Buenos Aires.
"La fotografía será la de los dos o tres días previos al momento que tomemos la decisión, que es cuando se llevan a la práctica estas decisiones", aseguró Aníbal Fernández en declaraciones a radio Mitre.
El ministro de Justicia evitó confirmar o desmentir si Kirchner finalmente encabezará la lista de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires. Esa opción, que hasta la semana pasada era segura, quedó envuelta en un manto de duda a partir de encuestas poco favorables.
En cambio, Fernández se dedicó a fustigar el acuerdo electoral de Mauricio Macri, Felipe Solá y Francisco de Narváez, pocas horas después de que los aliados decidieran que el diputado encabezará la lista de candidatos a diputados y será secundado por el ex gobernador.
"De Narváez no tiene ninguna posibilidad de vencer a Kirchner y Solá carga con una lista interminable de miserabilidades", arremetió.
El embate contra Solá no se detuvo allí. "Lo conozco desde el año ´87 cuando trabajábamos juntos con Luis Macaya, y conozco la lista de los que traicionó, porque con Macaya trabajaba en la campaña y lo traicionó tres minutos después cuando asumió con Antonio Cafiero", recordó.
En el mismo sentido, añadió: "Entró siete veces a la Rural en el mismo coche con [Carlos] Menem y le chupó las medias a [el ex gobernador bonaerense, Carlos] Ruckauf de formas asquerosas y después fue el peor de los críticos".
CANDOMBE DE LA VICTORIA
ALEJADO DE LA POLITICA Y DE CRITICAR A SOLA FERNANDEZ PRESENTO LA CUADRICULA
LA PORONGA
28 marzo 2009
ANIBAL EL PIE DE ATLETA
Aníbal Fernández, el recontralcahuete, es evidente que deja claro que el único que hace las listas el Néstor Kirchner: Cuando Néstor Kirchner lo incluyó en la lista, en las últimas elecciones, le dije que no lo hiciera porque lo iba a traicionar”. No que no queda claro es si el traicionado iba a ser el Néstor al Felipe o Felipe a Néstor. Todo indicaría que por orden cronológico fue Néstor a Felipe, lo que hace mucho mas creíble la afirmación de Aníbal.
Yo no votaría a Sola, pero este tipo me invita a hacerlo.
Pero es tan caradura Aníbal, que usando el mismo aporte de Evo Morales, toma el dato de Felipe II para denostar, cuando Sola piensa ser candidato a presidente. Y en ese sentido De Narváez por ser Colombiano y argentino Naturalizado no es competencia en el 2011 por lo que pelear el espacio por primerear, era realmente una insensatez. En cuanto a permanecer en el espacio del mandato kirchnerista para no pelear el primer puesto con De Narváez era peor o quitarle votos De Narváez corriendo con otra lista era hacerle el juego al Néstor. Por lo que Aníbal Fernández como buen Alcahuete sangre por la herida del orto del Néstor. En realidad esperaban que la vanidad de Felipe Sola les jugara a favor de ellos y les salió para el culo.
Aníbal Fernández es un inútil, siempre hay que recordarlo, es uno de los más fieles exponente de la lumpen democracia. Vividor y alcahuete no tiene donde caerse muerto sin un estado a quien chuparle la sangre.
COMO SE GESTA UN OPERATIVO DE PRENSA
EL BIGOTON ANUNCIERO
Posteado despues de leer Clarín:
Incorporación de 4.000 policías federales y gendarmes retirados, lo que "permitirá contar con un efectivo más por cuadrícula" en el conurbano y con "30 efectivos de apoyo a cada 'C.M.O.' y a cada Jefatura Policial de distrito" (inversión anunciada: 137 millones de pesos).
Las mismas dudas
27 marzo 2009
TIENE RAZON ANIBAL FERNANDEZ AL FIN UNA
¿ESTE ES PERONISTA? NO ESTAN HACIENDO EL CUEN TITO
La verdadera política de Tito Nenna (su moral y la nuestra)
¿Quién fue director de la escuela Fátima en Villa Soldati amparándose en Guardia de Hierro, bajo la sotana del actual arzobispo Jorge Bergoglio durante la dictadura? ¿Quién avaló fiel la política de la Iglesia en cuanto a desaparición forzada de personas? ¿Quién hizo silencio cuando cayeron los curas obreros a veinte cuadras de la escuela Fátima en el Bajo Flores? ¿Quién, junto a Delia Bisutti, sacó en 1990 de la puerta de nuestro sindicato el cartel que recordaba a los maestros desparecidos, lo cual denuncié por escrito oportunamente en el periódico de las Madres? ¿Quién faltó a la misa que dio Bergoglio en la villa del Bajo Flores para despedir al padre Rodolfo Ricciardelli que vivió y murió en la villa en julio? ¿Quién? Francisco "Tito" Nenna.
Daniel Ahumada
Francisco "Tito" Nenna en el Margarita Xirgu
Se lanzó un nuevo espacio K
-->
En el teatro Margarita Xirgu, con cerca de 500 personas, se realizó este miércoles el lanzamiento del “Espacio de Articulación Popular” encabezado por el dirigente docente Francisco “Tito” Nenna.
En el acto con funcionarios nacionales y de la Ciudad hizo su debut como dirigente político K porteño, el docente Francisco “Tito” Nenna, reconocido por su trayectoria sindical en la Ciudad, lanzó su espacio político, en apoyo a las políticas encabezadas por el presidente Néstor Kirchner.
EL ARTE DESCARADO DE MENTIR ¿QUIEN?
CRISTINA SEÑALÓ A RURALISTAS
Familiares desmienten la muerte en un piquete
"Quiero hacer la aclaración porque no quiero que se digan más mentiras", dijo la tía de la joven que murió en una ambulancia en el Chaco.
COSAS DE VASCO
La muy extraña coincidencia del PP y el PSE en el país Vasco que le daría el parlamento al PP y a Patxi López como lehendakari es toda una genealogía de las dificultades de una sociedad democrática que debe enfrentar a un fenómeno de la violencia etarra y el nacionalismo en sus formas más degradadas en esa región. Aun así Josu Erkoreka del PNV ha dicho sobre el preacuerdo alcanzado ayer entre el PSE y el PP para la formación del Gobierno vasco que les "aproveche el banquete" y ha advertido a estos partidos de que "se les puede indigestar", una bravata mas previa a la reunión que el PSE tiene que realizar en Bilbao hoy a fin de que se apruebe lo actuado por la mesa ejecutiva en cuanto a las alianzas hechas con el PP, que habiendo ganado la primer minoría, se quedaría con su mayoría parlamentaria pero cedería la titularidad del Ejecutivo al PSE. El PNV apuesta a las dificultades que traerá el acuerdo no en el orden local, sino a las presiones que generara el mismo Rodríguez Zapatero. Lo que terminara siendo una verdadera frustración para el votante vasco. EL país vasco ante un desafío descomunal, derrotar a la violencia en el plano democrático, algo que nos parece desde el plano político algo inalcanzable y sin experiencias visibles.
DAÑO COLATERAL
ALAN GARCIA ES DISCRIMINADO POR GORDO
Tensión por reclamo en Corte Internacional de Justicia de La Haya: Evo Morales acusa a Alan García de presentar demanda con fines políticos El Presidente de Bolivia afirmó que su país no renunciará a una salida soberana al Océano Pacífico.La demanda por la frontera marítima presentada por Perú en contra de Chile ante el tribunal de La Haya mantiene en tensión la relación de ese país con Bolivia.Ello, debido a que las autoridades de La Paz consideran que esta decisión peruana afecta una alternativa para conseguir una salida soberana al Pacífico.Luego que en la víspera el Presidente Alan García declarara que "me parece que hace rato Bolivia renunció a la salida al mar, porque no se ha vuelto a tratar eso firme y claramente con Chile", su homólogo boliviano le respondió ayer con dureza."Al Presidente de Perú, Alan García, tal vez la mucha gordura lo está afectando, y no está bien informado de que Bolivia nunca, jamás, va a renunciar al retorno soberano al mar", dijo Evo.Y afirmó también que "los legítimos derechos del pueblo peruano están siendo usados" por García con la demanda ante Chile, para "recuperar su imagen bajo cálculos políticos".La respuesta vino del premier peruano, Yehude Simón, quien en la tarde declaró: "es lamentable cuando las personas rebaten las ideas con adjetivos. Nosotros somos profundamente respetuosos del pueblo boliviano, somos parte de un mismo pueblo y respetamos a sus autoridades".Chile y Bolivia mantienen desde 2006 conversaciones en una agenda de trece puntos, que considera el tema marítimo. Pero, a partir de la demanda en La Haya, la Cancillería considera que este tema deberá esperar."Al Presidente de Perú, Alan García, tal vez la mucha gordura lo está afectando, y no está bien informado de que Bolivia nunca, jamás, va a renunciar al retorno soberano al mar".
EVO MORALESPRESIDENTE DE BOLIVIA
Fuente El Mercurio de Chile Edicion de Hoy
BARADEL Y ADEMYS. LA EDUCACION COMO GARANTIA DE LA POBREZA
Ahora mirémonos cara a cara. Y sin el ensueño del modelo sanmiertino de los docentes ejemplares. Los paros en la docencia, mas allá de la justicia o no del reclamo vienen causando a la educación argentina un relajo que adjudicable o no a los gobierno de turno ha significado que la educación no forma ni para la libertad, ni para la integración social, ni para los derechos humanos. Más allá de los esfuerzos económicos o no. Cuando vemos a un Baradel que discute el presupuesto docente como masa salarial del presupuesto de la provincia y habla de 1000.000.000 o 1200.000.000. al año como mínimo, es como si fuera él, él gobernante. Como si el culo que fuera a sangrar no fuera el de los contribuyentes de la Pcia de Buenos Aires. Ahí no se tiene en cuenta el crecimiento de la masa docente por la creación de nuevas escuelas o cargos docentes por el crecimiento vegetativo de la población, sino una masa crítica de dinero para distribuir en salarios entre los docentes. ¿puede ser esa una negociación colectiva de salarios? Porque no le damos ARBA a Baradel y terminamos con la farsa. El mismo discurso es el de ADEMYS en la CABA, ellos no cortan Micros internacionales, sino que escrachan a dirigentes de partidos de su oposición. En realidad, y sin discriminar, habría que visitar la página web de ADEMYS para darse cuenta que el pensamiento político de la agremiación es distante al de Macri o el de Gabriela Cerruti.
Al inicio del ciclo 2009 ADEMYS finaliza diciendo:
Frente a las políticas educativas que intentan naturalizar la desigualdad, favoreciendo inclusiones sociales funcionales a los privilegios establecidos, Ademys continúa planteando la necesidad de una política educativa para la transformación, liberadora e igualitaria de nuestra sociedad.
Si esto no es político yo tome grapa Chizzotti
Y este es un taller que más parece de Acupuntura Sindical que de otra cosa dado por Ademys:
Breve Guía Práctica Sobre Estructura Sindical Argentina
Guillermo Pérez Crespo
Esquema General
El actual modelo organizativo de los sindicatos se encuentra básicamente regulado en la ley 23.551 (de Asociaciones Sindicales) y su decreto reglamentario 467/88.
El esquema organizativo estructura a las organizaciones sindicales por rama de actividad, aunque se admite la existencia de algunos sindicatos por oficio (el principal es el de viajantes de comercio, también los de las distintas actividades portuarias) y por empresa.
La norma diferencia entre organizaciones sindicales de primero (sindicatos) y segundo grado (federaciones). También contempla la existencia de confederaciones (casi no las hay) y centrales sindicales (CGT, la única con personería gremial reconocida, y la CTA).
A su vez un sindicato puede estar estructurado en seccionales (sub-organizaciones con autonomía limitada).
Reconocimiento Legal
Las organizaciones sindicales pueden tener inscripción gremial o personería gremial.
Las que tienen inscripción gremial (también llamada simple inscripción) sólo representan los intereses de sus afiliados. En este esquema legal, las que tienen personería gremial representan los intereses de todos los trabajadores de la actividad.
Las organizaciones con personería gremial son las que están habilitadas para discutir convenios colectivos (las que tienen simple inscripción no pueden) y para convocar a elección de delegados en los lugares de trabajo. Los candidatos a delegados deben ser en principio afiliados a la organización con personería gremial, de no haberlos pueden ser afiliados a una organización con simple inscripción o no afiliados a ningún sindicato. Para delegados votan todos los trabajadores del establecimiento, sin importar si son o no afiliados a un sindicato.
Representación
Se supone que solo puede haber una organización con personería gremial por rama de actividad, así lo dispone la ley y se fundamenta en la necesidad de no fracturar y debilitar la representación de los trabajadores. Pero en la práctica hay numerosas actividades donde hay varios sindicatos con personería gremial (UOM y SMATA en la metalmecánica, del neumático y del caucho, textiles y del vestido, CTERA y UDA en docentes, ATE y UPCN en el Estado, etc.). Ello es así porque el reconocimiento de la personería gremial lo decide el Ministerio de Trabajo y el mismo responde más a relaciones y situaciones políticas que a reales criterios de representatividad.
La ley contempla un mecanismo por el cual un sindicato con simple inscripción puede reunir más afiliados que el que tiene personería gremial y disputarle la personería. No es habitual su aplicación y responde también a decisiones políticas.
Los sindicatos por empresa no pueden disputar personería gremial en dicha empresa con los sindicatos por rama de actividad.
Organización Territorial
La organización por ámbito territorial es variable: hay actividades en que los sindicatos tienen ámbito nacional y se dividen en seccionales por provincias o por ciudades (UOM, ATE, UPCN, UTEDYC, Asociación Bancaria, etc.), en otras actividades hay una estructuración básica en sindicatos por provincias o ciudades, y se juntan en una Federación (electricistas, telefónicos, trabajadores de universidades, de comercio, petroleros privados, docentes –aunque en este caso aún conserva el nombre de “Confederación” porque las estructuras provinciales son diversas, en prensa, industria de la carne, etc.).
El grado de autonomía de los sindicatos respecto de las federaciones es variable, aunque suele ser importante. En principio depende de lo que establece el estatuto de la Federación, firmado a su vez por representantes de cada sindicato que la integra. Pero en última instancia un sindicato puede –a través de un mecanismo de distinta complejidad según los casos- desafilarse de la Federación (caso de Luz y Fuerza de Mar del Plata, o telefónicos de Buenos Aires). En general suele haber problemas con la obra social, ya que en casi todos los casos es la Federación la que decide al interior de la misma y discrimina a aquellos sindicatos más rebeldes (los que a veces se ven obligados a reestructurar todo el esquema de atención a sus afiliados).
Mucho más limitado es el grado de autonomía de las seccionales, aunque eso también varía según los sindicatos (hay sindicatos donde sus estatutos reservan cierto margen de autonomía para las seccionales –bancarios- y otros donde su autonomía es más limitada –ATE-). El mayor problema en las seccionales es la enorme dependencia económica de los sindicatos –la cuota pertenece al sindicato, no a la seccional, la que recibe un porcentaje menor de la misma- y es mucho más agudo el problema de las obras sociales. La seccional obviamente no puede desafilarse del sindicato.
Los Delegados
La figura del delegado gremial o delegado de base es poco común en otros países, y en el nuestro no está claramente reglamentada, aunque las distintas leyes de asociaciones sindicales fueron ampliando con el tiempo la misma. Pero todavía hoy en día el delegado de los trabajadores en el lugar de trabajo tiene un margen de autonomía muy limitado, escasas atribuciones conforme ley, y una importante dependencia de la acción del sindicato.
En algunos establecimiento los delegados están organizados en cuerpos colegiados (está previsto cuando sean tres o más): Comisión Gremial Interna, Junta Interna, y otros nombres.
En principio y conforme ley, los delegados representan a todos los trabajadores del establecimiento. Pero en algunos establecimientos esta representación general la tienen los delegados de la Comisión Gremial Interna y no los delegados de sector, que sólo representan a los trabajadores del sector respectivo.
Los delegados de base juegan un papel muy importante en la organización de los trabajadores en el lugar de trabajo y en la defensa cotidiana de sus derechos.
A falta de normas en convención colectiva, la ley prevé que haya un delegado de 10 a 50 trabajadores, dos delegados de cincuenta a cien trabajadores, y de ciento uno en adelante deberá sumarse uno por cada cien o fracción.
Tutela sindical
Todos los representantes sindicales (desde delegados hasta dirigentes) tienen especial protección legal (no pueden ser perseguidos, cambiadas sus condiciones de trabajo, suspendidos ni despedidos) desde el momento en que son propuestos como candidatos hasta un año después de vencido su mandato.
Cualquier medida disciplinaria que el empleador entienda procedente necesita para su aplicación de un previo proceso judicial de exclusión de tutela (desafuero). Si no existe resolución judicial al respecto, cualquier sanción dispuesta contra el representante sindical es absolutamente nula.
El empleador está obligado a facilitar un lugar para el desarrollo de las tareas gremiales de los delegados, y concederles un crédito de horas mensuales retribuidas conforme lo disponga el convenio colectivo aplicable.
Buenos Aires, 2008
Como verán, esta gente es la que pelea un salario sabiendo que lo que le den dará origen a un nuevo conflicto porque la razón del pedido es un nuevo pedido, porque la puja salarial es el leiv motif de su vida sindical y la exclusión de una estructura orgánica sindical nacional por eso son millones de sindicatos de maestros a lo largo y lo ancho de país. La política Educativa la discuten como enunciación, no están fijando claves, puntos, niveles de excelencia para lograr el objetivo. Si les dan más plata largan.
Pero a los del campo que pretenden que el gobierno les baje una política nacional agropecuaria y para eso llevan un año intentando pelear con diferentes metodologías.
No pongo a ninguno por encima o por debajo. Solo muestro que dos cosas sensibles unos ponen en discusión las políticas nacionales del gobierno y piden la discusión de cuáles serán las políticas nacionales agropecuarias desde el cultivo a la exportación.
Los docentes, más allá de la declamación de la defensa de la educación pública, aun no sabemos cuál es el objetivo final que pretendemos con el alumno en los niveles primario, secundario y terciario. Tampoco podemos darle un futuro laboral.
LA RAPIDEZ A VECES ES ENEMIGA DE LO BUENO
Los términos de la Justicia son duros. Dice que el Enargas no parece estar "jurídicamente facultado a intervenir una empresa privada prestataria de servicio público de transporte de gas por redes" y que, incluso si así fuere, la decisión "no parece respetar el principio de razonabilidad bajo el cual se encuentran obligadas a actuar las autoridades públicas".
Dice La Nación de hoy:
Por entonces infinitamente más locuaz que hoy, el jefe de Gabinete, Sergio Massa, había dicho que la medida estaba dirigida a resguardar "la soberanía nacional y a defender el aporte de cada trabajador argentino". Una semana después de la intervención, el Gobierno presentó una denuncia penal contra la compañía en el juzgado federal N° 6. La acusó de haber cometido "graves irregularidades en los libros de actas de la sociedad, que podrían constituir ilícitos de acción pública". Esos mismos libros son los que ahora tendrá que devolver. La medida cautelar tiene fecha del 23 de este mes, pero fue notificada ayer a ambas partes.
TGN la transmitió a la Bolsa en un comunicado. Está firmada por los jueces Néstor H. Buján y Pedro José Jorge Coviello, porque, consigna el texto, el tercer cargo está vacante.
Entre los cuestionamientos hacia el Enargas, le objeta no haber llamado a audiencia pública para resolver el problema. Agrega que la cesación de pagos "no puede prima facie tenerse como una conducta que resulte violatoria de disposición alguna contenida en el marco regulatorio del servicio público". E incluye párrafos contundentes, como el que acusa al ente de haber tomado una medida arbitraria: "El Enargas no ha acreditado siquiera verosímilmente de qué modo la decisión de TGN de postergar el pago de las obligaciones negociables a su vencimiento y de renegociar el pasivo financiero puede afectar la prestación material del servicio a su cargo".
Por el contrario, acusa al Enargas de haberse limitado sólo a "afirmar dogmáticamente que el incumplimiento puede llevarlo a no poder cumplir con el servicio sin molestarse en explicar la razón por la que uno pueda llevar a lo otro, máxime cuando la empresa, por el contrario, fundó esa postergación de pago precisamente en el propósito de mantener la prestación segura y confiable del servicio público”.